Biofiltración de Ácido Acético Usando como Lecho Filtrante Compost a partir de Pollinaza- Residuos de Poda- Cascarilla de Arroz

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Las plantas de producción química o diversas áreas industriales y agropecuarias, son de gran importancia en la economía del país, éstas causan una alta concentración de compuestos orgánicos volátiles (COV’s), los cuales pueden generar afectaciones y enfermedades a través de la inhalación. Uno los tratamientos más eficaces para la eliminación de contaminantes es la biofiltración, una tecnología que alcanza eficiencias y rendimientos altos, además de las grandes ventajas que tiene relacionadas con los bajos costos de implementación y mantenimiento. El lecho filtrante para el presente proyecto se obtuvo a partir de un proceso de compostaje con pollinaza utilizando como biomasa complementaria: residuos de poda (PO) y cascarilla de arroz (CA). La obtención del compost se llevó a cabo en canecas de 210 L con material aislante para lograr el incremento de temperatura del proceso y favorecer la generación de los lechos filtrantes. Posteriormente se realizó el diseño, construcción, puesta en marcha, y control de los parámetros de operación y eficiencia de un sistema de biofiltración a nivel de laboratorio para el tratamiento de ácido acético, que es uno de los principales Compuestos Orgánicos Volátiles emitidos por la industria avícola. Se utilizó como lecho filtrante las mezclas de pollinaza con residuos de poda con tamaño de partícula menor a 25 mm y la cascarilla de arroz de 5 a 10 mm con una proporción 1:1 generados en el proceso de compostaje para el sistema de biofiltración. Para la puesta en marcha de los biofiltros se inició con el medio (compostaje) a una humedad del 50% y con un tiempo de retención 66 segundos, ingresando de manera ascendente una corriente de aire mezclada con ácido acético. La evaluación de los medios filtrantes se realizó a través de la exposición a diferentes concentraciones del contaminante iniciando en un valor de 200 ppm y llegando hasta 400 ppm con un incremento de 100 ppm. Cada ensayo tuvo una duración de 1 o 2 semanas, obteniendo eficiencias de remoción para 200 y 300 ppm por encima de 99,9% y para 400 ppm se ve una caída en el nivel de remoción llegando a una eficiencia del 77,1%. El lecho filtrante con residuos de poda se encontró que era más eficiente en cuanto a su remoción respecto al de cascarilla de arroz para la eliminación de ácido acético.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Forero Polania, D. F. y Peña Beltran, C. E. (2017). Biofiltración de Ácido Acético Usando como Lecho Filtrante Compost a partir de Pollinaza- Residuos de Poda- Cascarilla de Arroz. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia