Revisión de las estrategias o metas propuestas para el objetivo “Colombia la más educada” P.N.D. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
dc.contributor.advisor | Granados López, Hedilberto | |
dc.contributor.author | Cardona Henao, Ledy Viviana | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414526 | |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=gdnbT0EAAAAJ | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3200-2847 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-21T16:29:48Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:20:32Z | |
dc.date.available | 2017-06-21T16:29:48Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:20:32Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | El estado Colombiano fija en un Plan Nacional de Desarrollo, se hace necesario hacer una análisis y revisión del último plan de gobierno colombiano que es un tipo de tautología política porque realmente no propone metas significativas, sino que evidencia los alcances del gobierno anterior, evidenciamos que el modelo económico neoliberal colombiano no corresponde, ya que Colombia es un estado rompecabezas de políticas exteriores. Partiendo desde una interpretación del la situación educativa colombiana a nivel internacional, nos suscita la verificación de la situación actual, de los objetivos y cumplimientos de el P.N.D. es así como en primera instancia nos proponemos revisar el estado actual y referentes en cuestión de la educación colombiana, saber que imagen guarda Colombia ante el exterior con respecto a lo educativo, y como contribuye este estado al cumplimiento de políticas externas. Más adelante se desarrolla un marco teórico-conceptual que nos aproxima a la concepción de la educación colombiana y al comprender las acciones emprendidas por el gobierno nacional en el marco del plan nacional de desarrollo, conceptos que se engloban en una política pública educativa que pretende un desarrollo humano con tintes de desarrollo económico. Para el desarrollo de la investigación se dispone de un diseño metodológico donde prima la crítica, y el análisis, incluye un análisis del cumplimiento educativo con respecto a las metas propuestas para el periodo 2014-2018, se hace un recuento de las fases que han sido implementadas y se recalca aquellas que no muestran avance, ni se evidencian en algún informe de gestión. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cardona Henao, L. V. (2016) Revisión de las estrategias o metas propuestas para el objetivo “Colombia la más educada” P.N.D. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/3133 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Filosofía y Letras | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación y de enseñanza de las ciencias realzadas en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de caracas. Revista universitaria de educación, año 2008. N°2. P.187-202 | |
dc.relation.references | Angel, D. (diciembre de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. En Estud. filos nº44. Universidad de Antioquia pp. 9-37. | |
dc.relation.references | Banco de la Republica (2006) Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Botero, J. (1997) ¿Desmoralizar la Promesa?Ideas y valores No. 103 abril 1997 Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Briceño, A. (s.f.). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 30 -Nº. 51. Pág. 45 -59 | |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Planeación. (2014) Informe de evaluación del plan de desarrollo “prosperidad para todos” 2010-2014. Bogotá D.C., | |
dc.relation.references | Consejo Privado de competitividad (2015) Informe nacional de competitividad 2014-2015. | |
dc.relation.references | Consejo privado de competitividad. (2014) Política de desarrollo productivo para Colombia.Bogotá Colombia. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la “ley general de educación”. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Departamento de planeación nacional. Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Departamento de planeación nacional. (2013) Colombia la paz ya viene, plan de gobierno las ideas de todos. Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Departamento de planeación nacional. (2004). Visión Colombia II centenario: 2019. | |
dc.relation.references | Federación Colombiana de trabajadores de la educación. (2014). Preguntas por el sentido de la educación en Colombia. Educación y cultura. N° 105. | |
dc.relation.references | García, S. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo n° 49. | |
dc.relation.references | Ginnter, L. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. XXI, Revista de Educación. 4: 141-156. Universidad de Huelva | |
dc.relation.references | Gobierno colombiano. (2014) Informe de seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas. | |
dc.relation.references | Granados, H. (2015). Educación para el desarrollo o la promesa de empleabilidad como factor de formación, en Pedagogía y Saberes No. 43 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. pp. 149-166 | |
dc.relation.references | Grupo del Banco Mundial (2013) Informe sobre el desarrollo mundial 2014. HStreet NW, Washington DC | |
dc.relation.references | Hidalgo, Y. (2015) La hermenéutica en el pensamiento de Wilhelm Dilthey.En Griot –Revista de Filosofía, v.11, p. 324-341. Amargosa, Bahía –Brasil | |
dc.relation.references | Innovación y mente para la investigación científica en el campo de las ciencias de la educación. Rescatado de: http:/innomente.blogspot.com.co/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19html?m=1 | |
dc.relation.references | Lemm, V. (2010) Pensamiento: Donar y perdonar en Nietzsche y Derrida. Universidad Diego Portales, Instituto de Humanidades. Vol. 66. pp. 963-979 | |
dc.relation.references | Lopera, J. (s.f). El método analítico como método natural. Universidad de Antioquia. Colombia. | |
dc.relation.references | Manzano, V. (2005) Introducción al análisis del discurso. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. (2014) Colombia, la mejor educada en el 2025.Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio deEducación Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. (2010) Educación de Calidad, El camino para la prosperidad. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación, cultura y deporte. (2012) Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. (2014). Informe de gestión y rendición de cuentas vigencia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. Plan decenal de educación 2006-2016. La educación que queremos para el país que soñamos. Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. Plan sectorial 2010-2014. Documento numero 9. Bogotá Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional. (2014) Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos. Colombia.Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Ministerio de educación nacional republica de Colombia. (2013) sistema nacional de indicadores-Colombia. Oficina asesora de planeación y finanzas. | |
dc.relation.references | Muinelo, J. (s.f.). El círculo hermenéutico de la explicación y la Comprensión: implicaciones jurídicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2015) Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia. Comisión económica para América latina y el Caribe. Oficina Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2015). Resumen ejecutivo informe de resultados tercer estudio regional comparativo y explicativo. Oficina de Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. | |
dc.relation.references | Ortíz, A. & Ocampo, J. A. (s.f.). CEPAL, teoría de la dependencia y una mirada a lo colombiano. XVII Revista Goliardos. P. 53-64 | |
dc.relation.references | Packer, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad de California, Berkeley. | |
dc.relation.references | Polivanoff, S. (2011). “Historia, olvido y perdón. Nietzsche y Ricoeur: apertura de la memoria y el olvido a la vida” [en línea]. Tábano, 7. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/historia-olvido-perdon-nietzsche-ricoeur.pdf | |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (2015). Informe al congreso, Juan Manuel Santos.Departamento Nacional de Planeación-DNPDirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas-DSEPP. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2015) Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York. | |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2014) objetivos de desarrollo del milenio Colombia. | |
dc.relation.references | Rodríguez, Y. (s.f.) La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias De La Educación Valencia, Venezuela. | |
dc.relation.references | Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, pp. 176-189 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. | |
dc.relation.references | Sánchez, D. (s.f.). El círculo hermenéutico y los límites de Una filosofía de la lectura. Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation.references | Sánchez, J. (s.f.) Paradigmas de investigación Educativa: de las leyes subyacentes a La modernidad reflexiva. Entelequia, Revista interdisciplinar. Universidad de Castilla, La Mancha. | |
dc.relation.references | Siguan, M. (s.f.). Educación y desarrollo social. Universidad De Barcelona. | |
dc.relation.references | Terrones, M. (s.f.). Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina. | |
dc.relation.references | Teun A. Van Dijk. (septiembre-octubre 1999). El análisis crítico del discurso, en Anthropos (Barcelona), 186, pp. 23-36. | |
dc.relation.references | Vasco, C. (s.f.). DiezRetos de la Educación Colombiana para 2025 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Estrategia | spa |
dc.subject.proposal | Plan Nacional de Desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | Modelo económico neoliberal | spa |
dc.title | Revisión de las estrategias o metas propuestas para el objetivo “Colombia la más educada” P.N.D. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 | |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1