El Voto Obligatorio Como Elemento de Fortalecimiento Democrático

dc.contributor.authorLozano Forero, Fernandospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-28T21:44:17Zspa
dc.date.available2017-06-28T21:44:17Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.descriptionEl presente documento tiene como objetivo hacer una mirada crítica al voto facultativo que hoy en día se implementa en Colombia y sus impactos negativos sobre la sociedad y desarrollo del país. Asimismo, se argumentará por qué el voto obligatorio es un elemento de fortalecimiento democrático y un mecanismo para superar la crisis de representación y participación de los diferentes sectores de la sociedad. Ante un contexto de baja confianza en las instituciones, el rechazo a los partidos, la pésima imagen de la justicia, el voto obligatorio se constituye en una oportunidad para fortalecer la legitimidad de la democracia.spa
dc.description.abstractThe purpose of this document is to take a critical look at the optional vote that is currently being the optional vote that is currently implemented in Colombia and its negative impacts on society and the country's society and development of the country. It will also argue why compulsory voting is an element of democratic democratic strengthening and a mechanism to overcome the crisis of representation and participation of different sectors of the representation and participation of the different sectors of society.Eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLozano Forero, F. (2015). El Voto Obligatorio Como Elemento de Fortalecimiento Democrático. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.Spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3803
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Gobernabilidad y Democraciaspa
dc.relation.referencesAlviar Nieto, M. (1980). Clientelismo y participación política: el caso de la juventud liberal. Enfoques colombianos. 14, 107.Spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (ed.) (1997). ¿Favores por votos? Y La política de los pobres 2004. Buenos Aires, Argentina: Losada.Spa
dc.relation.referencesCarbo, E. (2006). La nación soñada. Bogotá, Colombia: Norma.Spa
dc.relation.referencesCárdenas J. D. (Julio, diciembre, 2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 42(117). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 38862012000200004&script=sci_arttextSpa
dc.relation.referencesCorporación Latinobarómetro. (2011). Informe 2011. Recuperado de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEgQFjA G&url=http%3A%2F%2Fwww.infoamerica.org%2Fprimera%2Flb_2011.pdf&ei=xBiKVY jnN4PssAXp0YCACQ&usg=AFQjCNFcQO5YOo3iyvkOg6Qxz7- 1tRiQqw&bvm=bv.96339352,d.b2wSpa
dc.relation.referencesCorzo, S. (2012). El clientelismo político como intercambio. Universidad de Granada.Spa
dc.relation.referencesDANE. (2013). Encuesta de Cultura Política – 2013. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_13.pdfSpa
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, A. (2002). La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿Clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación? En F. Gutiérrez Sanín (Ed) Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y Norma.Spa
dc.relation.referencesDeas, M. (1973). Algunas notas sobre el caciquismo en Colombia. Revista de Occidente. 39,Spa
dc.relation.referencesDuarte García, R. (Abril, 1994). El Mercado político y la lógica de la clientela. Revista Foro. 23, 17-25.Spa
dc.relation.referencesFaughnan, B.M. & Zechmeister, E.J. (2011). La compra de votos en las Américas. Perspectivas. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0857es.pdfSpa
dc.relation.referencesFlórez, J. (2008). 16 años de la Circunscripción Nacional para senado en Colombia: ¿Dónde está el espacio de representación nacional? Recuperado de http://www.urosario.edu.co/cpgri/InvestigacionCEPI/documentos/articulos/Articulo_desafiosCNSenado(ISem-2008)/Spa
dc.relation.referencesFlórez, J. F. (2014). Abstencionismo, composición del electorado activo y perspectivas del voto obligatorio en Colombia. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://icrp.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2015/03/Jose-Florez.pdfSpa
dc.relation.referencesGalindo, H., Restrepo, J. & Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: Un enfoque institucionalista. En Restrepo, J. & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Universidad Javeriana, Bogotá.Spa
dc.relation.referencesGiraldo, F. (2006). Partidos y sistema de partidos en Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/cap%C3%ADt ulos_IV_Y_V.pdfSpa
dc.relation.referencesGoodwin, G. (2006). Elecciones libres y justas. All Souls College, Oxford, Reino Unido: EditorialSpa
dc.relation.referencesGuerrero, L. (2013). Clientelismo político ¿Desviación de la política o forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1972- 2012 (Tesis de pregrado). Recuperado del Repositorio Institucional EdocURSpa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2002). Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdfSpa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2012). Gobernabilidad, cultura política y democracia participativa. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaci ones/politica/anexoD.pdf. 2012Spa
dc.relation.referencesHernández Becerra, A. (2002). Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en Colombia. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdfSpa
dc.relation.referencesInstituto de Ciencia Política. (2012). Boletín Legislativo No. 203. Ley estatutaria de participación ciudadana. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_203Spa
dc.relation.referencesJurado, I. & León, S. (2013). Políticas sociales, concentración geográfica y sistemas electorales. Revista ICE. 85. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_85_123142__5E7732D7FE6D3DBB316FE A3C60849F32.pdfSpa
dc.relation.referencesMackenna, B. (2013). Composición del electorado en elecciones con voto obligatorio y voluntario: un estudio cuasi-experimental de la participación electoral en Chile. FALTA INFORMACIÓN. ¿es un libro?Spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Proyecto de ley de presupuesto general de la Nación 2015: “prioridades sociales para el tiempo de la paz”. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuest ogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2015/Mensaje.pdfSpa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral. (2011). Hacia una política criminal electoral. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_juridica/2011/Investigacion_juridica_hacia_una_p olitica_criminal_electoral.pdf.Spa
dc.relation.referencesMoreno M. C. (2013). La participación política de los pueblos indígenas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0857es.pdfSpa
dc.relation.referencesO'Donnell, G. (1996).Otra institucionalidad. Cuaderno de Estudios Políticos. (5). Buenos Aires, Argentina. PÁGINAS SI ES ARTÍCULO DE REVISTA)Spa
dc.relation.referencesRCN Noticias. (2015). Fiscalía reporta 20 condenas por delitos electorales en el último año. Recuperado de http://www.rcnradio.com/noticias/fiscalia-reporta-20-condenas-pordelitos-electorales-en-el-ultimo-ano-195602Spa
dc.relation.referencesRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2015). Histórico de resultados electorales. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-.htmlSpa
dc.relation.referencesSemana. (15 de junio de 2014). Caen abstencionismo y voto en blanco. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/elecciones-2014/articulo/caen-abstencionismovoto-en-blanco/391890-3Spa
dc.relation.referencesUngar, E.. & Arévalo C. A. (s.f.). Partidos y Sistema de Partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? Recuperado de http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20 en%20Colombia%20hoy.pdfSpa
dc.relation.referencesFUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ 2014. Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado. http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdfSpa
dc.relation.referencesRegistraduria Nacional del Estado Civil. Centro de Estudios de Democracia CEDAE. Abstencionismo electoral en Colombia. 2013. www.registraduria.gov.comSpa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembVoto obligatorio -- ColombiaSpa
dc.subject.lembGobernabilidad y DemocraciaSpa
dc.subject.lembCrisis de representaciónSpa
dc.titleEl Voto Obligatorio Como Elemento de Fortalecimiento Democráticospa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015fernandolozano
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartaaprobaciónfacultad
Tamaño:
55.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartaderechosautor
Tamaño:
61.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: