La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

This article, a product of scientific research, aims to examine the different theoretical and methodological contributions of the Word Circle of the Muisca Chibcha Community of Bacatá in the construction of the different identities of its participants, with the aim of identifying those pedagogical elements used by the collectivity, both in the dialogues of knowledge and in the different dynamics that they carry out in this space. The research was developed from the ethnographic method, which made possible the detailed description of the situations, events, people, interactions and behaviors that were observable in the investigation; besides allowing, from the field work, the possibility of knowing and interacting with the grandparents, members of the Muisca Chibcha community of Bacatá and the other assistants to the Word Circle. Regarding the analysis of the results of this micro-ethnographic research, the concepts “Emic and Etic” were taken into account, where it is generally concluded that the Word Circle is a pedagogical tool and an intercultural exercise practice that has as purpose the construction of identity of people, the generation of spaces for dialogue between cultures, the strengthening of social ties and the construction of a better society based on respect for differences.
Este artículo producto de investigación científica, tiene como propósito examinar los distintos aportes teóricos y metodológicos del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá en la construcción de las diversas identidades de sus participantes, con la finalidad de identificar aquellos elementos pedagógicos utilizados por la colectividad, tanto en los diálogos de saberes como en las diferentes dinámicas que realizan en este espacio. La investigación se desarrolló a partir del método etnográfico, el cual posibilitó la descripción detallada de las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que fueron observables en la indagación; además de permitir que, desde el trabajo de campo, se tuviera la posibilidad de conocer e interactuar con los abuelos, miembros de la comunidad Muisca Chibcha de Bacatá y los demás asistentes al Círculo de Palabra. En cuanto al análisis de resultados de esta investigación micro-etnográfica, se tuvieron en cuenta los conceptos “Emic y Etic”, donde se concluye de forma general, que el Círculo de Palabra es una herramienta pedagógica y una práctica de ejercicio intercultural que tiene como propósito la construcción de identidad de las personas, la generación de espacios de diálogo entre culturas, el fortalecimiento de los vínculos sociales y la construcción de una mejor sociedad a partir del respeto hacia las diferencias.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Círculo de palabra, Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá, diálogos de saber, construcción de identidad, Circle of word, Chibcha Muisca community of Bacatá, dialogues of knowledge, construction of identity

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2018 Revista Temas