Caracterización de lesiones deportivas en el porrismo en equipos universitarios de la Universidad Militar, Universidad Libre y Universidad Santo Tomas de la ciudad de Bogotá.
Cargando...
Fecha
2015
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En el deporte del porrismo, como en otros deportes, por las exigencias en los entrenamientos y las
competencias, los deportistas están frecuentemente expuestos a sufrir lesiones, por tal motivo, este
trabajo se realizó con universitarios para conocer las características de las lesiones deportivas en
términos de mecanismo de lesión, tipo de lesión, prevalencia y datos sociodemográficos en equipos
de porrismo de las Universidades Militar, Libre y Santo Tomás de la ciudad de Bogotá, D.C.
El estudio que se presenta es de carácter descriptivo (no experimental), de corte cuantitativo y
cualitativo. En primer lugar, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos electrónicas y
textos especializados en el tema de las lesiones deportivas e investigaciones relacionadas con el
porrismo, consolidando el fundamento teórico que ha brindado un acercamiento a la caracterización
de las lesiones deportivas en este deporte a nivel universitario.
En segundo lugar, se utilizó una encuesta dirigida a 41 deportistas de todos los equipos y de ambos
sexos, en la cual se incluyeron variables de interés, como: datos sociodemográficos, causas de
lesión, prevalencia, rehabilitación, lesiones deportivas y entrenamiento, los datos obtenidos fueron
tabulados mediante SPSS15.0, con tablas basales y de resultados; también, se llevó a cabo una
entrevista con entrenadores y deportistas pertenecientes a los equipos de porrismo de las
universidades seleccionadas, obteniendo información pertinente atendiendo a los objetivos del
trabajo.
Según los resultados el 70,7% ha sufrido algún tipo de lesión; el 46,3% ha tenido de 1 a 2 lesiones;
el 63,4% ha presentado lesiones en el periodo precompetitivo; el 36,6% tuvo lesiones ocurridas en el
ítem de calificación de gimnasia y el 22% en el ítem de partner-stunt; los esguinces fueron los más
frecuentes y representó 42,9%; en el 33,3% se afectaron las rodillas; el 36,6% cumplió con el tiempo
de incapacidad; el 63,6% finalizó con el proceso de recuperación. Aunque no es concluyente para
este estudio el 51,2% dice que las condiciones del lugar de entrenamiento no son las adecuadas; el
nivel de educación de los entrenadores tampoco tiene incidencia aunque el 97,6% de los deportistas
dicen conocerlo; el 97,6% realiza calentamiento y estiramiento durante el entrenamiento y se
hidratan antes, durante y después del mismo, por lo cual no sería causa de lesión.
En conclusión, se encontró que hay una prevalencia de lesión entre una y dos, con tendencia a la
lesión en el momento precompetitivo, en el ítem de gimnasia ocurren más lesiones, el tipo de lesión
más frecuente es el esguince (tobillos y rodillas), y en el mecanismo de lesión la mayoría son por
traumatismo indirecto y el factor de riesgo para lesión es por sobre entrenamiento.
Abstract
In Cheerleading sport, as in other sports, by training and competence requirements, athletes are
often exposed to injury, for this reason this study was performed with college students to know the
characteristics of sport injuries in terms of mechanism of injury, type of injury, prevalence and
sociodemographic data of the cheerleading teams in Militar, Libre and Santo Tomas Universities,
from Bogotá city.
The study presented is a descriptive investigation (non-experimental) that includes quantitative and
qualitative methods. First, a search was performed in various electronic databases and specialized
texts on the subject of sports injuries and the Cheerleading-related research, consolidating the
theoretical foundation that has provided an approach to the characterization of the sports injury in this
sport at college level.
Second, a survey was addressed to 41 athletes of all the teams and both sexes, which included
variables of interest, such as: socio-demographic data, causes of injury, prevalence, rehabilitation,
sports injuries, and training. The data were tabulated using SPSS15.0, containing basal tables and a
table of results. In addition, an interview was conducted with coaches and athletes belonging to the
selected college cheerleading teams, obtaining relevant information according to the objectives of the
work.
According to the results 70.7% has suffered some kind of injury; 46.3% had 1-2 injury; 63.4%
presented lesions in the pre-competitive period; 36.6% had injuries in the item of qualification of
gymnastics and 22% in the partner-stunt item; sprains was the most frequent injury and represented
42.9%; in 33.3% affected the knees; 36.6% had complied with the time of incapacity; 63.6% ended
with the recovery process. Although it is not conclusive for this study the 51.2% says that the place of
training conditions are not appropriate; the level of education of coaches has not impact although
97.6% of the athletes know it; 97.6% performed warm-up and stretching during training and hydrate
before, during and after it, so it would not be cause of injury.
In conclusion, it was found that there is a prevalence of injury between 1 and 2, with a tendency to
the lesion in the pre-competitive time, in the item of gymnastics occur more injuries, the most
common type of injury is the sprain (ankles and knees), and in the mechanism of injury most are
indirect trauma and the risk factor for injury is over training.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Avila Tolosa, K. J. (2015). Caracterización de lesiones deportivas en el porrismo en equipos universitarios de la universidad militar, universidad libre y universidad santo tomas de la ciudad de bogotá.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia