Revisión sistemática de la influencia de la depresión en los niveles de productividad del personal intrahospitalario de instituciones de salud

dc.contributor.advisorGarcía Martínez, Rose Mary
dc.contributor.authorÁlvarez Díaz, Angie Melissa
dc.contributor.authorVera Serrano, Zaida Milena
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-07-23T16:57:39Z
dc.date.available2021-07-23T16:57:39Z
dc.date.issued2021-06-29
dc.descriptionSe desarrolló una investigación de tipo descriptivo, donde se interpretó la influencia de los síntomas depresivos en el nivel de productividad de los trabajadores de la salud, la recolección de datos fue de tipo cualitativo, a través de una ficha bibliográfica con fuentes de información secundaria de un muestreo por juicio, dado así la representación de investigaciones desarrolladas en el ámbito intrahospitalario, artículos en idioma español y estudios publicados desde el 2015 hasta el 2020. Se determina la influencia de la depresión en los niveles de productividad del personal intrahospitalario de instituciones de salud, caracterizando, sistematizando y exponiendo lineales de estudios que surgen a partir del tema a desarrollar. La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimiento de culpa, una baja autoestima, trastornos de sueño y/o apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, también dificulta el desempeño en el trabajo y la capacidad de resiliencia. Si la depresión es grave puede conducir a la persona al suicidio, cuando es moderada pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional, de ser leve se puede tratar sin necesidad de medicamento (OMS, 2017, pág. 1), esta enfermedad es heterogénea, donde obtiene una incidencia alta con principales causas de discapacidad, se descubrió una agrupación estadísticamente demostrativa, principalmente entre la presencia de depresión y la percepción económica en el personal de salud, dado a que en la actualidad, la prevalencia de la depresión tiene un alto porcentaje de incidencia, estos síntomas están caracterizados por apatía, emociones y pensamientos negativas en el ámbito laboral interno y externo. Dentro de los resultados, se encuentra que del personal de salud que padece depresión, son mujeres con un porcentaje mayor del 40% y los hombres con un 36,7%. Esta investigación puede cambiar un punto de partida de futuras investigaciones de mayor envergadura, con la población intrahospitalario de instituciones de salud y llegar a un mejoramiento de estrategias de intervención respecto a la prevención de este trastorno.spa
dc.description.abstractA descriptive research was developed, where the influence of depressive symptoms on the productivity level of health workers was interpreted, data collection was qualitative, through a bibliographic record with secondary information sources from a sampling by trial, given the representation of research carried out in the hospital setting, articles in Spanish and studies published from 2015 to 2020. The influence of depression on the productivity levels of hospital staff of health institutions is determined, characterizing, systematizing and exposing linear studies that arise from the topic to be developed. Depression is a common mental disorder that is characterized by the presence of sadness, loss of interest or pleasure, feelings of guilt, low self-esteem, sleep and / or appetite disorders, feelings of fatigue and lack of concentration, it also hinders performance at work and resilience capacity. If depression is severe it can lead the person to suicide, when it is moderate they may need medication and professional psychotherapy, if it is mild it can be treated without the need for medication (WHO, 2017, pp. 1), this disease is heterogeneous, where it obtains a high incidence with main causes of disability, a statistically demonstrative grouping was discovered, mainly between the presence of depression and the economic perception in health personnel, given that at present, the prevalence of depression has a high percentage of incidence, these symptoms are characterized by apathy, negative emotions and thoughts in the internal and external work environment. Among the results, it is found that of the health personnel suffering from depression, there are women with a percentage greater than 40% and men with 36.7%. This research may change a starting point for future larger-scale research with the in-hospital population of health institutions and lead to an improvement in intervention strategies regarding the prevention of this disorder.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVera Serrano, Z. M. y Álvarez Diaz, A. M. (2021). Revisión sistemática de la influencia de la depresión en los niveles de productividad del personal intrahospitalario de instituciones de salud [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35012
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Saludspa
dc.relation.referencesAsesoría, P. I. (2018, febrero 22). ¿Cómo influye la depresión en el trabajo? Recuperado 20 de abril de 2020, de http://www.piasesoria.com/salud-laboral/como-influye-la-depresion-en-el-trabajo/spa
dc.relation.referencesAca, N. (2019, junio 24). La Depresión Laboral afecta la productividad de tu equipo. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.merca20.com/la-depresion-laboral-afecta-la-productividad-de-tu-equipo/spa
dc.relation.referencesAlva-Diaz, C., et al. (2019). Asociación entre horas laboradas diariamente y presencia de síntomas depresivos en médicos residentes de Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.03.007spa
dc.relation.referencesÁ.M.-C., R.D.-R., A.M.M., J.C., M.M., & C.F. (2020, 3 junio). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. UNAB Revista de la facultad de ciencias de la salud. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-y-miedo-covid.pdfspa
dc.relation.referencesAragon, G. D. (s.f.). Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral. Obtenido de http://www.exyge.eu/blog/wp-content/uploads/2016/10/prl_riesgo-psicosocial.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, V. M., Andrea M Cano Velásquez2, Liliana López, & Jorge I Quintero Vélez. (2018). Trastornos del Estado de Ánimo. Obtenido de https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/trastornos-del-estado-de-aacutenimo-en-trabajadores-de-la-salud-de-un-hospital-de-tercer-nivel-de-complejidad-medelliacuten-colomb.pdfspa
dc.relation.referencesCorreia da Silva, A. T., de Souza Lopes, C., Susser, E., & Rossi Menezes, P. (2017). Depresión relacionada con el trabajo en el personal de equipos de atención primaria en Brasil. Rev Panam Salud Publica, 1-9.spa
dc.relation.referencesDiaz, C. A., AlvaroTaype, Nieto, W., & Herrera, P. (2019). sciencedirect. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745019300290?via%3Dihubspa
dc.relation.referencesDISTRÉS MORAL Y BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA CRISIS POR COVID-19. (2021). PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7849543/spa
dc.relation.referencesDuarte, O. (2019, diciembre 27). Riesgos psicosociales: ¿Una realidad en una empresa de salud? | Revista Científica «Conecta Libertad»ISSN 2661-6904. Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/102spa
dc.relation.referencesDa Silva, A. T. C., Souza Lopes, C., Susser, Ezra, & Menezes, Paulo Ross. (2017, abril 25). Depresión relacionada con el trabajo en personal de equipos de atención primaria en Brasil. Recuperado 25 de abril de 2020, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34367/v41eAPHA22017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEspinosa, A. A., Dagoberto Torres, & Diego Astudillo Valverde. (2019). Revistas Unipamplona. Obtenido de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/3699spa
dc.relation.referencesFundación UNAM. (2017, noviembre 6). Depresión, principal problema que afecta la productividad laboral: UNAM. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/depresion-principal-problema-que-afecta-la-productividad-laboral-unam/spa
dc.relation.referencesGarzón, L. (2020, 10 septiembre). El 40% del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM. Universidad CES. https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/spa
dc.relation.referencesGeseme. (2018, noviembre 20). Estado de ánimo y productividad ¿Cómo están relacionados? Recuperado 13 de abril de 2020, de https://geseme.com/estado-animo-productividad-estan-relacionados/spa
dc.relation.referencesH.-V.J. (2020, 8 abril). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19. Scielosp. https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n2/327-334/esspa
dc.relation.referencesHuarcaya-Victoria, J., & Calle-Gonzáles, R. (2020b). Influencia del síndrome de burnout y características sociodemográficas en los niveles de depresión de médicos residentes de un hospital general. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.006spa
dc.relation.referencesImpacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. (2020, 6 febrero). PubMed Central (PMC). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7264016/spa
dc.relation.referencesJ.G.B., & M.A. (2017). Síndrome de Burnout en el personal de las prestadoras de servicios médicos. Revista científica.spa
dc.relation.referencesJairo, E. (2019). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de instituciones de salud | Ingeniería, desarrollo e innovación. revistas.ul.edu.co. https://revistas.ul.edu.co/index.php/RIDEI/article/view/76spa
dc.relation.referencesLa salud mental en el trabajo: garantiza la productividad y el éxito para nuestras empresas. (2018, diciembre 18). Recuperado 13 de abril de 2020, de https://blog.computrabajo.com.co/empresa/la-salud-mental-en-el-trabajo-garantiza-la-productividad-y-el-exito-en-nuestras-empresas/spa
dc.relation.referencesL.M.M.R., L.U.R., & C.E.Y.D. (2017). Significado del síndrome depresivo para médicos generales en una región colombiana. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v47n1/0034-7450-rcp-47-01-00021.pdfspa
dc.relation.referencesLos servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS. (2020, 5 octubre). Organización mundial de la salud. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-surveyspa
dc.relation.referencesL.A.T. (2020). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en el personal asistencial de un Centro de Salud del distrito de San Martín de Porres, 2020. repositorio. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47493/Tumbay_TLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOPS. (2020, 10 septiembre). Pandemia por COVID-19 exacerba los factores de riesgo de suicidio. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/10-9-2020-pandemia-por-covid-19-exacerba-factores-riesgo-suicidiospa
dc.relation.referencesOMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/spa
dc.relation.referencesOMS. (Mayo de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/spa
dc.relation.referencesOMS. (30 de Enero de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionspa
dc.relation.referencesOMS. (2019, mayo 10). Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado 13 de abril de 2020, de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/spa
dc.relation.referencesObservatorio de RRHH. (2018, marzo 8). Los trastornos por depresión y ansiedad elevan un 30% las pérdidas económicas de las empresas. Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.observatoriorh.com/productividad/trastornos-depresion-ansiedad-elevan-30-perdidas-economicas-empresas.htmlspa
dc.relation.referencesProfamilia. (2020, abril). Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdfspa
dc.relation.referencesPalmer, Y., Roberto Prince, Ma Concepción Rosa, & Daniel Alexis López. (2016). Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos. Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/node/614spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. F., & Ana Milena Martínez Rozo. (2013). RIPO. Obtenido de http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/147spa
dc.relation.referencesRuíz, A. M., Jenniffer Andrea Tovar, & Verónica Andrade. (2017). Experiencias del personal de enfermería de salud mental. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00171.pdfspa
dc.relation.referencesSociedad Española de Psiquiatria. (2020). Cuidando la salud mental del personal sanitario. Sepsiq. http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdfspa
dc.relation.referencesTorres de Galvis, Y. (2018, noviembre 3). Costos asociados con la salud mental . Recuperado 13 de abril de 2020, de https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56255527001/index.htmlspa
dc.relation.referencesTalavera-Velasco, B., Luceño-Moreno, L., Martín-García, J., & Díaz-Ramiro, E. M. (2017). Asociación entre la percepción de condiciones laborales adversas y depresión: una revisión sistemática. Ansiedad y Estrés, 23(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.05.002spa
dc.relation.referencesTorres, J. R. A. (2019, 16 abril). Síndrome de desgaste profesional en médicos del Hospital Docente Pediátrico Cerro | Acosta Torres | Revista Habanera de Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2095/2227spa
dc.relation.referencesUniversidad Cooperativa de Colombia. (2020). Ansiedad y depresión durante la emergencia sanitaria del COVID-19 en personal asistencial activo en instituciones de salud en Santander. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28301/3/2020_ansiedad_depresion_emergencia.pdfspa
dc.relation.referencesVélez, M. A. G. (2017, marzo 21). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable | Gómez Vélez | Katharsis. Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/871spa
dc.relation.referencesV.T.-M., J.D.F., L.A.R., & C.G.D. (2020, mayo). Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con COVID-19. https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdfspa
dc.relation.referencesVera, M., Vélez, C. A., & Córdova, M. F. (2018). Efectos de la Depresión en el Bienestar Laboral: El Rol Modulador del Apoyo Social en el Trabajo. INVESTIGATIO, (10), 1 - 9. https://doi.org/10.31095/irr.v0i10.142spa
dc.relation.referencesVista de Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. (2020). Udenar. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4386/5735spa
dc.relation.referencesZubieta, P. H. (2017). Estudio Descriptivo del Síndrome de Burnout en Personal de Salud en el Hospital Militar De Bogotá | Acta Colombiana de Psicología. Acta colombiana psicología. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1261spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordProductivityspa
dc.subject.keywordDepressionspa
dc.subject.keywordHealth personnelspa
dc.subject.keywordMental healthspa
dc.subject.keywordWork well-beingspa
dc.subject.lembRevisión de la literaturaspa
dc.subject.lembDepresión mentalspa
dc.subject.lembProductividad del trabajospa
dc.subject.lembPersonal de saludspa
dc.subject.lembPersonal de hospitalesspa
dc.subject.lembInstituciones saludspa
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalDepresiónspa
dc.subject.proposalPersonal de saludspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.titleRevisión sistemática de la influencia de la depresión en los niveles de productividad del personal intrahospitalario de instituciones de saludspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020AlvarezAngie.pdf
Tamaño:
584.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020AlvarezAngie1.pdf
Tamaño:
148.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020AlvarezAngie2.pdf
Tamaño:
323.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: