Prevalencia de lesiones musculo-esqueléticas en porristas de Bucaramanga y Área metropolitana

Cargando...
Miniatura

Fecha

2021-06-25

Autores

Fuentes Flórez, Miguel Ángel
Flórez Arana, Pedro Luis

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La práctica del porrismo se basa en realizar elementos de danza, acrobacia, saltos, y pirámides; al realizar esto se pueden presentar ciertas lesiones durante el entrenamiento y durante o después de una competencia. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de lesiones musculo-esqueléticas en porristas de Bucaramanga y Área Metropolitana en relación a su tipo, lugar y momento de la ejecución de la práctica en el porrismo. Se realizó un cuestionario dirigido a 90 deportistas de porrismo de Bucaramanga y Área Metropolitana donde se preguntaron datos como el sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, años de práctica del porrismo, posición dentro de la rutina, tipos de lesión, lugar corporal, momento de la ejecución y periodo de ocurrencia de la lesión. La población de los tres clubes donde se intervino es de 450 deportistas, el nivel de confianza del estudio fue del 95%; el margen de error fue del 5% y el tipo de muestreo fue por conveniencia. Una vez obtenidos los datos se pasaron al software IBM SPSS Statistics Version 26, el cual arrojó que la prevalencia de la lesión son las fisuras con un 29,7%; la prevalencia del momento de la ejecución de la lesión dentro de la rutina fue la ejecución técnica de la gimnasia con un 35,7%; en cuanto a la prevalencia de la localización de lesión fue el tobillo con un 25,7%; la prevalencia en el periodo de ocurrencia de la lesión fue precompetitivo con 51,0%. Con base en el análisis de estos datos se pudo concluir que la prevalencia de lesiones musculo-esqueléticas de los porristas de Bucaramanga y Área Metropolitana son las fisuras; la prevalencia en relación a la lesión más común en las ejecuciones técnicas del porrismo se presenta en la ejecución denominada gimnasia.

Abstract

The practice of cheerleading is based on performing elements of dance, acrobatics, jumps, and pyramids; doing this can cause injuries during training and during or after a competition. The objective of this study is to determine the prevalence of musculoskeletal injuries in cheerleaders from Bucaramanga and the Metropolitan Area in relation to their type, place and time of the performance of cheerleading. A questionnaire was conducted for 90 cheerleaders from Bucaramanga and the Metropolitan Area where data such as sex, age, marital status, socioeconomic level, years of cheerleading practice, and position within the routine, types of injury, body, and moment were asked of the execution and period of occurrence of the injury. The population of the three clubs where they intervened is 450 athletes, the confidence level of the study was 95%; the margin of error was 5% and the type of sampling was for convenience. Once the data were obtained, they were passed to the IBM SPSS Statistics 26 program, which showed that the prevalence of the injury is fissures with 29.7%; the prevalence of the moment of execution of the injury within the routine was the technical execution of gymnastics with 35.7%; Regarding the prevalence of the location of the injury, it was the ankle with 25.7%; the prevalence in the period of occurrence of the injury was precompetitive with 51.0%. Based on the analysis of these data, it was possible to conclude that the prevalence of musculoskeletal injuries in cheerleaders from Bucaramanga and the Metropolitan Area are fissures; the prevalence in relation to the most common injury in the technical executions of cheerleading is presented in the execution called gymnastics.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Fuentes Flórez, M.A. Florez Arana, P.L. y Peinado Rincón, E.H. (2021). Prevalencia de lesiones musculo-esqueléticas en porristas de Bucaramanga y Área metropolitana. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.

Licencia Creative Commons