La toma de consciencia de los docentes de la división de ingenierías y arquitectura de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga

dc.contributor.advisorPlazas Rodríguez, Luis Michael
dc.contributor.authorNúñez Ramírez, Carmen Silene
dc.contributor.authorFandiño Ariza, Silvia del Pilar
dc.contributor.authorBayter Fuentes, Silvia Juliana
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-09-11T15:16:07Z
dc.date.available2024-09-11T15:16:07Z
dc.date.issued2024-09-10
dc.descriptionEste proyecto de grado analiza la toma de consciencia de los docentes de la División de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga respecto a la norma ISO 9001:2015 y el Plan Integral Multicampus (PIM). La metodología incluye una revisión documental sobre la apropiación de la ISO 9001 en universidades y la aplicación de una encuesta para evaluar la percepción y conocimiento del PIM. Los resultados mostraron que el 42% de los encuestados tiene un conocimiento intermedio del PIM, mientras que el 35% posee un conocimiento bajo, el 11% alto, el 6% muy alto y el 6% nulo, indicando una falta significativa de conocimiento y participación. Las conclusiones subrayan la necesidad de que la alta dirección implemente el plan de acción propuesto y fomente una cultura de conocimiento y aplicación de los documentos clave. Se recomienda desarrollar una estrategia para identificar oportunidades de mejora y alinear a los docentes con las políticas institucionales. La propuesta de plan de acción, basada en la metodología Gung Ho, abarca el estilo de la ardilla (encontrar propósito en el trabajo), el estilo del castor (autonomía equilibrada con responsabilidad) y el don del ganso (colaboración y apoyo mutuo), con el objetivo de mejorar la motivación, satisfacción y compromiso de los docentes, promoviendo una cultura de adaptación e innovación y fortaleciendo la resiliencia organizacional para enfrentar futuros desafíos.spa
dc.description.abstractThis undergraduate project analyzes the awareness of the faculty in the Division of Engineering and Architecture at Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Section, regarding the ISO 9001:2015 standard and the Integral Multicampus Plan (PIM). The methodology includes a documentary review of ISO 9001 appropriation in universities and a survey to assess the perception and knowledge of the PIM. The results showed that 42% of respondents have an intermediate level of knowledge about the PIM, while 35% have low knowledge, 11% high, 6% very high, and 6% none, indicating a significant lack of knowledge and participation. The conclusions highlight the need for senior management to implement the proposed action plan and foster a culture of understanding and application of key documents. It is recommended to develop a strategy to identify improvement opportunities and align faculty with institutional policies. The proposed action plan, based on the Gung Ho methodology, includes the squirrel style (finding purpose in work), the beaver style (autonomy balanced with responsibility), and the goose gift (collaboration and mutual support), aiming to enhance faculty motivation, satisfaction, and commitment, promote a culture of adaptation and innovation, and strengthen organizational resilience to face future challenges.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Dirección y Gestión de la Calidadspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNúñez Ramírez, C. S., Fandiño Ariza, S. P., Bayter Fuentes, S. J. (2024). La toma de consciencia de los docentes de la división de ingenierías y arquitectura de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/57509
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programEspecialización Dirección y Gestión de la Calidadspa
dc.relation.referencesAlfonso Pulgarín, A. L., Joya Barrera, I. A., Lopez Rodríguez, H. V., y Torres Ramirez, L. A. (2017). Identificación de la Cultura Organizacional en una Firma de Análisis Predictivo. Trabajo de Grado. Bogotá D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesBeltrán, P. L. E., y Galindo, W. A. P. (2020). Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en instituciones educativas: Reflexión sobre la importancia del logro y aseguramiento de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(4), 253-264.spa
dc.relation.referencesCastellón Murcia, R. A. (2009). Aplicación de la norma ISO 9001 en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. Realidad y Reflexión, 2009, Año. 8, núm. 26, p. 40-50.spa
dc.relation.referencesCañon Rodriguez, J. L. (2020). Los beneficios de implementar un sistema de gestión de calidad SGC bajo la norma ISO9001: 2015 en las instituciones de educación superior8 IES como apoyo al aseguramiento interno de la calidad institucional.spa
dc.relation.referencesClavijo-Cáceres, D. (2020). La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 127-139.spa
dc.relation.referencesCóndor, B. H., y Bunci, M. R. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra, 2(1), 116-131.spa
dc.relation.referencesContreras Sanabria, S. K., Cruz Ramírez, L. P., y Cruz Ramírez, M. J. (2017). Impacto de la toma de consciencia en las organizaciones. SIGNOS, 9(1), 85-97. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.06spa
dc.relation.referencesEscribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista educación, 42(2), 717-739.spa
dc.relation.referencesEstévez Arengas, N. G., Quintero, W. C., y Cálao Suarez, C. A. (2021). Sistemas de gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior en Colombia.spa
dc.relation.referencesEstrada Ortíz, D. L. (2017). Certificación de calidad ISO 9001 y su efecto en la competitividad de las empresas del sector textil en Colombia.spa
dc.relation.referencesFontalvo, T. J., y De La Hoz, E. J. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015 en una Universidad Colombiana. Formación universitaria, 11(1), 35-44.spa
dc.relation.referencesGarcía Ancira, C., Cortes Coss, D. E., y Treviño Cubero, A. (2022). Estrategias de intervención en seguridad, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente aplicadas en instituciones de educación superior.spa
dc.relation.referencesGarcía, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá: Fundación Compartir.spa
dc.relation.referencesGordon Arandia, M. S. (2021). La norma ISO 9001: 2015 en las instituciones educativas de la macarena-Meta.spa
dc.relation.referencesHernández, H., Martínez, D., y Rodríguez, J. (2017). Gestión de la calidad aplicada en el mejoramiento del sector universitario.spa
dc.relation.referencesISO 9001 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 23 de 09 de 2015).spa
dc.relation.referencesJiménez, R., Calderón Campos, P., & Vargas-Hernández, J. (2018). Teorías clásicas de las organizaciones y el Gung Ho. Visión de futuro, 22(1), 0-0.spa
dc.relation.referencesOrtega Loaiza, L. Z., Almanza Vides, K. I., y Cárdenas Fragozo, N. G. (2017). Gestión de la Calidad desde la ISO 9001: Análisis Teórico de Casos. Cultura educación y sociedad, 8(1). Padilla Cadenas, F. N. (2020). La estrategia del Gung Ho y el clima organizacional en las instituciones educativas estatales del distrito de Supe, Barranca 2019.spa
dc.relation.referencesPlazas Rodríguez, L. M., Martínez Molina, J. A., Castro Hernández, J. A., Rangel Quiñónez, H. S., Vargas Villamizar, Á. J., Chía Suárez, M. A. M., ... y Valencia Niño, C. H. (2020). Investigaciones económicas: integración económica, racionalidad, responsabilidad social, mercados, costos y medioambiente.spa
dc.relation.referencesSalas Durazo, I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universirario en México. Calidad en la Educación, (38), 305-333.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Escobar, A. E., y Pertuz-Martínez, A. P. (2013). Certificación de la calidad ISO 9001: Clave del mejoramiento del desempeño empresarial. Panorama Económic8o, 21, 191-213.spa
dc.relation.referencesSotomayor, R. E. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión gerencial, (1), 53-62.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Plan Integral Multicampus 2016-2028. La Santo Tomás: una universidad del país. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29077spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Nuestra Institución (s.f). Disponible en: https://usantotomas.edu.co/nuestra-instituci%C3%B3n [9 de Octubre del 2023]spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2024). Política de Calidad. Obtenido de https://www.ustavillavicencio.edu.co/gestion-de-la-calidadspa
dc.relation.referencesVesga, J. J. (2013). Cultura organizacional y sistemas de gestión de la calidad: una relación clave en la gestión de las instituciones de educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 89-100.spa
dc.relation.referencesVidal-Moscoso, D., y Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordawarenessspa
dc.subject.keywordappropriationspa
dc.subject.keywordintegral multicampus planspa
dc.subject.keywordGung Hospa
dc.subject.keywordISO 9001:2015spa
dc.subject.lembPersonal docente universitariospa
dc.subject.lembAnálisis de informaciónspa
dc.subject.lembPlanes institucionalesspa
dc.subject.proposalConscienciaspa
dc.subject.proposalApropiaciónspa
dc.subject.proposalPlan Integral Multicampusspa
dc.subject.proposalGung Hospa
dc.subject.proposalISO 9001:2015spa
dc.titleLa toma de consciencia de los docentes de la división de ingenierías y arquitectura de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramangaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024SILVIABAYTERSILVIAFANDIÑOCARMENNUÑEZ.pdf
Tamaño:
1016.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024SILVIABAYTERSILVIAFANDIÑOCARMENNUÑEZ1.pdf
Tamaño:
35.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024SILVIABAYTERSILVIAFANDIÑOCARMENNUÑEZ2.pdf
Tamaño:
244.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
2024SILVIABAYTERSILVIAFANDIÑOCARMENNUÑEZ3.rar
Tamaño:
948.04 KB
Formato:
Descripción:
Apéndices

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: