Orden de predicadores, 800 años: Tomo IV. La vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX

dc.contributor.authorBallén Rodríguez, Juan Sebastián
dc.contributor.authorBenavides Silva, Fabián Leonardo
dc.contributor.authorBrizuela Molina, Sofía Norma
dc.contributor.authorEscobar Herrera, Andrés Mauricio
dc.contributor.authorFonseca Ramírez, Cristina del Carmen
dc.contributor.authorForalosso, Mariano
dc.contributor.authorFraschina, Alicia
dc.contributor.authorGómez Bello, Eduardo Alberto
dc.contributor.authorGonzález de Díaz, Martha
dc.contributor.authorLópez López, Juan Sebastián
dc.contributor.authorLópez Salamanca, Juan Ubaldo
dc.contributor.authorMagaña Mancillas, Mario Alberto
dc.contributor.authorMiranda Corzo, Juan Guillermo
dc.contributor.authorMiura Andrades, José María
dc.contributor.authorMuñoz Correa, Juan Guillermo
dc.contributor.authorPalomares, Jesús María
dc.contributor.authorPérez Blázquez, David
dc.contributor.authorPérez González, Silvia María
dc.contributor.authorQuiroga, Gabriela de las Mercedes
dc.contributor.authorRamírez Barreto, Édgar Arturo
dc.contributor.authorRivero, Manuel
dc.contributor.authorRomero Tovar, Sigifredo
dc.contributor.authorScocchera, Vanina
dc.contributor.authorTorres Torres, O.P. Eugenio Martín
dc.contributor.authorYate Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000512737spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160207spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336047spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380422spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000180767spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873195spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091913spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003860spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000872300spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337925spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=4Vm2KEkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=McwiQAwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Ws-IqIIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=NAXIoTIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=E7mO2bwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=HhjkWs8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=j6Fazm8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=zHKOpe4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4446-0928spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9077-4293spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0058-3192spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0891-5216spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3535-1826spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4062-5024spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5796-524Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0668-8881spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7297-6836spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6277-2458spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2082-1538spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5113-1524spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8237-4564spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-06T23:37:33Z
dc.date.available2019-02-06T23:37:33Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionA primera vista se podría pensar que una obra como la presente, dedicada a la vida conventual y misionera de la Orden de Predicadores, no debiera despertar mucho interés en un público de lectores contemporáneos, supuestamente interesados por asuntos más seculares. No obstante, lo cierto es que el estudio de estos temas resulta fundamental para entender, entre otros temas, de qué modos la comunidad dominicana —entre muchas otras— ha ido conformando unas formas de organización y sociabilidad que, sin lugar a dudas, han rebasado los límites de sus casas y conventos e influido notablemente en nuestras sociedades. Valdría la pena pensar, por ejemplo, en qué medida nuestras nociones actuales de administración del hogar o nuestros mecanismos empresariales de toma de decisiones beben de tradiciones y formas de organización directamente relacionadas con la vida religiosa comunitaria. Ciertamente, poco se ha estudiado al respecto, por lo que el presente volumen se antoja como una magnífica referencia para empezar a enfrentar estos asuntos. Al ocuparse tanto de las dinámicas internas de las comunidades dominicanas (vida conventual) como de su vocación dialógica con otros mundos, sociedades y comunidades (vida misionera), el libro invita al lector a preguntarse qué de todo aquello que se reconstruye, reseña y describe puede arrojar luces sobre nuestros modos de vida actual.spa
dc.description.abstractAt first glance one might think that a work like the present, dedicated to the conventual and missionary life of the Order of Preachers, should not arouse much interest in a public of contemporary readers, supposedly interested in more secular matters. However, the truth is that the study of these issues is essential to understand, among other issues, in what ways the Dominican community - among many others - has been shaping some forms of organization and sociability that, without a doubt, have exceeded the limits of their houses and convents and greatly influenced our societies. It would be worth thinking, for example, to what extent our current notions of home management or our business decision-making mechanisms draw on traditions and forms of organization directly related to community religious life. Certainly, little has been studied in this regard, so the present volume seems like a magnificent reference to begin to address these issues. By taking up both the internal dynamics of the Dominican communities (convent life) and their dialogical vocation with other worlds, societies and communities (missionary life), the book invites the reader to ask what of all that is reconstructed, reviewed and described can shed light on our current ways of life.spa
dc.format.extent1-478spa
dc.identifier.citationLópez, J. (2018). Orden de predicadores, 800 años: Tomo IV. la vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00138
dc.identifier.isbn9789587820959spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15408
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesArchivo Histórico Nacional, Madrid (AHN)
dc.relation.referencesLibro de Bezerro del convento de San Pablo, Orden de Predicadores, de la ciudad de Valladolid (1756). (Sección Clero Valladolid, signatura 1261- 8). Archivo Histórico Nacional, Madrid.
dc.relation.referencesClero Valladolid (carpeta 3501, nº 11 y 16). Archivo Histórico Nacional, Madrid. Legajo 7857, libro 1º. Archivo Histórico Nacional, Madrid
dc.relation.referencesCuaderno relativo a la calle Imperial (1748) (Clero Valladolid). Archivo Histórico Nacional, Madrid
dc.relation.referencesLibros de Cámara. Libro 36. Libro 320/2º. Archivo General de Simancas.
dc.relation.referencesArchivo Municipal Valladolid (AMV)
dc.relation.referencesLibro de Actas (6 de marzo 1605). Archivo Municipal Valladolid
dc.relation.referencesAntolínez, J. (1887). Historia de Valladolid (publicada, corregida, anotada y adicionada por Juan Ortega Rubio) Valladolid: Hijos de Rodríguez.
dc.relation.referencesArriaga, G. (1928). Historia del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Valladolid: Tipografía Cuesta.
dc.relation.referencesArribas, F. (1960). Años de Carlos V y Felipe II en Valladolid, Hispania XXVI, Madrid: CSIC. Barrientos, L. (1946)
dc.relation.referencesCabrera de Córdoba, L. (1997). Relación de las cosas sucedidas en la corte de España, desde 1599 hasta 1614. Valladolid: Junta de Castila y León
dc.relation.referencesColmeiro, M. (1883-1884). Cortes de los antiguos Reinos de León y de Castilla. Madrid: Rivadeneyra.
dc.relation.referencesFlorez, H. (1756). Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey Don Phelipe II a los reynos de León y Galicia, y Principado de Asturias para conocer las reliquias de Santos… Madrid: Antonio Martín.
dc.relation.referencesGarcía, E. (2013). Ignacio de Loyola. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesGirón, P. (1964). Crónica del emperador Carlos V J. Sánchez Montes (Ed.). Madrid: CSIC.
dc.relation.referencesGodínez, J. (1607). Relación de lo sucedido en la ciudad de Valladolid desde el punto del felicísimo nacimiento del príncipe don Felipe, Dominico, Víctor, nuestro Señor, hasta que se acabaron las muestras de alegría que por él se hicieron. Valladolid: Autor.
dc.relation.referencesMendizábal, F. (1927). Ante el centenario del nacimientote Felipe II. La leyenda y la historia en el nacimiento y bautismo del rey. Madrid: ABC (22 mayo)
dc.relation.referencesPascual, J. (2013). Fiesta y poder. La corte en Valladolid (1502-1559). Valladolid: Universidad.
dc.relation.referencesPinheiro, T. (1973). Fastigina o fastos geniales (traducción del portugués por N. Alonso Cortés). Valladolid: Ayuntamiento.
dc.relation.referencesRelación de la Orden que se tuvo en el bautismo de la Señora Infanta, hija primogénita del invicthísimo Rey Felipe III, nuestro Señor (1601). Valladolid: Herederos de Santodomingo.
dc.relation.referencesRivera, J. (1983). Exequias y túmulos funerarios realizados oficialmente por la Casa real española en honor de miembros de la Casa real Portuguesa en Valladolid, en el siglo XVI. Mundo da arte, (15).
dc.relation.referencesRodríguez, L. (1981). Historia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Valladolid: Autor.
dc.relation.referencesRucquoi, A. (1987). Valladolid en la Edad Media. Génesis de un poder. I. Valladolid: Junta de Castilla y León.
dc.relation.referencesRucquoi, A. (1999). La cultura y las élites en la Valladolid medieval. Valladolid. Historia de una ciudad. I. Valladolid: Ayuntamiento.
dc.relation.referencesSandoval, P. (1603). Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Madrid: BAE.
dc.relation.referencesSangrador, M. (1851). Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, I. Valladolid: Imprenta Aparicio.
dc.relation.referencesSantacruz, A. (1920-1925). Crónica del emperador Carlos V, IV. Madrid: Imprenta Patronato Huérfanos.
dc.relation.referencesSoler del Campo, A. (1991). La Real Armería de Madrid, Arbor CLXIX, 665. Madrid CSIC.
dc.relation.referencesUrrea, J. (1999). La plaza de San Pablo. Escenario de la Corte. Valladolid. Historia de una ciudad. I. Valladolid: Ayuntamiento
dc.relation.referencesVandenesse, J. de (1874). Journal des voyages de Charles Quin.Bruselas: Gachard.
dc.relation.referencesVitale, L. (1958). Relación del primer viaje de Carlos V a España (1517- 1518). Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesWilliams, P. (2009). El duque de Lerma y el nacimiento de la corte barroca en Valladolid, verano de 1605, Studia Histórica, (31), 19-51.
dc.relation.referencesZúñiga, F. (1989). Crónica burlesca del emperador Carlos. Salamanca: Universidad.
dc.relation.referencesAncelli, E. (1987). Diccionario de Espiritualidad. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relation.referencesBarral, M. A. (2003). Ángeles y demonios, sus iconografías en el arte medieval. Cuadernos del CEMYR, 11, 211-235.
dc.relation.referencesBlumenfeld-Kosinski, R. (2010). Miracles and Social Status in the Middle Ages. Cahiers de recherches médiévales et humanists, 19, 231-234.
dc.relation.referencesBole, K. (1937). Vita beate Margarite de Ungaria Ordinis Predicatorum. En The Canonization Case of the Blessed Margaret of the Arpad Dynasty and the Oldest Margaret Legend (pp. 17-43). Budapest: Stephaneum Nyomda.
dc.relation.referencesBozóky, E. (2006). La politique des reliques de Constantin à Saint Louis. París: Editions Beauchesne.
dc.relation.referencesBrown, P. (2009). The cult of Saints: Its Rise and Function in Latin Christianity. Chicago: Enlarged Edition.
dc.relation.referencesCattin, Y. y Faure, Ph. (1999). Les anges et leur image au Moyen Âge. Yonne: Editeur Saint-Léger-Vauban
dc.relation.referencesCox, P. (1994). Dreams in Late Antiquity. Princeton: Princeton University Press.
dc.relation.referencesDavis, R. H. (1998). Images, miracles and authority in Asian Religious Tradition. Boulder: Westview Press.
dc.relation.referencesDeonna, W. (1939). Euodia. Croyances antiques et modernes: l’odeur suave des dieux et des elus. Genava, 17, pp. 167-262.
dc.relation.referencesEicher, M. (dir). (1990). Diccionario de Conceptos Teológicos. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relation.referencesFoehr-Janssens, Y. (2006). Histoire poétique du péché: De quelques figures littéraires de la faute dans Les Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci. En K. Krause y A. Stones (eds.) Gautier de Coinci: Miracles, Music, anuscripts. Turnhout: Brepols.
dc.relation.referencesGaffier, B. (1970). Hagiographie et Historiographie. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studio Sull’Alto Medioevo, XVII. La Storiografia Altomedievale, Spoleto, pp. 139-196.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2002). La “praesentia” y la “virtus”: la imagen y la función del santo a partir de la hagiografía castellano-leonesa del siglo XIII. Santo Domingo de Silos: Abadía de Silos.
dc.relation.referencesGarcía, M. C. (1998). Elementos para una historia de la infancia y la juventud a finales de la Edad Media. En: J. I. de la Iglesia (coord.). La vida cotidiana en la Edad Media. pp. 223-252. Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.
dc.relation.referencesGonzaga, F. (1587). De Origine Seraphicae Religionis Franciscanae ejusdem progressibus, de Regularis Observantia... Roma: Basae, Dominici [Printer].
dc.relation.referencesGonzález, I. (2009). Los ángeles. Revista Digital de Iconografía Medieval, nº 1, 1-9.
dc.relation.referencesGuiance, A. (2009). En olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval. Edad Media. Revista de Historia, 10, pp. 131-161
dc.relation.referencesHaag, H. Van der Born, A. y de Ausejo, S. (1987). Diccionario de la Biblia. Barcelona: Editorial Herder.
dc.relation.referencesIogna-Prat, D. Palazzo, E. y Russo, D. (eds.). (1996). Marie. Le culte de la Vierge dans la societé médiévale. París: Editions Beauchesne.
dc.relation.referencesKlaniczay, G. (2002). Holy Rulers and Blessed Princesses. Dynastic Cults in Medieval Central Europe. Nueva York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesKlaniczay, G. (2009). Dreams and visions in medieval miracle accounts. En W. A. Christian, Jr. y G. Klaniczay. The “Vision King”: Studying Divine Intervention. Budapest.
dc.relation.referencesKleinberg, A. (2008). Flesh made world. Saint’s stories and the Western imagination. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
dc.relation.referencesKruger, S. (1992). Dreaming in the Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1981). El nacimiento del Purgatorio. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1985). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesLe Goff, J. y Schmitt. (2003). Diccionario razonado. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesLópez, J. (1612). Tercera, cuarta y quinta partes de la Historia General de Santo Domingo y de su Orden de Predicadores. Valladolid: Junta de Castilla y León. [Copia digital: Consejería de Cultura y Turismo, 2009- 2010. Fecha de la tasa: 1613].
dc.relation.referencesLópez, D. (1817). Historia crítico-cronológica de la soberana imagen de María Santísima con el título portentoso del Valle, patrona de la ciudad de Écija, y protectora de esta provincia de Andalucía, muy célebre por su augusto origen, señalados prodigios y devoto culto de los fieles. Écija: Joaquín de Chávez.
dc.relation.referencesLópez, S. (1988). Iconografía medieval. Donostia: Editorial Etor
dc.relation.referencesLorea, A. (1683). Historia de la Provincia de Andalucía de la Orden de Predicadores, parte II, t. II. Archivo Histórico de la Provincia Dominicana de Andalucía, con sede en el Convento de Santo Tomás de Sevilla, AHPDA,10/2, Andalucía, España.
dc.relation.referencesMacculloch, J.A. (1932). Medieval Faith and Fable. Boston: Marshall Jones company
dc.relation.referencesMiura Andrades, J. M. (1989). Milagros, beatas y fundaciones de conventos. Lo milagroso en las fundaciones dominicas de fines del siglo XV e inicios del XVI. En C. Álvarez; Mª. J. Buxó y S. Rodríguez (Coords.). La Religiosidad Popular II. Vida y Muerte: la Imaginación Religiosa, pp. 443-460. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesMiura Andrades, J. M. (1993). El milagro de Nuestra Señora. del Valle. Historia de una tradición hagiográfica. Actas del III Congreso de Historia. Écija en la Edad Media y Renacimiento, pp. 223-330. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación El Monte.
dc.relation.referencesNavarro A. M. (2013). Leyendas marianas e imágenes milagrosas en la historia de la religiosidad popular de Andalucía (siglos XII-XVII). En la España medieval, vol.36, 327-356.
dc.relation.referencesOrtiz de Zúñiga, D. (1671). Anales Eclesiásticos y Seculares de la... Ciudad de Sevilla... Madrid: Imprenta Real.
dc.relation.referencesPaden, W. (1994). Religious worlds: The comparative study of religion. Boston: Bacon Press.
dc.relation.referencesDe Roa, M. (1629). Écija, sus santos, su antigüedad eclesiástica y seglar. Sevilla: Fondo Antiguo de la Universidad de Granada.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (1995). Santuarios y milagros en la religiosidad de Andalucía. Demófilo: Revista de cultura tradicional, (16), 47-58.
dc.relation.referencesSánchez, J. (1989). Algunos elementos de la religiosidad popular andaluza durante la Baja Edad Media. En C. Álvarez; Mª. J. Buxó y S. Rodríguez (Coords.). La religiosidad popular I, pp. 268-307, Barcelona: Anthropos
dc.relation.referencesSchmitt, J.C. (1984). La Fabrique des Saints. Annales ESC. marzo-abril, 286-300.
dc.relation.referencesUsabiaga, J. J. (2011). Presencia postmortem de los santos relacionada con sus propias reliquias en la pintura bajomedieval. Ars bilduma, 1, pp. 186-196.
dc.relation.referencesVauchez, A. (1981). La sainteté en Occident aux derniers siècles du Moyen Âge. D’après les procès de canonisation et les documents hagiographiques. Roma: Bibliothèque des Écoles françaises d’Athènes et de Rome.
dc.relation.referencesWalsham, A. (ed.) (2010). Relics and Remains. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesWard, B. (1992). A Reconsideration of the Miracle Stories used by Bede. En Signs and Wonders: Saints, Miracles, and Prayers from the Fourth Century to the Fourteenth. Aldershot: Ashgate Publishing.
dc.relation.referencesWeddle, D. L. (2010). Miracles. Wonder and meaning in world religions. Nueva York: NYU Press.
dc.relation.referencesWhite, A. D. (1993). Warfare of Science with Theology. From Miracles to Medicine. Nueva York: Prometheus Books.
dc.relation.referencesYarza, J. (1994). El diablo en los manuscritos monásticos medievales. Codex Aquilarensi : Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 11, 103-111.
dc.relation.referencesYarza, J. (2002-2003). Historias milagrosas de la Virgen en el arte del siglo XIII. Lambard: Estudis d’art medieval, (15), 205-246.
dc.relation.referencesCarta del cabildo secular. (1577). Carta del cabildo secular de Santafé sobre el gobierno de los oidores de aquella Audiencia, y herencia que dejó Cristóbal Rodriguez para fundar un monasterio de monjas en aquella ciudad. Santafé, 60, N. 26, “Cabildos seculares: Audiencia de Santafé”.
dc.relation.referencesCartas de Audiencia. (1640). Cartas de Audiencia. Santafé, 24, R.5, N. 35.
dc.relation.referencesExpediente sobre la cobranza (1640). Expediente sobre la cobranza de la alcabala por la venta de los bienes de Francisco Beltrán de Caicedo. Santafé, 24, R.5, N.35.
dc.relation.referencesInformaciones: Alonso López de Mayorga. (1627). Informaciones: Alonso López de Mayorga. Santafé, 133, N. 52.
dc.relation.referencesInformaciones de oficio y parte: Francisco Salguero. (1575). Informaciones de oficio y parte: Francisco Salguero, vecino de Tunja. Fecha final. Santafé, 124, N.8.
dc.relation.referencesInformaciones de oficio y parte: Tomás Vaca. (1630). Informaciones de oficio y parte: Tomás Vaca, provincial de los dominicos del Nuevo Reino de Granada (información sobre fundación de un convento de monjas). Con parecer de la Audiencia. Santafé, 134, N.23, f. 1v. Imágenes 1, 2, 3, 4 / 38.
dc.relation.referencesInformaciones: Elvira de Padilla. (1631). Informaciones: Elvira de Padilla. Santafé, 134, N. 31.
dc.relation.referencesInformaciones: Juan Clemente de Chaves. (1624). Informaciones: Juan Clemente de Chaves. Santafé, 133, N.11, 1v.
dc.relation.referencesInformaciones: Monjas del convento (1618). Informaciones: Monjas del convento de Nuestra Señora de la Concepción. Santafé, 131, N.5.
dc.relation.referencesTestimonio del vecino Francisco Benegas. (1630). Testimonio del vecino Francisco Benegas Ponce de León. En Informaciones de oficio y parte: Tomás Vaca, provincial de los dominicos del Nuevo Reino de Granada (información sobre fundación de un convento de monjas). Con parecer de la Audiencia. Santafé, 134, N.23, f. 6r.
dc.relation.referencesSección: Colonia. Encomiendas/Encomiendas 11, D.5 (1631). Fs.834ss
dc.relation.referencesConstitución y libro. (07/01/1689 a 18/01/1854). Constitución y libro de los primeros años del Convento, 1v y 2.
dc.relation.referencesConvento de Santa Inés. (6/6/1630-17/11/1783). Libro Fundación del Convento de Santa Inés.
dc.relation.referencesTranscripción del testamento. (1769). Transcripción del testamento de Dn Juan Clemente Chávez el 29 de mayo de 1628 realizada en 1769 debido a un pleito por la pertenencia de un pantano en el Valle de Boxacá, ff. 2r, 3r.
dc.relation.referencesConcilio de Trento. (1845). Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. Barcelona: Imprenta de Benito Espona.
dc.relation.referencesDe Zamora, Fr A., O.P. (1945). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada III. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
dc.relation.referencesFlorez de Ocáriz, J. (1674). Genealogías del Nuevo Reino de Granada (1612- 1692). Libro primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid: José Fernández de Buendía, Impresor de la Real Capilla de su Majestad.
dc.relation.referencesRecopilación de leyes. (1681). Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Libro I, Título III. De los monasterios de religiosos y religiosas hospicios y recogimientos de huérfanas. Madrid: Julián de Paredes.
dc.relation.referencesAcosta, O., Vargas, L. (Curadoras) (2011). Una vida para contemplar. Serie Inédita: vida de Santa Inés de Montepulciano, O.P. Bogotá: Museo Colonial.
dc.relation.referencesBidegaín, A. (compiladora). (2004). Historia del Cristianismo en Colombia (corrientes y diversidades). Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesBurns, K. (2008). Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: IFEA.
dc.relation.referencesCastro, H. (enero-junio de 2010). Jerarquías sociales y relaciones políticas, el convento de la Concepción de Bogotá y la ejecución de censos (1739- 1810). Revista Republicana, 8.
dc.relation.referencesCoelho, M. (2005). Casadas con Dios, linajes femeninos y monacato en los siglos XII y XIII. En I. Morant (coord.) Historia de las mujeres en España y América Latina, I. Madrid: Cátedra
dc.relation.referencesGonzalbo, P. (1997). Familia y orden colonial. México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesLevaggi A. (1998). Papel de los patronos en las capellanías. Cuestiones suscitadas a su respecto en el Río de la Plata. En M., Martínez, G. Von Wobeser y J. Muñoz. (coord.) Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial (Serie Historia Novohispana, 61), pp.143-154. México: Universidad Autónoma de México.
dc.relation.referencesMelo, J. (1977). El establecimiento de la dominación española. Medellín: La Carreta.
dc.relation.referencesMiura, J. (1990). Cristianismo en Andalucía. Las Órdenes religiosas en la Andalucía bajomedieval. Revista siglo XX, (3-4), 112-121.
dc.relation.referencesNeukirchen, P. (1997). Aproximación jurídica a los derechos de las mujeres en contratos matrimoniales. En López M. y Carbonell, M. (eds.). Historia de la mujer e historia del matrimonio. Seminario familia, elite y poder en el reino de Murcia siglo XV-XIX. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesPlata, W. (2012). Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá (Colombia) siglos XVI-XIX. Salamanca: San Esteban Editorial.
dc.relation.referencesTeruel, M. (1993). Vocabulario básico de la historia de la iglesia. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesToquica, C. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. Una historia del Real convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Asociación de Amigos del Museo Nacional.
dc.relation.referencesAcosta de Samper, S. (1883). Biografías de hombres ilustres y notables. Bogotá: Imprenta de la Luz / Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ilustre/ilus68.htm.
dc.relation.referencesActas del IV Congreso Internacional (Santafé de Bogotá, 6-10 de septiembre de 1993). Salamanca: San Esteban.
dc.relation.referencesAdelaar, W., y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Nueva York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesAlcedo, A. (1786). Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales ó América. Madrid: Imprenta de Benito Cano. Recuperado de http:// bdh-rd.bne. es/viewer.vm?id=0000015340&page=1.
dc.relation.referencesAlvar, M. (1977). La gramática mosca de fray Bernardo de Lugo. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (tomo XXXII) (3), 461-500.
dc.relation.referencesBáez, M. (1995). Fuentes para la Historia de los Dominicos en Boyacá. Siglos XVI-XIX. En J. Barrado (Ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo: siglos XVIII-XIX. Salamanca: San Esteban.
dc.relation.referencesBorges, P. (1986). Misión y civilización en América. Madrid: Alhambra
dc.relation.referencesCastro y Castro, M. (1990). Lenguas indígenas americanas transmitidas por los franciscanos en el siglo XVII. En Actas del III Congreso internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (pp. 431-472). (La Rábida, 21-26 de septiembre de 1989). Archivo Ibero-Americano, 50, 197-200 Madrid: Deimos.
dc.relation.referencesCuervo, L. (1942). El padre Gaspar de Carvajal. En G. de Carvajal, Relación del río de las Amazonas: Relación de fray Gaspar de Carvajal (pp. VII-VIII). Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional.
dc.relation.referencesDümmler, C. (1998). Las anotaciones de Wilhelm von Humboldt sobre algunas lenguas indígenas de la Nueva Granada: las gramáticas betoi y mosca (chibcha). Trad. de Gabriele Petersen de Piñeros. Forma y función, 11, pp. 121-34.
dc.relation.referencesElejalde, R. (comp.). (2015). Santa Teresa. S. (OCD) Iglesia y colonización en Urabá y el Darién. Medellín: Ediciones Unaula.
dc.relation.referencesGarcía, A. (2013). La verdad del cronista. En VV. AA. Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731) (pp. 6-11). Bogotá: Idartes (ebook).
dc.relation.referencesGonzález, C. (2010). Fray Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición de Francisco de Orellana en el descubrimiento del río Amazonas. En Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura (ed.) XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura: dedicados a los moriscos en Extremadura en el IV centenario de su expulsión (Trujillo, 21-27 de septiembre de 2009), vol. 1, 319-360.
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Muysccubun. (s.f.). Fuentes primarias de la lengua Muisca, Mosca o Chibcha. Recuperado de <http://muysca.cubun.org/Fuentes>.
dc.relation.referencesHenao, J. y Arrubla, G. (1920). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana / Camacho Roldán & Tamayo.
dc.relation.referencesLópez de Gómara, F. (1978). Historia General de las Indias. Prólogo y cronología de Jorge Gurria Lacroix. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
dc.relation.referencesLugo, fray B. [1619] (2013). Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno llamada mosca. Transcripción de Dueñas Luna, G. E., Gómez Aldana, D. F., y Melo L. Grupo de Investigación Muysccubun. Madrid: Bernardino de Guzmán. Recuperado de http://chb.cubun.org/Gramática_de_Lugo.
dc.relation.referencesMartino, P. (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de Fray Domingo de Santo Tomás, O.P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis, 8, pp. 1, 8-27.
dc.relation.referencesMedina, J. (1894). Descubrimiento del río de las Amazonas: relación de Fr. Gaspar de Carvajal. Sevilla: Imprenta de E. Rasco. Recuperado de https://archive.org/ details/descubrimientod00carvgoog.
dc.relation.referencesMedina, J. (1960). Fray Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición de Orellana / Autores que han escrito del viaje de Orellana. En J. Tobar, Historiadores y cronistas de las misiones (pp. 425-442). México: J. M. Cajica.
dc.relation.referencesMedina, M. O.P. (1992). Los dominicos en América. Presencia y actuación de los dominicos en la América colonial española de los siglos XVI-XIX. Madrid: Mapfre.
dc.relation.referencesMuñoz, C. (Conde de la Viñaza). [1892] (1977). Bibliografía española de lenguas indígenas de América. (Madrid: Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneyra). Ed. facsimilar. Madrid: Atlas.
dc.relation.referencesPérez, D. (2013). Registros de lingüistas y traductores franciscanos en los catálogos del conde de la Viñaza y de Antonio Tovar. En A. Bueno (Coord.). La labor de traducción de los franciscanos (pp. 239-261). Madrid: Editorial Cisneros.
dc.relation.referencesPérez, D. (2014). La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo. In-Traduções, El escrito(r) misionero como tema de investigación lingüística, 6, 138-154
dc.relation.referencesSanta Teresa, S. (OCD) (2015). Iglesia y colo
dc.relation.referencesSanta Teresa, S. (OCD) (2015). Iglesia y colonización en Urabá y el Darién. (Tomo I). Medellín: Ediciones Unaula.
dc.relation.referencesSuárez, J. (1992). Lingüística misionera española. Oviedo: Pentalfa.
dc.relation.referencesTéllez, L. OP (1990). Los Dominicos en el inicio de la evangelización de Nueva Granada. En J. Barrado (ed.). Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo. Salamanca: San Esteban
dc.relation.referencesvar, A. [1961] (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur. (2.ª edición corregida y aumentada, con la colaboración de Consuelo Larrucea de Tovar). Madrid: Gredos.
dc.relation.referencesVargas, G. (1996). Vespucio en el Cabo de la Vela: 23 de agosto de 1499, el primer explorador en la Costa Atlántica colombiana. Credencial Historia, 82.
dc.relation.referencesVega, M. (2016). A propósito de la desambiguación del antropónimo Francisco Ximénez, O.P. En A. Bueno, D. Pérez y E. Serrano (ed.). Dominicos 800 años: Labor intelectual, lingüística y cultural, 59-72. Recuperado de http:// traduccion-dominicos.uva.es/caleruega/pdf/LIBRO_COMPLETO.pdf.
dc.relation.referencesVega, M. (2012). Entre la lingüística, la antropología y la traducción: La escuela de evangelización de Méjico. En M. Vega (ed,) Traductores hispanos de la orden franciscana en Hispanoamérica (pp. 29-49). Lima: Universidad Ricardo Palma.
dc.relation.referencesVega, M. (2013). Momentos estelares de la traducción en Hispanoamérica, Mutatis Mutandis, 6(1), pp. 22-42.
dc.relation.referencesVega, M. (2014). El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística. In-Traduções, 6, i-xiv.
dc.relation.referencesWhiteman, D. (2004). Part I: Anthropology and Mission: The Incarnational Connection. International Journal of Frontier Missions, 21(1), 35-44.
dc.relation.referencesInventario. Poderes. (1727-1935).
dc.relation.referencesLibro de Vesticiones y Profesiones. (Tomo I, 1713-1913).
dc.relation.referencesLibro de Estudios. (1726-1795)
dc.relation.referencesLibro de Propiedades. (Tomo I, 1600-1900).
dc.relation.referencesLibro de Consejo. (No. 16).
dc.relation.referencesLibro Obras y Contratos (Tomo I, 1744).
dc.relation.referencesArchivo Municipal de la Capital, Buenos Aires (1886). Acuerdos del Extinguido Cabildo [AEC], Libros I, II, IX.
dc.relation.referencesPico, P. (1911-1913). Ubicación y arrumbamiento de la propiedad territorial. Revista de Buenos Aires (Tomo VII). Buenos Aires: s/n.
dc.relation.referencesTaullard, A. (1940). Los planos más antiguos de Buenos Aires. Buenos Aires: Jacobo Peuser.
dc.relation.referencesTrelles, M. R. (1868). Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires (Tomo I). Buenos Aires: Berheim y Boneo.
dc.relation.referencesTrelles, M. R. (1880). Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Buenos Aires: s/n.
dc.relation.referencesBarral, M. E. (2007). De sotanas por la Pampa: religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation.referencesBerra, J.; Cignola, L.; Penacca, V y González, R. (1995). El convento de Santo Domingo…abre sus puertas. Buenos Aires: Gaglianone.
dc.relation.referencesBaschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México: FCE-Embajada de Francia en México.
dc.relation.referencesCastañeda, C. (1984). La educación en Guadalajara durante la Colonia. 1552- 1821. México: El Colegio de Jalisco/El Colegio de México.
dc.relation.referencesCunietti, A. (1977). Reparto y poblamiento de las tierras del valle del Riachuelo, 1580-1810. Buenos Aires: ANH.
dc.relation.referencesDi Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori
dc.relation.referencesFrías, S. (1999). La expansión de la población. En Academia Nacional de la Historia (ed.). Nueva Historia de la Nación Argentina. 2. Período Español (1600-1810). Buenos Aires: Planeta
dc.relation.referencesGonzález, R., O.P. (1997). La provincia dominicana de Argentina. Síntesis histórica. 1550-1995. San Miguel de Tucumán: Gráfica Laf.
dc.relation.referencesGonzález, R., O.P. (2003). Historia de la provincia dominicana argentina. I Antecedentes. Siglos XVI-XVII. San Miguel de Tucumán: UNSTA.
dc.relation.referencesGonzález Lebrero, R. (2002). La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640). Buenos Aires: Biblos
dc.relation.referencesGraña, M. (1992). Religiosos in vía. Franciscanos y caminos en Castilla La Nueva (1215-1550). En Actas del I Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Tomo II, Madrid. Recuperado de: http://biblioteca2.uclm. es/biblioteca/ceclm/libros/ caminería/c1/0152.htm.
dc.relation.referencesJumar, F. (2012). La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el antiguo régimen. En R. Fradkin (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires. 2. De la Conquista a la Crisis de 1820. Buenos Aires: UNIPE/ Edhasa.
dc.relation.referencesHalperín, T. (2014). El enigma de Belgrano. Un héroe para nuestro tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesKonetzke, R. (1981). América Latina II. La época colonial. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesMayo, C. (1991). Los Betlemitas en Buenos Aires. Convento, Economía y Sociedad. (1748-1822). Sevilla: Junta de Andalucía.
dc.relation.referencesMedina, M. (1992). Los Dominicos en América. Presencia y actuación de los dominicos en la América Colonial Española de los siglos XVI-XIX. Madrid: MAPFRE.
dc.relation.referencesMillé, A. (1964). Itinerario de la orden dominicana en la conquista del Perú, Chile y el Tucumán y su convento del antiguo Buenos Aires. 1216-1807. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation.referencesMolina, R. (2000). Diccionario biográfico de Buenos Aires. 1580-1720. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
dc.relation.referencesPeire, J. (2000). El taller de los espejos. Iglesia e imaginario. 1767-1815. Buenos Aires: Claridad.
dc.relation.referencesPeire, J. y Di Stefano, R. (2004). De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, 15, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/127/12701504.pdf
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2000). El papel de la Orden de Santo Domingo en la organización del espacio urbano de Buenos Aires. 1580-1640. Archivum, XIX, 443-454.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2008). Los frailes dominicos de la segunda fundación de Buenos Aires. En Folquer, C., O.P. (ed.). La orden dominicana en Argentina. Actores y prácticas. Desde la Colonia al siglo XX. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino-USTA, pp. 161-177.
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2013). Señor te seguiré…La movilidad de los frailes dominicos en el siglo XVIII rioplatense. En Frías, S. (dir.). Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia (pp.19-40). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
dc.relation.referencesRomero, J.L. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesRubial, A. (2002). Votos pactados. Las prácticas políticas entre los mendicantes novohispanos. Estudios de Historia Novohispana, 26, pp. 51-83
dc.relation.referencesTroisi, J. (2016). Socios incómodos: los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones (1767-1829). Rosario: Prohistoria Ediciones.
dc.relation.referencesVelázquez, R. (noviembre de 1973). Navegación paraguaya de los siglos XVII y XVIII. Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción, 1(1), pp. 45-83.
dc.relation.referencesBorja, J. (2002). Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
dc.relation.referencesCarvajal, G. (1955). Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCarrillo, F. (1987). Cartas y crónicas del descubrimiento y la conquista. Enciclopedia histórica de la literatura peruana (tomo II). Lima: Editorial Horizonte.
dc.relation.referencesColón, C. (s.f.). Primera carta. Dirigida a Luis de Santángel, financista de Colón y Escribano de Ración (prestamista). http://aix1.uottawa.ca/~- jmruano/colon.pdf
dc.relation.referencesDe las Casas, B. (2011). Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Medellín: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesLeonard, A. (2000). Los libros de los Conquistadores. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLópez de Mariscal, B. (2007). Modelos narrativos para los cronistas del Nuevo Mundo: una mirada a los textos fundantes. Instituto Tecnológico de Monterrey: Recuperado de www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ modelos-narrativos-para-los-cronistas.
dc.relation.referencesMignolo, W. (1992). Cartas crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En L. Iñigo (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Época colonial, vol. 1, 57 - 116. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesOspina, W. (2004). De cómo la ficción descifra al mundo. X Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Filosofía, arte y literatura: diálogos y debates (pp. 33-41). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesPastor, B. (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
dc.relation.referencesPizarro, A. (2009). El río tiene voces. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTodorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBáez, E. [ca.1940-1950]. La Orden Dominicana en Colombia. Misiones dominicanas de Casanare, Apure y Barinas (Tomo IX). Fondo San Antonino, sección Personajes-Baeza. Archivo de la Provincia Dominicana de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesAcosta, M. (1951). ¿Cómo se descubrió el Río Apure? Revista Nacional de Cultura de Venezuela, 86, pp. 71-78.
dc.relation.referencesAlcina, J. (1985). Introducción al Descubrimiento del río Apure. En J. Alcina (ed.), Descubrimiento del río Apure (pp. 7-33). Madrid: Historia 16
dc.relation.referencesÁlvarez-Uría, F. (1989). Conquistadores y confesores. Violencia física y violencia simbólica en la conquista de América. Política y sociedad, 4, pp. 7-21.
dc.relation.referencesArranz, L. (2006). Cristóbal Colón. Misterio y grandeza. Madrid: Marcial Pons Historia.
dc.relation.referencesArranz, L. (2009). Diario de a bordo. Cristóbal Colón. Madrid: Dastin.
dc.relation.referencesAriza, A. (1971). Los Dominicos en Venezuela. Bogotá: Convento de Santo Domingo.
dc.relation.referencesBorges, P. (1992a). La Santa Sede y la Iglesia americana. En P. Borges (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX) (pp. 47-61). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Quinto Centenario y Estudio Teológico de San Ildefonso de Toledo.
dc.relation.referencesBorges, P. (1992b). Estructura y características de la evangelización americana. En P. Borges (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX) (pp. 423-436). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Quinto Centenario y Estudio Teológico de San Ildefonso de Toledo.
dc.relation.referencesBorja, J. (2009). Cristianización y evangelización en el Reino de Nueva Granada. En F. Armas (Ed.), La invención del catolicismo en América. Los procesos de evangelización, siglos XVI-XVIII (pp. 91-114). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.relation.referencesBrading, D. (1998). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCabrillana, M. (1976). Posibles precedentes de la encomienda en el Reino de Granada. En Seminario de Historia de América Universidad de Valladolid (Ed.), Estudios sobre política indigenista española en América (pp. 347-355, tomo 2). Valladolid: Seminario de historia de América Universidad de Valladolid.
dc.relation.referencesCanclini, A. (1992). La fe del descubridor: aspectos religiosos de Cristóbal Colón. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.
dc.relation.referencesCarvajal, J. (1892). Relación del descubrimiento del río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. León: Imprenta de la Diputación de León.
dc.relation.referencesCarvajal, J. (1956). Relación del descubrimiento del río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. Madrid: Ed. Mediterráneo.
dc.relation.referencesCarvajal. J. (1985). Descubrimiento del río Apure. Madrid: Historia 16.
dc.relation.referencesCavalario, D. (1841). Instituciones del Derecho Canónico (3ra ed., tomo 1). Valencia: Librería de Mallen y Sobrinos. Recuperado de https://books. google.com. co/books?id=zmF9Z2UHTngC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=nomocanones+cavalario&source=bl&ots=k-0vuFLNHb&sig=UXRpuTuYpERzLs9BujtY0XMtZPI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxpabshJ_PAhWJzz4KHVSIAFsQ6AEIJDAE
dc.relation.referencesCobo, J. (2015). La erección de la Arquidiócesis y sus primeros esfuerzos evangelizadores, 1553-1600. En J. Mancera, C. Alzate y F. Benavides (Eds.), Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: miradas sobre su historia (pp. 37-72). Bogotá: Universidad Santo Tomás y Arquidiócesis de Bogotá.
dc.relation.referencesDe la Hera, A. (1992a). El Patronato y el Vicariato Regio en Indias. En En P. Borges (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX) (pp. 63-79). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Quinto Centenario y Estudio Teológico de San Ildefonso de Toledo.
dc.relation.referencesDe la Hera, A. (1992b). El regalismo indiano. En P. Borges (Dir.), Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XV-XIX) (pp. 81-97). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, Quinto Centenario y Estudio Teológico de San Ildefonso de Toledo.
dc.relation.referencesDe Tobar, B. (1954). Compendio bulario índico. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
dc.relation.referencesDiego-Fernández, R. (1990). Proceso jurídico del descubrimiento de América (bulas, tratados y capitulaciones). Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 2, pp. 81-114. Recuperado de http://historico.juridicas.unam. mx/publica/librev/rev/hisder/cont/2/est/est3.pdf
dc.relation.referencesEcheverry, A. (2012). Por el sendero de la intolerancia. Acercamiento a la extirpación de idolatrías en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII. Historia Caribe, 7 (1), 55-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4338459 Elliot, J. (1972). El Viejo Mundo y el Nuevo (1942-1650). Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesFelipe II. (1573/1973). Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II. Madrid: Ministerio de Vivienda.
dc.relation.referencesFriede, J. (1955). Documentos inéditos para la historia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
dc.relation.referencesGarcía, J. (1990). La Monarquía y la Iglesia en América. Valencia: Asociación Francisco López de Gomara.
dc.relation.referencesGómez, R. (1961). La Iglesia de América en las leyes de Indias. Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Instituto de Cultura Hispánica de Bogotá.
dc.relation.referencesGuillén, F. (2016). El poder político en Colombia. Bogotá: Ariel: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesLas Casas. (1822). Colección de las obras del venerable obispo de Chiapa don Bartolomé de las Casas, defensor de la libertad de los americanos. París: (s.e.).
dc.relation.referencesLuque, E. y Saranyana, J. (1992). La Iglesia Católica y América. Madrid: Editorial Mapfre.
dc.relation.referencesMelo, J. (1996). Historia de Colombia: El establecimiento de la dominación española. Bogotá: Presidencia de la República, Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272481406_Historia_de_Colombia_El_establecimiento_de_la_dominacion_espanola?enrichId=rgreq-c3a8ff5b-55f9-4934-8cb6-88e5bd485ffe&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MjQ4MTQwNjtBUzoxOTgzNDk0NzE5MTYwMzdAMTQyNDMwMTYwNzYzOQ%- 3D%3D&el=1_x_2
dc.relation.referencesMuro, A. (1989). Las capitulaciones de descubrimiento, conquista y población. Anuario Mexicano de Historia del Derecho. 1, 147-152. Recuperado de http://historico. juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/ cont/1/est/est8.pdf
dc.relation.referencesNavascués, J. (2013). Mundo animal y filtro retórico en las Jornadas náuticas de fray Jacinto de Carvajal. Hipogrifo, 2 (1), 59-72. Recuperado de http:// www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/40/pdf_12
dc.relation.referencesOrtega, F. (1994-1996). La etnobotánica en el descubrimiento del Río Apure (1648). Antropológica, 85, 3-72. Recuperado de www.fundacionlasalle. org.ve/userfiles/ ant_No_85_%203-72.pdf
dc.relation.referencesPietschmann, H. (1987). Estado y conquistadores: las capitulaciones. Historia, 22, 249-262. Recuperado de http://revistahistoria.uc.cl/wp-content/ uploads/2011/10/ pietschmann-horts-22.pdf
dc.relation.referencesSánchez, J. (1987). El enigma de Pedro de Arenas. Beresit, 1, 103-110. Recuperado de http://cofradia.ec-innova.es/wp-content/uploads/2014/06/ Cap%C3%ADtulo-7-El-enigma-de-Pedro-de-Arenas.pdf
dc.relation.referencesSánchez, J. (1992). El enigma de Pedro de Arenas. En P. Ibánez (Coord.). Memoria del Nuevo Mundo. Castilla-La Mancha y América en el Quinto Centenario (pp. 109-120). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.com.co/ books?id=plYqUKI9WJAC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=El+enigma+- de+Pedro+de+Arenas&source=bl&ots=yUQt26lkuG&sig=NI8Zf5vU82grn1luNi-ReGSVeR0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfiJLFy6HPAhWCOT4KHewgCFgQ6AEIHDAA#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesSánchez, I. (1989). Las Ordenanzas de Felipe II sobre nuevos descubrimientos (1573), consolidación de la política de penetración pacífica. Anales de la Universidad de Chile, 20, pp. 533-549.
dc.relation.referencesSánchez, I. (1993). Las bulas en 1493 en el derecho indiano. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (5), 371-388. Recuperado de http://www. juridicas.unam.mx/ publica/librev/rev/hisder/cont/5/est/est14.pdf
dc.relation.referencesSazo, R. (2010). Sobre la naturaleza jurídica de las Capitulaciones de Santafé: una aproximación al estado actual de la cuestión. Tiempo y Espacio, 24, 1-18. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/ media/222/Tiempo/2010/SOBRE%20LA%20NATURALEZA%20JUR%- C3%8DDICA%20DE%20LAS%20CAPITULACIONES%20DE%20 SANTA%20FE.pdf
dc.relation.referencesSuess, P. (2002). La conquista espiritual de la América española. 200 Documentos-Siglos XVI. Quito: Ediciones Abya-Ayala.
dc.relation.referencesTosta, V. (1980). Familias, cabildos y vecinos de la antigua Barinas. Caracas: Academia Nacional de Historia.
dc.relation.referencesTosta, V. (1986). Historia de Barias. 1577-1800 (Tomo 1). Caracas: Academia Nacional de Historia.
dc.relation.referencesVallejo, F. (2007). La puta de Babilonia. México: Planeta.
dc.relation.referencesVas Mingo, M. (1985). Las Ordenanzas de 1573, sus antecedentes y consecuencias. Quinto Centenario, 8, 83-101. Recuperado de http://revistas. ucm.es/index.php/ QUCE/article/view/QUCE8585120083A/1829
dc.relation.referencesWolf, E. (1994). Europa y la gente sin historia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.references(D 48, 1 N° 19).
dc.relation.references(D 48, 1 N° 19).
dc.relation.references(D 47, 1 N° 100).
dc.relation.references(D 47, 1 N° 6 fs. 7-8).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 13, D 28, 1 N° 25, D 41 1 N° 7 y N° 25). (D 21, 1 N° 7, D 47, 1 N° 35). (D 47, 1 N° 54 f. 20).
dc.relation.references(D 4, 1 fs. 234-237).
dc.relation.references(D 4,1 fs. 225-227). (D 4,1 fs. 225-227).
dc.relation.references(D 5, 1 N° 8, fs. 63-69).
dc.relation.references(D 5, 1 N° 4 fs. 16-29).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 10).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 7).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 7).
dc.relation.references(D 15, 1 N° 23).
dc.relation.references(D 27, 1 N° 14).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 16 y D 41, 1 N° 156).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 16 y D 41, 1 N° 156).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 6 y D 41, 1 N° 42).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 6 y D 41, 1 N° 42).
dc.relation.references(D 10, 1 N° 6 y D 41, 1 N° 42).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago (28 f. 9).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (10 fs. 312 y 313).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (11 f. 267v y 13 f. 56).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (12 f. 139 y 22 f. 83v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (171 f. 261 v. 172 f. 9 y 190 fs. 51 y 59).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (175 f. 66).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (21 f. 346, 42 f. 518
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 f. 251v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 f. 257).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 f. 303 v y D 1 1 N° 35).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 f. 406 y 24 f. 84 y D 41 1 N° 127).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 fs. 114v y 116v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 fs. 255 y 257).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (22 s/n).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (24 f. 172v)
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (24 f. 323). Escribanos de Santiago, (25 f. 251).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (25 f. 275).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (25 fs. 164v y 167)
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (26 f. 8v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (27 f. 344).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (27 fs. 145v, 168 y 171) Escribanos de Santiago, (27 fs. 216 y 248v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (27 fs. 226 y 231).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (28 f. 147v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (28 fs. 29v, 31v y 33).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (4 f. 35v).
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (51 f. 13)
dc.relation.referencesEscribanos de Santiago, (9 f. 355)
dc.relation.referencesNotarial San Fernando, (114 f. 42).
dc.relation.referencesInforme de censos de la ciudad de Santiago en 1639 (Audiencia de Chile 18 y 27 (repetido), transcrito por Góngora). Archivo General de Indias.
dc.relation.referencesInforme de censos de la ciudad de Santiago en 1639 (Audiencia de Chile 18 y repetido en 27, transcrito por Góngora). Archivo General de Indias.
dc.relation.referencesAránguiz, H. (1983). Documentos: Índice de documentos del Archivo del Convento de Santo Domingo de Chile: Censos y Capellanías, siglos XVI a XX”, Historia, (18), 235-344.
dc.relation.referencesDe Ramón, J. (1961). La institución de los censos de los naturales en Chile (1570 - 1750). Historia, (1), 47-93.
dc.relation.referencesDe Ramón, J. (1981). Los censos y el desarrollo agrícola de la región central de Chile durante el siglo XVII. Una hipótesis de trabajo. Historia, (16), 151-223.
dc.relation.referencesGhigliazza, R. (1898). Historia de la Provincia Dominicana en Chile. (Tomo I). Concepción: Imprenta Franklin.
dc.relation.referencesGóngora, M. (1967). Incumplimiento de una ley en 1639: Su fundamentación en la carga de los censos de la ciudad de Santiago y en la noción de ‘Frontera de guerra’. Una contribución documental. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, (76), 61-96
dc.relation.referencesJara, Á. (1961). El salario de los indios y los sesmos del oro en la Tasa de Santillán. Santiago: Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile.
dc.relation.referencesLillo, G. (1941). Mensura General de Tierras de 1602-1605. (Tomo I), (manuscrito de 1603). Santiago: Imprenta del Ferrocarril.
dc.relation.referencesMedina, J. (1956). Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile. (Segunda Serie tomo I). Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico, J. T. Medina.
dc.relation.referencesMuñoz, J. y Robles, C. (1992). El censo como mecanismo crediticio. El convento de la Merced y la expansión económica de la región de La Serena en el siglo XVIII. Dimensión Histórica de Chile, (9), 47-68.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (1989). Pobladores de Chile, 1565-1580. Temuco: Universidad de La Frontera, Serie Quinto Centenario.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2006). Negras, negros y clarisas en Santiago (Chile) del siglo XVII.
dc.relation.referencesCuadernos de Historia, (25), 83-91.
dc.relation.referencesArchivo del Monasterio Santa Catalina de Sena de Buenos Aires
dc.relation.referencesDon Benito Lue y Riega, Obispo de Buenos Aires. (6 de febrero de 1808). Auto de visita al Monasterio Santa Catalina de Sena. (San Justo, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Archivo del Monasterio Santa Catalina de Sena de Buenos Aires.
dc.relation.referencesDon Mariano Zavaleta, Provisor del Obispo de Buenos Aires. (22 de febrero de 1823). Auto de visita al Monasterio de Catalinas. Archivo del Monasterio Santa Catalina de Sena.
dc.relation.referencesDr. Don Mariano José de Escalada y Bustillos Cevallos, Obispo de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Auto de visita al Monasterio Santa Catalina de Sena de Buenos Aires. (10 de septiembre de 1856; 18 de septiembre de 1860; 25 de septiembre de 1863). Archivo del Monasterio Santa Catalina de Sena de Buenos Aires.
dc.relation.referencesRazón extensa de todo el suceso de Nuestro Cautiverio en Poder de los enemigos Ingleses durante el término de 3 días, año 1807. Archivo del Monasterio Santa Catalina de Sena de Buenos Aires.
dc.relation.referencesCartas de religiosas dominicas al Rey. (Buenos Aires 11 de noviembre de 1768 y 12 de mayo de 1770). Archivo General de Indias. Buenos Aires.
dc.relation.referencesDoña Paulina López Seco y otras varias Señoras piden se les permita, previo los trámites correspondientes, fundar un convento de monjas con el título de Santa Teresa de Jesús. (31 de mayo de 1856), (Sala X, 28.9.4. Expediente 12.131. Ministerio de Gobierno). Archivo General de la Nación. Buenos Aires.
dc.relation.referencesAlarcón, M. (2014). La producción poética de Sor Francisca de Santa Teresa (1654-1709): entre la cotidianidad y la espiritualidad. En N. Baranda y M. Marín (Eds.). Letras en la celda. Cultura escrita en los conventos femeninos en la España moderna (pp. 345-361). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
dc.relation.referencesArmacanqui-Tipacti, E. (1999). Sor María Manuela de Santa Ana. Una teresiana peruana. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
dc.relation.referencesAyrolo, V., Barral, M.E. y Di Stefano, R. (2012). Catolicismo y secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Editorial Biblos
dc.relation.referencesBaranda, C. y Marín, C. (2014). Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
dc.relation.referencesBaranda, N. (2001). Cantos al santo epitalamio o sea pliegos poéticos para las tomas de velo. Deslindes preliminares. Bulletin Hispanique, (113) 1, 269-296.
dc.relation.referencesBarbeito Carneiro, M. (2007). Mujeres y Literatura del siglo de oro. Espacios profanos y espacios conventuales. Madrid: Sakefat.
dc.relation.referencesBarrenechea, A. (1990). La epístola y su naturaleza genérica. Dispositio, 15 (39), 51-65.
dc.relation.referencesBouvet, E. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba
dc.relation.referencesBraccio, G. (2000). Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires. Colonial Latin American Review, 9 (2), 187-211.
dc.relation.referencesBynum, C. (1990). El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. España: Taurus.
dc.relation.referencesCoakley, J. (1991). Gender and the Authority of Friars: The Significance of Holy Women for Thirteenth Century Franciscans and Dominicans. Church History, 60 (4), 445-460
dc.relation.referencesCohen, V. (2004) Redes de papel. Epístolas conventuales. Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (2015). El extranjero o la unión en la diferencia. Introducción y revisión de Luce Giard. Buenos Aires: Ágape.
dc.relation.referencesDiscurso pronunciado en el monasterio de Catalinas de Buenos Aires por el Canónigo Piñero en el día de la solemne profesión de su sobrina la hermana María Ana de Jesús llamada en el siglo Da. María Simodocia Piñero. (1862) Buenos Aires: Imprenta El Nacional.
dc.relation.referencesEich, J. (2004). The Other Mexican Muse. Sor María Águeda de San Ignacio (16951756). New Orleans: University Press of the South.
dc.relation.referencesFraschina, A. (2000). La clausura monacal: hierofanía y espejo de la realidad. Andes. Antropología e Historia. (11), pp. 209-236.
dc.relation.referencesFraschina, A. (2010) Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesFraschina, A. (2011). Reinventar la vida cotidiana en la clausura. Una tarea de las monjas dominicas de Buenos Aires en el siglo XIX. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 1 (1), 91-115.
dc.relation.referencesFraschina, A. (2012). El proceso de secularización en los monasterios de monjas y en la Casa de Ejercicios y Beaterio de Buenos Aires, 1750-1865. En Ayrolo, V, et al, Catolicismo y secularización. A
dc.relation.referencesFraschina, A. (2012). El proceso de secularización en los monasterios de monjas y en la Casa de Ejercicios y Beaterio de Buenos Aires, 1750-1865. En Ayrolo, V, et al, Catolicismo y secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX. (39-64). Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesFerrús, B. y Girona, N. (Ed.) (2009). Vida de Sor Francisca Josefa del Castillo. Navarra: Universidad de Navarra.
dc.relation.referencesFolquer, C. (2006). La construcción de la subjetividad femenina en Tucumán. Las epístolas de Fray Angel Boisdron (1891-1920). Revista Telar, (4), pp. 70-93.
dc.relation.referencesFolquer, C. (2010). Escribir de sí: interioridad y política en las mujeres de Tucumán: fines del siglo XIX y principios del XX. En C. Folquer y S. Amenta (Eds,). Sociedad, Cristianismo y política. Tejiendo historias locales, (pp: 191-228). Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
dc.relation.referencesFolquer, C. (2011). Las cartas de Fray Angel Boisdron a Sor Juana Valladares. Tucumán 1890-1920. Itinerantes. Revista de Historia y Religión. 1 (1), pp. 159-178.
dc.relation.referencesGarí, B. (1994). El confesor de mujeres. ¿Mediador de la palabra femenina en la Baja Edad Media? Medievalia (11), 133-141.
dc.relation.referencesGarí, B. (2001). Vidas espirituales y prácticas de la confesión. La recepción y transmisión de la autobiografía espiritual femenina en la Península Ibérica y el Nuevo Mundo. Medievalia, (22), pp. 679-696.
dc.relation.referencesJuan de la Cruz. (1966). Obras de San Juan de la Cruz Doctor de la Iglesia. (8a . Ed.). Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa.
dc.relation.referencesKordic, R. (2008). Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid: Universidad de Navarra, Iberoamericana Vervuert
dc.relation.referencesLa regla y constituciones de las monjas de la Orden de Santo Domingo. (1863) (Constituciones. Capítulo XIII, “Del silencio”; Comentarios: Capítulo XIII). Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
dc.relation.referencesLavrin, A. (1996). La celda y el siglo: epístolas conventuales. En M. Moraña (Comp.). Mujer y Cultura en la Colonia Hispanoamericana. (Pp: 139- 159).Pittsburgh: Biblioteca de América.
dc.relation.referencesLavrin, A. (2008). Brides of Christ. Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press.
dc.relation.referencesLavrin, A. y Loreto, R. (Eds.). (2006). Diálogos Espirituales. Manuscritos Femeninos Hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla-Universidad de las Américas.
dc.relation.referencesLuis de León. (1998). Fray Luis de León. Poesías. Cantar de Cantares, pp. 199220. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesMc Knight, K. (1997). The Mystic of Tunja. The Writings of Madre Castillo, 16711742. Amherst: University of Massachusetts Press.
dc.relation.referencesRahner, K. (1965). Sentido teológico de la muerte. Barcelona: Ed. Herder
dc.relation.referencesRanft, P. (2000). A Woman’s Way. The Forgotten History of Women Spiritual Directors. Nueva York: Palgrave.
dc.relation.referencesRío, N. (2008). Me hizo pensar cosa no pensada. La poesía de Sor Leonor de Ovando (1548?-1612). En Lavrin, A. y Loreto, R, (Eds.). (2006). Diálogos Espirituales. Manuscritos Femeninos Hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. (pp. 386-419). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla-Universidad de las Américas.
dc.relation.referencesRoot, J. (1997). Space to Speek. The Confessional Subject in Medieval Literature. Nueva York: Peter Lang.
dc.relation.referencesRossi de Fiori, I., Caramella de Gamarra, R., Martínez, S. y Fiori, H. (2008). La palabra oculta. Monjas escritoras en la Hispanoamérica colonial. Salta: Ediciones Universidad Católica de Salta.
dc.relation.referencesSabat-Rivers, G. y Arenal. E. (Ed.). (1988). Literatura conventual femenina: sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega. Obra completa. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
dc.relation.referencesSarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesSermón pronunciado en el monasterio de las Monjas Catalinas con motivo de la solemne profesión religiosa que hizo Sor María de Jesús, llamada en el siglo doña Genoveva Constanzó, por el Reverendo Padre Prior del convento de Santo Domingo Fr. Ventura Martínez, en 23 de enero de 1862. (1862). Imprenta de la “Revista” p. 1-23.
dc.relation.referencesTeresa de Jesús. (1939). Camino de perfección, En Obras completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relation.referencesTeresa de Jesús. (1939). Las Moradas En Obras Completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relation.referencesTeresa de Jesús. (1939). Libro de la vida, En Obras completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relation.referencesTernavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesVioli, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente, (68), 87-98
dc.relation.referencesZambrano, M. (2000). Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesAna de la Concepción. (05 de septiembre de 1735). [Asunto de las criadas al servicio del monasterio], AAC, monasterio de Santa Catalina. (Legajo 9, tomo 1, f. 40)
dc.relation.referencesAracena, Fray D. (1863). Regla y constituciones de las monjas de la orden de Santo Domingo. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
dc.relation.referencesCatalina de San Laruel. (03 de febrero de 1797). [Licencia a la madre Catalina de San Laruel para imponer una capellanía para la misa de Ntra. Sra. de los Dolores en su altar]. Archivo del Arzobispado de Córdoba, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 6, caja 11: Documentación histórica 1758-1858, Leg. 83, f. 6187).
dc.relation.referencesCatalina de San Laruel y Gertrudis de Jesús. (14 de septiembre de 1761). [La madre Gertrudis de Jesús instituye 800 pesos para que se aplique los productos al culto y adorno de la fiesta de Ntra. Sra. de Santa Catalina]. AAC, monasterio de Santa Catalina. (Rollo 6, Caja 11: Documentación histórica 1758-1858, Leg. 79, f. 6158).
dc.relation.referencesDe las Heras, B. (14 de abril de 1798). [Recibos del síndico de San Francisco de alhajas y muebles de Ntra. Sra. de la Concepción que se guardaban en el monasterio de Santa Catalina]. AAC, monasterio de Santa Catalina(Rollo 6, Caja 8: Documentación histórica 1759- 1869, Legajo n° 2 Estados de cuentas de síndicos, f. 5489 a 5507).
dc.relation.referencesFrías, J. D. (23 de abril de 1776). [Visita a los monasterios de Santa Teresa y Santa Catalina]. Archivo del Arzobispado de Córdoba, monasterio de Santa Catalina (Legajo 9, Tomo 1, S/F.).
dc.relation.referencesFrías, J. D. (07 de enero de 1777). [Visita a los monasterios de Santa Teresa y Santa Catalina], AAC. monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, caja 2, S/F).
dc.relation.referencesFrías, J. D. (13 de diciembre de 1776). [Fragmento de un libro donde aparece un auto del provisor Dr. José de Frías sobre contabilidad de 1776 mandando que se le den cuentas cada seis meses de entrada y salida]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, caja 2, doc. 33, f. 2191).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. (20 de enero de 1813). [Razón de las cuentas de la inversión que se hace en las cinco casas pertenecientes al monasterio en la esquina de la plaza llamada el Palacio viejo]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 6, caja 11, leg 84, S/D, iniciado el 20/08/1811).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. (27 de abril de 1817). [Recibos y cuentas del Síndico], AAC, monasterio de Santa Catalina (Rollo 6, Caja 5, s/d).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. (20 de mayo de 1837). [Dote de religiosa doña Carmen Ocampos para su profesión de velo negro]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo II, Libro de entrada de capitales, censos, dotes y ventas 1816-1863, s/f).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. (22 de agosto de 1838). [Dote de doña Dominga Berrotarán para su profesión de velo negro]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo II, Libro de entrada de capitales, censos, dotes y ventas 1816-1863, s/f).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. et. al. (18 de junio de 1813). [Sobre la venta de una custodia (aparece el detalle de la misma), al Dr. Ambrosio Funes. Custodia que fue hecha por don José Bochi italiano]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, Caja 6, leg. 63, ff. 5156-a 5160).
dc.relation.referencesGarcía Posse, H. et. al. (18 de junio de 1813). [Sobre la venta de una custodia (aparece el detalle de la misma), al Dr. Ambrosio Funes. Custodia que fue hecha por don José Bochi italiano]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, Caja 6, leg. 63, ff. 5156-a 5160).
dc.relation.referencesGertrudis de Jesús. (marzo de 1738). [Carta al Obispo Dr. Don José Antonio de Zeballos solicitando licencia para que Sor Clara del Sacramento e Ignacia de Jesús entren al convento sin el cargo de pagar piso]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Legajo 9, tomo 1, f. 76).
dc.relation.referencesGertrudis de Jesús. (18 de marzo de 1742). [Capellanía de 200 pesos instituida por la Madre Gertrudis de Jesús para las misas de aguinaldo]. AAC, monasterio de Santa Catalina (Rollo 6, Caja 11: Documentación histórica 1758-1858, Leg. 79, f. 6157).
dc.relation.referencesHilaria del Sacramento. (1797). [Petición y licencia para que Sor Damiana del Corazón de Jesús destine 100 pesos para que con su producto se haga decir una misa cantada todos los años en la vigilia de la natividad del Sr.]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 6 Caja 11, Documentación histórica 1758-1858, Leg. 83, f. 6185).
dc.relation.referencesIsassi, J. B. (04 de enero de 1772). [Recibo de devolución de bienes: Al Sr. Juan Bautista de Isassi se hace entrega de una esclava nombrada María Antonia y otros objetos de plata]. AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, caja 2, Doc. 23, f. 2028).
dc.relation.referencesMaría Bárbara de San Miguel et. al. (ca. junio de 1806). [Hermana María Josefa Ardus cede derecho de 400 pesos a su hermano ex sacerdote por su vejez y a su sobrina María A. Ardus]. AAC, monasterio de Santa Catalina (Rollo 4, Caja 2: Documentación histórica 1706-1806, Leg. 23, S/D).
dc.relation.referencesMaría Bernarda de la Trinidad. (1785). [Expediente sobre reclamo de la cantidad de 364 pesos, un real, correspondiente a la Cofradía del Santísimo Sacramento, establecida en la Catedral de Córdoba], AAC, Legajo 13 (cofradías varias, expte. 3, S/D)
dc.relation.referencesMaría del Rosario et. al. (1693). [La madre Juana del Espíritu Santo instituye capellanía de 500 pesos por misas jueves y hace mención de haber entregado antes otros 500 pesos para el mismo objeto], AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 4, Caja 1: Documentación histórica 1643-1730 carpeta 8, ff. 1739-1742).
dc.relation.referencesMariana Baigorri y Antonio Baigorri. (15 de noviembre de 1786). [Una copia y unos autos por lo que aparece que Sor Inés Luján instituyó una capellanía de 250 pesos por las misas de aguinaldo], AAC, monasterio de Santa Catalina, (Rollo 6, Caja 11: Documentación histórica 1758- 1858, f. 6160).
dc.relation.referencesXigena Santisteban, J. P. (1785). [Expediente sobre reclamo de la cantidad de 364 pesos, un real, correspondiente a la Cofradía del Santísimo Sacramento, establecida en la Catedral de Córdoba], AAC, (Legajo 13: Cofradías varias, expte. 3, S/D).
dc.relation.referencesZeballos, J. A. (05 de marzo de 1738). [Carta a la Priora del monasterio de Santa Catalina, Gertrudis de Jesús concediendo licencia para que Sor Clara del Sacramento e Ignacia de Jesús entren al convento sin el cargo de pagar piso], AAC, monasterio de Santa Catalina, (Legajo 9. tomo 1, f. 76).
dc.relation.referencesZeballos, J. A. (05 de marzo de 1738). [Carta a la Priora del monasterio de Santa Catalina, Gertrudis de Jesús concediendo licencia para que Sor Clara del Sacramento e Ignacia de Jesús entren al convento sin el cargo de pagar piso], AAC, monasterio de Santa Catalina, (Legajo 9. tomo 1, f. 76).
dc.relation.referencesAssadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relation.referencesBarbieri, S. (2006). Patrimonio artístico nacional. Inventario de bienes muebles. Iglesia y monasterio de Santa Catalina de Sena de Córdoba. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
dc.relation.referencesBelting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la Era del Arte. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBurns, K. (2001). Monjas, Kuracas y créditos: economía espiritual de Cuzco en el siglo XVII. En Susan Dinan y Debra Meyers (eds.). Mujeres y religión en el viejo y el nuevo mundo, en la edad moderna (pp. 65-95). Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesBurns, K. (2008). Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Institut français d’études andines, Quellca Centro de Estudios Andinos
dc.relation.referencesChartier, R. (1996). Escribir las Prácticas: Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesFraschina, A. (2010). Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesFreedberg, D. (1989). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra
dc.relation.referencesGarduño Pérez, M. L. (2008). Un viril hecho un sol: del simbolismo en la platería sacra. En M. Galí y M. Torres (eds). III Coloquio Musicat. Lo sagrado y lo profano en la festividad de Corpus Christi (pp. 111-124). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relation.referencesGell, A. (2016) Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: S.B.
dc.relation.referencesGruzinski, S. (2005). Passeurs y élites católicas en las cuatro partes del mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640). En O’Phelan, S. Alberro, S. Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
dc.relation.referencesLida, M. (2004) Las devociones religiosas y la familia Funes. Identidad familiar, escatología y política en Córdoba (1767-1810). Cuadernos de Historia, serie Ec. Y Soc., 6, 191-213.
dc.relation.referencesMartínez de Sánchez, A. (2006). Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán. Córdoba: educc.
dc.relation.referencesMartínez de Sánchez, A. (2008). Moradas interiores y exteriores del Corpus Christi en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. En M. Galí y M. Torres (eds). III Coloquio Musicat. Lo sagrado y lo profano en la festividad de Corpus Christi (pp. 93-109). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relation.referencesMartínez Paz, E. (1918). Papeles de Don Ambrosio Fune. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relation.referencesMarin, L. (1993). Des Pouvoirs de l´image (Gloses). Paris: Editions du Seuil.
dc.relation.referencesMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
dc.relation.referencesNieva, G. (2008). Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (16131700). Hispania Sacra, LX (122).
dc.relation.referencesNieva, G. (2008). Crisis económica e identidad religiosa de un monasterio femenino en época de los Austrias: Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (16131700). Hispania Sacra, LX (122). Nieva G. (2011). El obispo, el síndico y la priora: el
dc.relation.referencesNieva G. (2011). El obispo, el síndico y la priora: el reformismo borbónico y el monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán (1780-1810). Archivo Dominicano: Anuario, 32, 53-91.
dc.relation.referencesNieva Ocampo, G. (julio-diciembre de 2014). Modernidad y sociedad barroca: la revolución independentista en Córdoba del Tucumán y el monasterio de Santa Catalina (1810-1830). Hispania Sacra, LXVI (134), 621-659.
dc.relation.referencesRibera, A. (1954). La platería en el Río de la Plata. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 7.
dc.relation.referencesRibera, A. L. (mayo de 1978). El platero José Boqui (El hallazgo de una valiosa pieza del legendario orfebre colonial). Correo de Arte (año II), 5, 49-52.
dc.relation.referencesRibera, A. y Schenone, H. (1981). Platería sudamericana de los siglos XVIIXX. Munich: Hirmer Verlag München.
dc.relation.referencesSchenone, H. (1992). Iconografía del arte colonial. Los santos (vol. 1). Buenos Aires: Tarea.
dc.relation.referencesSchenone, H. (2006). Patrimonio artístico nacional. Inventario de bienes muebles. Ciudad de Buenos Aires II (Vol. 1). Buenos Aires: ANBA, Getty Foundation
dc.relation.referencesSchenke, J. (2010). Objetos devocionales en una ciudad virreinal periférica (Santiago de Chile, 1598-1610; 1692-1710). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 14(2), 137-172
dc.relation.referencesSchmitt, J.C. (2002). Le corps des images. Paris: Gallimard.
dc.relation.referencesScocchera, V. (2013). Protege a mi niño. Los reposos del divino infante en Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Revista Sans Soleil- Estudios de la imagen, 5(2), El poder de las imágenes. Exvotos, ofrendas y otras prácticas votivas, Barcelona, Sans Soleil, 172-182. Recuperado de http:// revista-sanssoleil.com/volumen-5-num-2/
dc.relation.referencesScocchera, V. (2014a). Ollando mundo y riquezas… dádivas y obsequios devocionales en el convento de Santa Catalina de Sena- Córdoba del Tucumán siglo XVIII. Avances, Revista de Artes, 23, 395-409.
dc.relation.referencesScocchera, V. ([octubre de] 2014b). Imágenes, lecturas y prácticas barrocas del buen morir. Los tránsitos de la Virgen y San José en el monasterio de San José de Córdoba del Tucumán (segunda mitad siglo XVIII). ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 7
dc.relation.referencesSigault, N. (2008). La fiesta de Corpus Christi. En III Coloquio Musicat. Lo sagrado y lo profano en la festividad de Corpus Christi (pp. 19-40). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Siracusano, G. y Tudisco, G. (2009). Héctor S
dc.relation.referencesSiracusano, G. y Tudisco, G. (2009). Héctor Schenone. Elecciones y selecciones de un maestro: un programa intelectual [Catálogo]. Buenos Aires: Museo Isaac Fernández Blanco
dc.relation.referencesTedesco, E.M. (2014). Iglesia, economía y política: el crédito eclesiástico entre la Colonia y la Independencia. Córdoba (1800-1830). Córdoba: CIFFyH-UNC
dc.relation.referencesToquica, C. (2008). A falta de oro: linaje, crédito y salvación. Una historia del real convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVarios. (junio de 1957). Un documento relativo al orfebre José Boqui. Revista de historia de América, 43, 107-109.
dc.relation.referencesWobeser, G. (2009). La función social y económica de las capellanías de misas en la Nueva España del siglo XVIII. Revista de Estudios de Historia Novohispana, 16, 119-138.
dc.relation.referencesCaballero, R. (1809). [Cuenta de los gastos erogados por…]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Epistolae variaque documenta 1804-1818 (XIII.011254), expediente 1809, doc. 4). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesCarrasco, L. (24 de junio de 1818). [Informe al general fray Ramón Guerrero]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Epistolae variaque documenta 1804-1818 (XIII.011254), expediente 1818, doc. 15). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesFernández, A. (26 de octubre de 1808). [Carta a fray Josef Díaz, vicario general de la orden]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Epistolae variaque documenta 1804-1818 (XIII.011254), expediente 1808, doc. 3). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesMartínez, T. (26 de marzo de 1816). [Carta a fray Ramón Guerrero, vicario general en los dominios de España del orden de Predicadores]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Epistolae variaque documenta 1804-1818 (XIII.011254), expediente 1816, doc. 2). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesRoxas, F. (17 de mayo de 1817). [Carta colectiva]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Epistolae variaque documenta 1804-1818 (XIII.011254), expediente 1817, doc. 15). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios. (1784). [Postulaciones que hace la Provincia de México en las Actas de 1784]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 4). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios (1788). [Postulaciones que hace la Provincia de Santiago de México en las Actas del Capítulo Provincial de 1788]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 5). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios. (1792). [Postulaciones que hace la Provincia de Santiago de México en las Actas del Capítulo electivo celebrado en el convento imperial el día 12 de mayo de 1792]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 8). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios. (1800). [Postulaciones que hace la Provincia de Santiago de México en las Actas del Capítulo celebrado el 18 de mayo de 1800 en el convento imperial de N.P. Sto. Domingo que son las últimas que han remitido]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 11). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios. (1804). [Después de formada la lista de vacantes y postulados por las Actas del último capítulo de 1804 en 5 de mayo se forma esta con presencia de la nómina de postulados, y graduados que murieron después del capítulo y la remite al padre maestro provincial]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 12). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesVarios. (1806). [Lista de las postulaciones que la provincia de Santiago de México hace en las Actas del Capítulo provincial celebrado el 5 de mayo de 1804. La P. dice proveída la vacante en los grados despachados en 7 de marzo de 1806. La M que murieron después de remitidas las patentes]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 13). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum
dc.relation.referencesVarios. (1813). [Lista de las postulaciones a los grados que se hacen al reverentísimo en el capítulo provincial de la Provincia de Santiago de México celebrado en 22 de mayo de 1813, y lugares que resultaron vacantes]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012025), documento 14). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesArroyo, E. (1984). Colapso, agonía y resurgimiento de la Provincia dominicana de Santiago de México en el siglo XIX. Querétaro: edición privada.
dc.relation.referencesBernabéu, S. (1992). Edificar en desiertos. Los informes de fray Vicente de Mora sobre Baja California en 1777. Ciudad de México: Embajada de España en México.
dc.relation.referencesBernabéu, S. (1998). Prólogo. En Albert Nieser, O.P. Las fundaciones misionales dominicas en Baja California, 1769-1822 (pp. 7-47). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California
dc.relation.referencesCampos, G y Enríquez, C. (9 de mayo de 1796). [Estado presente del Depósito llamado de San Luis…]. (Provincia Sancti Iacobi in México, Statisticae variae (XIII.012030), doc. 1). Roma, Italia. Archivi Generalis Ordinis Praedicatorum.
dc.relation.referencesEsponeda, A. (2013). La vida cotidiana conventual a fines del siglo XVIII en cinco Provincias de la América Hispana de la Orden de Predicadores. Hispania Sacra, LXV (Extra II), pp. 315-358.
dc.relation.referencesHidalgo, M. (1795). Glorias Dominicanas en su esclarecido, e ilustre militar Tercer orden. Ciudad de México: Imprenta Br. D. Joseph Fernández de Jauregui.
dc.relation.referencesHidalgo, M. (1801). Compendio histórico sacro-profano, teológico-dogmático, y filosófico-christiano: para la instrucción de los jóvenes, y en gran manera útil y deleitable a todo género de personas. Ciudad de México, México: Don Mariano Joseph de Zúñiga y Ontiveros. Biblioteca Huntington, San Marino, California, Estados Unidos, fondo Rare book 388996.
dc.relation.referencesLeón, L. (2002). Proceso de integración social y política en el periodo misional 1768-1821. En C. Velázquez (coord.), Baja California: un presente con historia, pp. 123-159.. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.referencesMagaña, M. (2010). Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias, 1769-1870. La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur-Instituto Sudcaliforniano de Cultura / El Colegio de Michoacán / Conaculta.
dc.relation.referencesMagaña, M. (2015). Población y nomadismo en el área central de las Californias. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.referencesMeigs III, Peveril. (1935). The Dominican Mission Frontier of Lower California, Berkeley: The University of California Press.
dc.relation.referencesNieser, A. (1998). Las fundaciones misionales dominicas en Baja California, 1769-1822. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.referencesPenone, D. (1998). I domenicani nei secoli: panorama storico dell´Ordine dei frati predicatori. Bologna: Edizioni Studio Dominicano.
dc.relation.referencesRío, I. (1998). La adjudicación de las misiones de la Antigua California a los padres dominicos. Estudios de Historia Novohispana (18), 69-81.
dc.relation.referencesRodríguez, S., et.al. (Editores). (1992). Dominicos en Mesoamérica: 500 años. Ciudad de México: Provincia Santiago de México y Provincia de Teutonia.
dc.relation.referencesRodríguez, S., et.al. (Editores). (1992). Dominicos en Mesoamérica: 500 años. Ciudad de México: Provincia Santiago de México y Provincia de Teutonia.
dc.relation.referencesRubial, A. (1990). Una monarquía criolla (La Provincia agustina en el siglo XVII). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relation.referencesSánchez, C. (2011). Fray Servando de Santa Teresa de Mier Noriega y Guerra, la Orden de Predicadores y la Ciudad de México, 1780-1795. En E. Torres Torres (coord). Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata, pp. 275-307. Ciudad de México: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Fondo José Antonio García Luque, Miguel Ángel Porrúa.
dc.relation.referencesTibesar, A. (1955). The Alternativa: A Study in Spanish-Creole Relations in Seventeenth-Century Peru. The Americas, 11 (3), 229-283.
dc.relation.referencesDeuda del convento de Cartagena con la Provincia. (1792). Fondo San Antonino, Sección Conventos, Cartagena, (Caja 1, f. 8r). Bogotá, Archivo de la Provincia Dominicana de Colombia.
dc.relation.referencesEpístola dirigida a toda la Provincia de Santa Catalina Virgen y Mártir de Quito por su Provincial, fray Bartolomé García, Quito. (30 de mayo de 1693). Colonia, Eclesiástico, Órdenes Sagradas, Asuntos varios. (Sig.: 9546 (Col. E I -16 or). ff. 1-17). Popayán, Archivo Central del Cauca.
dc.relation.referencesLéon, M. O.P. (1792). Carta de fray Manuel de León al padre Prior informándole sobre algunos gastos y deudas. Fondo San Antonino, Sección Conventos, Cartagena (Caja 2, Carpeta 1, f. 8). Bogotá, Archivo de la Provincia Dominicana de Colombia.
dc.relation.referencesCarlos III. (16 de octubre de 1769/1850). Real Instrucción sobre restablecer la disciplina monástica. San Lorenzo del Escorial. En J. Eyzaguirre, Historia eclesiástica, política y literaria de Chile (Tomo I, documento No. 29 (El rei), pp. 167-176) Valparaíso: Imprenta del Comercio.
dc.relation.referencesEstado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada, por el Dr. D. Francisco Antonio Moreno y Escandón. (1772/1989). En G. Colmenares, Relaciones e informes de los gobernantes de Nueva Granada (Tomo I, Prólogo, Sección V, pp. 153-270). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
dc.relation.referencesLey sobre supresión de conventos menores del 7 de abril de 1826. (16 de abril de 1826). Gaceta de Colombia, 235. Recuperado de http://www. banrepcultural. org/sites/default/files/revista/blabr1142013_n_235.pdf
dc.relation.referencesLópez, I. (1787). El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento. Madrid: la Imprenta Real.
dc.relation.referencesRegla de Nuestro Padre San Agustín y Constituciones de la Sagrada Orden de Predicadores, con algunas de sus glosas, explicación de sus votos y práctica de la Oración para el uso de sus religiosos legos (1787). Barcelona: Bernardo Pla (Impresor).
dc.relation.referencesRelación del estado del Virreinato de Santafé, que hace el Excmo. Sr. D. Pedro Messía de la Zerda a su sucesor el Excmo. Sr. D. Manuel Guirior. (1772/1989). En G. Colmenares, Relaciones e informes de los gobernantes de Nueva Granada (Tomos 1, Prólogo, Sección IV, pp. 123-152). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
dc.relation.referencesRelación del gobierno del Exmo. Sor. Dn. Josed de Ezpeleta, etc. (1796/1989). En G. Colmenares, Relaciones e informes de los gobernantes de Nueva Granada (Tomos II, pp. 153-311). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
dc.relation.referencesRomanis, H. (1546). Doctrina de religiosos, compuesta por el religioso fray Humberto de Romanis, quinto maestro general de la Orden de los Predicadores. En la que se hallará ingeniosamente sacado y recogido lo mejor de todo lo bueno que en las otras instrucciones de religiosos se contiene. Salamanca: Juan de Junta (impresor).
dc.relation.referencesRelación del estado del Nuevo Reino de Granada, que hace el Arzobispo Obispo de Córdoba a su sucesor el Excmo. Sr. D. Francisco Gil y Lemos. (1789/1989). En G. Colmenares, Relaciones e informes de los gobernantes de Nueva Granada (Tomo I, pp. 361-492). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular
dc.relation.referencesSan Pío V. (1567). Bula “De Salutis Regis Rominici”. Recuperado de http:// www. eroj.org/paginas/piov.htm
dc.relation.referencesArranz, A. (2003). Las visitas pastorales a las parroquias de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media. En la España Medieval, 26, 295-339.
dc.relation.referencesAlzate, C.; Benavides, F. y Escobar, M. (2014). Vida cotidiana en el Convento Universidad San José en Cartagena de Indias hacia mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX. Bogotá: Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora —Ieshfaz—, Universidad Santo Tomás. Las visitas pastorales a las parroquias de la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media. En la España Medieval, 26, 295-339.
dc.relation.referencesBarrio, M. (2000). Reforma y supresión de los regulares en España al final del antiguo régimen. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 20, 89-118.
dc.relation.referencesCortés, A. (1989). La política religiosa de Carlos III y las órdenes mendicantes. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesDomínguez, A. (1986). Economía y sociedad en América española durante el reinado de Carlos III. En Archivo General de Indias (ed.) La América española en la época de Carlos III (pp. 31-37). Sevilla: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesEsponera, A. (2013). La vida cotidiana conventual a fines del siglo XVIII en cinco provincias de la América Hispana de la Orden de Predicadores. En Hispania Sacra, LXV, 315-358.
dc.relation.referencesMartí, F. (2004). Carlos III y la política religiosa. Madrid: Ediciones Rialp.
dc.relation.referencesPlata, W. (2012). Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá (Colombia), siglos XVI-XIX. Salamanca: Editorial San Esteban.
dc.relation.referencesPosada, J. (1865). Memorias histórico-políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ memhist/mem45.htm.
dc.relation.referencesSánchez-Blanco, F. (2002). El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.
dc.relation.referencesSarrailh, J. (1957). La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSerrano, E. (2014). Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
dc.relation.referencesArquivo General Ordem de Predicadores, XIII, 30692.
dc.relation.referencesArquivo General Ordem de Predicadores, XIII, 36092.
dc.relation.referencesArquivo General Ordem de Predicadores, XIII, 022025.
dc.relation.referencesAlce, V. (1987). Storia di una Missione. Bolonha: Ed. ‘I Martedi’
dc.relation.referencesAparecida, M. (1985). Curupira x Curupira. Autobiografia da Irmã Maria I.C. Aparecida, índia dominicana do Brasil. São Paulo: Loyola
dc.relation.referencesAudrin, J. M. (1963). Os sertanejos que eu conheci. Rio de Janeiro: Agir.
dc.relation.referencesAudrin, J. M. (2007). Entre Sertanejos e Índios do Norte: o bispo-missionário dom Domingos Carrerot OP, (2 ed). Rio de Janeiro: Agir.
dc.relation.referencesAudrin, J. M. (2009). Souvenirs de un missioneira ao Brésil (1902-1952). Marseillhe: La Thune.
dc.relation.referencesAzzi, R. (1977). A vinda dos Dominicanos ao Brasil durante a época imperial. Convergência, 10(108), 620-637.
dc.relation.referencesBardi, P. M. (1975). História da arte brasileira. São Paulo: Melhoramentos.
dc.relation.referencesBazin, G. (1983). A arquitetura religiosa barroca no Brasil, Vol. 2. Rio de Janeiro: Record.
dc.relation.referencesBetto. (1982). Batismo de sangue: os Dominicanos e a morte de Carlos Marighella. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
dc.relation.referencesBurin des Roziers, H. (2016). Comme une rage de Justice. Entretiens avec Sabine Rousseau. Paris: Cerf.
dc.relation.referencesCallegari, G. (2013). Lettere dal Tiradentes, Veneza: Ass. Arco Acuto.
dc.relation.referencesCamargo, M. (1979). Os Terceiros Dominicanos em Salvador (Dissertação de Mestrado não publicada). Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal da Bahia, Salvador da Bahia, Brasil.
dc.relation.referencesCardozo, M. S. (abril, 1947). The Lay Brotherhoods of Colonial Bahia. The Catholic Historical Review, 33(1), 12-30.
dc.relation.referencesClaro, M. (2004). Unilabor: desenho industrial, arte moderna e autogestão operária. São Paulo: Senac.
dc.relation.referencesColella, U. (2012). La rabbia e il coraggio: Giorgio Callegari in cammino fra i popoli dell’America Latina. Veneza: Marcianum Press
dc.relation.referencesDos Santos, E. A. (1996). Os Dominicanos em Goiás e Tocantins (1881-1930): Fundação e consolidação da missão dominicana no Brasil (Dissertação de Mestrado não publicada). Universidade Federal de Goiás, Goiânia, Brasil.
dc.relation.referencesEbejer, W. M. (2008). Eu, meu Deus e minha Mula: Missionário no sertão de Goiás (1958-1960). Curitiba: Instituto Memoria Editora.
dc.relation.referencesGallais, E. (1893). Une Mission Dominicaine au Brésil. Marseille: Imprimerie Marseillaise.
dc.relation.referencesGallais, E. (1942). O apóstolo do Araguaia, frei Gil Vilanova, missionário dominicano. Conceição do Araguaia: Prelazia Dominicana de Conceição do Araguaia.
dc.relation.referencesLustosa, O. (1981). Os Dominicanos e a Igreja no Brasil: cem anos de presença. Em Província Dominicana do Brasil (Ed.), Os Dominicanos (pp. 147-168). São Paulo: Província Dominicana do Brasil.
dc.relation.referencesLyra, S. (1978). São Francisco de Assis no Brasil. Rio de Janeiro: Olympio.
dc.relation.referencesMonjas Dominicanas de São Roque (cur.). (1983). Curupira, a indiazinha brasileira que se casou com o Rei. São Paulo: Vozes.
dc.relation.referencesOrlandini, R. (Org). (1996). Candido Penso, bispo e fotógrafo. Goiânia: Líder.
dc.relation.referencesPalha, L. (s. d.). Índios do Araguaia: costumes e lendas, coisas vistas e vividas. Goiânia: Líder.
dc.relation.referencesReginaldo, L. (2009). Irmandades e devoções de africanos e crioulos na Bahia setecentista: histórias e experiências atlânticas. Stokholm Review of Latin America Studies, 4, pp. 24-34.
dc.relation.referencesRocha, M. (1981). A Província dominicana do Brasil: evocações. Em Os Dominicanos e a Igreja no Brasil (pp. 169-184). Juiz de Fora: Monjas Beneditinas do Mosteiro de Santa Cruz.
dc.relation.referencesScarano, J. (1976). Devoção e escravidão: a Irmandade de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos no Distrito Diamantino no século XVIII, Col. Brasiliana, 357. São Paulo: Cia Editora Nacional.
dc.relation.referencesTapie, M. H. (1921). Feuilles de route d’un missionnaire. Montpellier.
dc.relation.referencesTapie, M. H. (1926). Chez les Peaux-Rouges. Paris: Plon.
dc.relation.referencesTapie, M. H. (1926). Chez les Peaux-Rouges. Paris: Plon.
dc.relation.referencesTaynar, C. (2001). Movimento negro de base religiosa: a Irmandade do Rosário dos Pretos. Caderno CRH, 34, 165- 179.
dc.relation.referencesZandonaldi, A. e Almeida, A. (2012). Retalhos de audácia e fé. Presença imeldina no Brasil. Salto (SP): Schoba.
dc.relation.referencesZandonaldi, A. e Almeida, A. (2012). Retalhos de audácia e fé. Presença imeldina no Brasil. Salto (SP): Schoba.
dc.relation.referencesZandonaldi, A. e Almeida, A. (2012). Retalhos de audácia e fé. Presença imeldina no Brasil. Salto (SP): Schoba.
dc.relation.referencesZandonaldi, A. e Almeida, A. (2012). Retalhos de audácia e fé. Presença imeldina no Brasil. Salto (SP): Schoba.
dc.relation.referencesCarta de fray Henri Burin des Rosiers à Xavier, desde Panamá. (16 de septiembre 1990). Archivo del Vicariato de Haití.
dc.relation.referencesCarta de fray Jean-Jacques Pérennès au frère Eugène Colin. (1989). Archivo del Vicariato de Haití.
dc.relation.referencesCarta de fray Salvetti a Mgr Donze, obispo de Tarbes y Lourdes. (24 de septiembre 1970). Archivo del vicariato de Haití.
dc.relation.referencesCarta del prior provincial, fray Joseph Kopf, a Mgr Emmanuel Constant, obispo de Gonaïves. (10 de febrero 1972). Archivo del Vicariato de Haití.
dc.relation.referencesInforme de fray Gilles Danroc a la provincia de Toulouse. (16 de mayo de 1995). Archivo del Vicariato de Haití.
dc.relation.referencesInforme sobre el arresto de sor Clemencia Ascaño. (s.f). Archivo del Vicariato de Haití.
dc.relation.referencesAprès 150 ans, les pères Dominicains reviennent en Guadeloupe, Clartés. (29 octobre de 1955). 29(492), Archivo de la Diócesis de Guadalupe.
dc.relation.referencesCarta de fray Rande al obispo de Guadalupe, Mgr Gay. (Fechada en Toulouse el 23 de octubre 1955). Archivos de la diócesis de Guadalupe
dc.relation.referencesCarta de Henri Burin des Rosiers a Xavier. (1990). Archivo de la diócesis de Guadalupe.
dc.relation.referencesLettre du frère Vincent de Paul Rande à Mgr Jean Guy. Toulouse. (24 novembre 1954). Archivo de la diócesis de Guadalupe.
dc.relation.referencesLettre du prieur provincial, le frère Vincent de Paul Rande, à Mgr Gay. (14 de diciembre de 1954). Archivo de la diócesis de Guadalupe.
dc.relation.referencesMes anciens souvenirs de Guadeloupe, 1982
dc.relation.referencesMes plus anciens souvenirs de la Guadeloupe, Bayonne, 4 de noviembre 1982. Archivo diocesano de Guadalupe.
dc.relation.references500 anos OP nas Américas. (2010). Revista Dominicana de Teología, (11), 48-58.
dc.relation.referencesBellonguet, M. (1970). Les dominicains de Toulouse et les Antilles d’après les archives de la Haute-Garonne. Mémoire présenté pour l’obtention de la maîtrise d’enseignement d’histoire, sous la direction de monsieur le professeur Yacono. Toulouse: Doctoral dissertation
dc.relation.referencesCampos, L. (2008). Pedro de Córdoba, precursor de una comunidad defensora de la vida. Santo Domingo: Ediciones MSC.
dc.relation.referencesColin, E. (1987). Frères et sœurs dominicains en Haïti. 1973-1985. Puerto Príncipe: SIDR.
dc.relation.referencesFabre, C. (1970). Dans le sillage des caravelles. Annales de l›Église en 1675- 1970. Revue française d›histoire d›outre-mer, 64 (234), 123-124.
dc.relation.referencesGuillebaud, C. (1935). Les étapes de la Guadeloupe religieuse. Basse-Terre: Imprimerie catholique.
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1989). Dios y el oro en las Indias-siglo XVI. Lima: Instituto Bartolomé de las Casas-RIMAC/CEP.
dc.relation.referencesHanke, M. (1988). La lucha por la justicia en la conquista de América. Madrid: Istmo.
dc.relation.referencesJiménez, J. (1957). Diario de poeta y mar. Buenos Aires: Losada
dc.relation.referencesJuan pablo II. (1980). Homilía en Santo Domingo (25-1-1979), Mensaje a la Iglesia de Latinoamérica. Madrid: BAC.
dc.relation.referencesLabat, J. (1742). Nouveaux voyages aux Iles d’Amérique. (Tomo. V). Paris: Ch. J.B. Delespine.
dc.relation.referencesLaroche, D. (2000). Témoignage. Chronique d’une intervention au Salvador en contexte de guerre. Revue internationale de psychosociologie. 6(14), 195-201.
dc.relation.referencesLas casas, B. (s.f). Historia de las Indias. República dominicana: Santo Domingo
dc.relation.referencesLe ruzic, I-M, (1912). Documents sur la mission des Frères Prêcheurs à SaintDomingue. Du schisme au Concordat. En vente au séminaire St-Jacques (Finistère) et à l’Évêché de Cayes (Haïti). Lorient: Imprimerie le Bayon-Roger.
dc.relation.referencesPerret (V. de P). Notre mission dominicaine en Guadeloupe. Texte dactylographié rédigé par l’équipe missionnaire dominicaine de Guadeloupe. Archives du diocèse de la Guadeloupe.
dc.relation.referencesLibro donde se asientan los sucesos más importantes acaecidos en este convento de Nuestra Madre Santa Catalina de Sena desde el año de 1857. (1857- 1865). (Fondo antiguo, Serie crónica, Libro 1). Archivo del Monasterio de Monjas Dominicas de Santa Catalina de Sena de Morelia.
dc.relation.referencesLibro donde se esta asentando lo que se ha recibido del Sr. mayordomo Cayetano Gómez desde fines de diciembre de 1848. (1848- 1880). (Fondo antiguo, Serie economía y administración, Libro 8). Archivo del Monasterio de Monjas Dominicas de Santa Catalina de Sena de Morelia.
dc.relation.referencesLibro en que se asientan las entradas de las Ssras. Rras. del convento de Santa Catalina de Sena de la Ciudad de Valladolid en el pontificado del Ilmo. Y Rmo. Sr. Dr. Dn. Juan Joseph Escalona y Calatayud de Consejo de su Magd. Su Dignísimo Obispo de Michoacán. 1733. (1595-1852). (Fondo Antiguo, serie Profesiones, Libro 2, Libro de Profesiones, años 1595- 1852). Archivo del Monasterio de Monjas Dominicas de Santa Catalina de Sena de Morelia.
dc.relation.referencesRecibo expedido por la priora al secretario Macouzet por la venta de una ráfaga de Nuestra Señora de la Soterraña otras fragmentos de plata. 1863. (1848-1880). (Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Religiosos, Subserie Catarinas, Caja 373, Expediente 180). Archivo Histórico Casa de Morelos.
dc.relation.referencesActa capitular del cabildo central de Valladolid. (Sesión del 12 de junio de 1596). (Vol. 2). Archivo Capitular de las Catedral de Morelia (ACCM).
dc.relation.referencesBazant, J. (1971). Los bienes de la Iglesia en México (1856-1875). México: El Colegio de México.
dc.relation.referencesBravo Ugarte, J. (1995). Historia Sucinta de Michoacán. Morelia, Michoacán, México: Morevallado Editores.
dc.relation.referencesCorominas, A. (Tomo XVI, 1887). Leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán (Vol. XIV). México.
dc.relation.referencesCorominas, A. (1887). Leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán. (tomo XVII). México: Imprenta de los hijos de Ignacio Arango.
dc.relation.referencesDe Zamacois, N. (1880). Historia de Méjico desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días. (J. P. Cía., Ed.) Barcelona-México, España-México
dc.relation.referencesDublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. (Tomo IX). México.
dc.relation.referencesDublán, M. y Lozano, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República (Vol. VIII) (Tomo VIII). México.
dc.relation.referencesKnowlton, R. J. (1985). Los bienes del clero y la Reforma mexicana 1856- 1910. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesRivera, L. (1996). Desamortización y Nacionalización de Bienes civiles y eclesiásticos en Morelia, 1856-1876. Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana-Instituto de Investigaciones Históricas.
dc.relation.referencesSánchez, M. (2004). El sistema de empréstitos de la catedral de Valladolid de Michoacán, la ciudad episcopal y su área de influencia, 1667-1804. Michocán, México: El Colegio de Michoacán.
dc.relation.referencesSantos, S. (s.f.). Breve reseña de los monasterios de las monjas dominicas fundados en México desde el siglo XVI al XX. México: Bermar Editores.
dc.relation.referencesVon Wobeser, G. (1994). El crédito eclesiástico en la Nueva España siglo XVIII. México: UNAM.
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/404/la-vida-conventual-y-misionera,-siglos-xiii-xix-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordDominican Religiousspa
dc.subject.keywordEvangelization - Practical theologyspa
dc.subject.keywordMonasteries - religious ordersspa
dc.subject.keywordNew Kingdom of Granadaspa
dc.subject.keywordReligious orders - Conventspa
dc.subject.keywordReligious Orders of Women - Nunsspa
dc.subject.lembÓrdenes religiosas de mujeresspa
dc.subject.lembReligiosasspa
dc.subject.lembVida religiosa de mujeresspa
dc.subject.proposalEvangelización - Teología prácticaspa
dc.subject.proposalMonasterios - órdenes religiosasspa
dc.subject.proposalNuevo Reino de Granadaspa
dc.subject.proposalÓrdenes religiosas - Conventospa
dc.subject.proposalÓrdenes religiosas de mujeres - Monjasspa
dc.subject.proposalQuitarspa
dc.subject.proposalReligiosas dominicasspa
dc.titleOrden de predicadores, 800 años: Tomo IV. La vida conventual y misionera, siglos XIII-XIXspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.Coleccionordendepredicadores800.TomoIV.2018Lopezjuan.pdf
Tamaño:
632.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587820959.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: