Delimitación de áreas de influencia de movilidad peatonal a partir de rutas de acceso en el entorno urbano hospitalario del Área Metropolitana de Bucaramanga

Miniatura

Fecha

2024-05-02

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El impacto del espacio público en la calidad de vida urbana, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad como las personas con discapacidades, es incuestionable. A medida que pasa el tiempo, se observa una tendencia a la reducción de la accesibilidad de los espacios públicos en las ciudades, lo que contribuye a la creciente desigualdad en la movilidad peatonal urbana. Las personas con movilidad reducida enfrentan diariamente desafíos para desplazarse en los entornos urbanos, lo que puede dificultar el derecho a los servicios en todas las áreas de la sociedad. Podría imaginarse que el espacio público en las áreas periféricas a los servicios médicos está bien diseñado y equipado en términos de infraestructura peatonal, pero la realidad revela problemas significativos de accesibilidad. El presente proyecto tiene como propósito realizar una delimitación de áreas de movilidad peatonal en el entorno urbano de influencia a las clínicas y hospitales de alta complejidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Dentro de estas áreas se han identificado rutas peatonales con mayor frecuencia de uso, las cuales están determinadas por la presencia de servicios como paradas de autobuses y áreas de estacionamiento que permiten la conectividad de los sistemas de transporte con los centros médicos. La determinación de las rutas peatonales más frecuentadas que conectan con los servicios de salud del AMB se llevó a cabo con el fin de plantear las bases para una futura evaluación de la accesibilidad, mediante la adaptación de fichas técnicas de accesibilidad peatonal a un Sistema de información Geográfico que permitió gestionar la toma de datos para estas fichas a manera de encuesta, en la plataforma ArcGIS. Además, para poner a prueba esta herramienta de recolección de datos se realizó una prueba piloto en la zona 6, la cual está enmarcada por los centros hospitalarios la Unidad Materno Infantil San Juan de Dios, el ESE Hospital San Juan de Dios y la Clínica Guane. Para ello se recurre a una investigación, que metodológicamente conlleva un proceso de cinco fases que en primer lugar la geolocalización de hospitales y clínicas de alto nivel complejidad en el AMB. En segundo lugar, se realizó un geoposicionamiento de los servicios de asistencia, tales como paradas del sistema de transporte público masivo, áreas de estacionamiento, centros de diagnóstico de salud y establecimientos farmacéuticos en las zonas pertinentes. Posteriormente, se ejecutó la tercera fase, que consistió en la generación de mapas representativos de estos servicios complementarios y la distribución de hospitales y clínicas. Luego, se procedió a el trazado de rutas de conectividad peatonal en el área de influencia de dichos establecimientos médicos.Finalmente, luego del cumplimiento del proceso metodológico y la implementación de la prueba piloto, se puede concluir que la herramienta de recolección de datos implementada en Survey123 funciona y posibilita la gestión de los datos lo que conlleva a facilitar procesos de diagnóstico de accesibilidad en áreas relativamente amplias permitiendo la organización, visualización y consulta de datos referentes a equipamiento urbano; lo anterior fue validado en una de las zonas establecidas en el presente trabajo.

Abstract

The impact of public space on urban quality of life, especially for those in vulnerable situations such as individuals with mobility limitations, is undeniable. Over time, there is a trend towards reduced accessibility of public spaces in cities, contributing to increasing inequality in urban pedestrian mobility. People with mobility limitations face daily challenges in navigating urban environments, which can hinder their access to services across all areas of society. Despite expectations that medical services would be well-equipped in terms of pedestrian infrastructure, the reality reveals significant accessibility issues near hospital facilities, further exacerbating the difficulty of access and mobility for this demographic group. The purpose of this project is to delineate pedestrian mobility areas in the urban environment surrounding high-complexity clinics and hospitals in the Metropolitan Area of Bucaramanga. Within these areas, pedestrian routes with higher frequency of use have been established, determined by the presence of services such as bus stops and parking areas that allow connectivity of transportation systems with medical centers. The identification of the most frequented pedestrian routes connecting to healthcare services in the AMB was carried out to lay the groundwork for a future accessibility assessment, through the adaptation of pedestrian accessibility technical sheets to a Geographic Information System that allowed managing data collection for these sheets as a survey, on the ArcGIS platform. Additionally, to test this data collection tool, a pilot test was conducted in zone 6, which is framed by the hospital centers Unidad Materno Infantil San Juan de Dios, ESE Hospital San Juan de Dios, and Clínica Guane.This involved a research process, methodologically consisting of five phases. First, the geolocation of high-complexity hospitals and clinics in the AMB was carried out. Second, a geopositioning of assistance services, such as stops of the mass public transportation system, parking areas, health diagnosis centers, and pharmaceutical establishments in the relevant areas was conducted. Subsequently, the third phase involved generating representative maps of these complementary services and the distribution of hospitals and clinics. Then, pedestrian connectivity routes were plotted in the influence area of these medical establishments. Finally, after completing the methodological process and implementing the pilot test, it can be concluded that the data collection tool implemented in Survey123 works and enables data management, facilitating accessibility diagnosis processes in relatively large areas, allowing the organization, visualization, and consultation of data regarding urban equipment; this was validated in one of the established zones in this work.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Márquez Cocunubo, J.M. y Torrado Caicedo, S. (2024). Delimitación de áreas de influencia de movilidad peatonal a partir de rutas de acceso en el entorno urbano hospitalario del Área Metropolitana de Bucaramanga.[Trabajo de pregrado].Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia