Habitar el paisaje: un ejercicio desde la producción de paisajes posmineros
Cargando...
Archivos
Fecha
2020-03-14
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En 2013, el gobierno local de Bogotá (Colombia) propuso el cierre de minas localizadas en su suelo urbano en un intento por controlar el desarrollo de actividades extractivas, así como las afectaciones que le han sido asociadas. Sin embargo, el decreto que reglamentaba su transición fue suspendido un año más tarde. Esta investigación busca responder a una pregunta desencadenada por dicho suceso en torno a cómo orientar el futuro de estas áreas ante su eventual cierre. El artículo busca enriquecer el abordaje conceptual y metodológico para la comprensión y concreción de los paisajes posmineros. A partir de la interpretación de puentes teóricometodológicos encontrados entre los conceptos de hábitat y paisaje se plantea el paisaje habitado como la base conceptual para construir paisajes posmineros desde la idea de habitarlos. Por otro lado, partiendo de la caracterización contextual y la lectura crítica de dos aproximaciones distintas a la posminería, la primera en el Barrio Potosí en Bogotá y la segunda del proyecto iba-Lausitz en Alemania, son establecidos los elementos que configuran la ruta metodológica propuesta para la construcción de paisajes posmineros. La construcción de estos paisajes se plantea como un proyecto ampliado de construcción colectiva, para el cual es indispensable el establecimiento de pactos territoriales fundados en escenarios de participación y en la construcción colectiva de conocimiento
Abstract
In 2013, the local government of Bogotá (Colombia) proposed the closure of mines located on its urban land in an attempt to control the development of extractive activities, as well as the damages that have been associated with it. However, the decree regulating his transition was suspended a year later. This research seeks to answer a question triggered by said event about how to guide the future of these areas in the event of their eventual closure. The article seeks to enrich the conceptual and methodological approach for the understanding and concretion of post-mining landscapes. Based on the interpretation of theoretical-methodological bridges found between the concepts of habitat and landscape, the inhabited landscape is proposed as the conceptual basis for building post-mining landscapes from the idea of inhabiting them. On the other hand, based on the contextual characterization and critical reading of two different approaches to post-mining, the first in the Potosí neighborhood in Bogotá and the second of the iba-Lausitz project in Germany, the elements that make up the proposed methodological route are established. for the construction of post-mining landscapes. The construction of these landscapes is proposed as an expanded project of collective construction, for which the establishment of territorial pacts based on participation scenarios and the collective construction of knowledge is essential.
Idioma
Palabras clave
Citación
References Heredia Moreno, A., Barrera Lobatón, S., & Castillo de Herrera, M. (2019). Habitar el paisaje: Un ejercicio desde la producción de paisajes posmineros. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 28(2), 373-393. doi:10.15446/rcdg.v28n2.73517
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia