Evaluación de la eficiencia de tres procesos de biorremediación en suelos contaminados con petróleo, mediante la determinación de la concentración letal 50 (CL50) en la lombriz californiana, Eisenia Foetida (lombricidae)
Cargando...
Fecha
2019-09
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este proyecto consistió en la aplicación de tres técnicas de biorremediación (bioestimulación – bioaumentación – atenuación natural), su aplicación fue ex-situ y se realizó en los laboratorios de la Universidad Santo Tomás, simulando el derrame con petróleo con una concentración de 2,498 mg/kg y las condiciones aptas del suelo para el montaje, siendo monitoreado durante 60 días, en los cuales se realizó aireación de las unidades experimentales cada 3 días y un mantenimiento de las dosis aplicadas y la humedad cada 10 días, manteniendo este último parámetro en 21±9% con el fin de tener las condiciones deseadas durante el proceso.
Para comprobar la eficiencia de los métodos se realizó un bioensayo basados en la metodología de OCDE, Test No. 222: prueba de reproducción de lombrices de tierra con la lombriz Eisenia foetida, este bioensayo fue aplicado antes de iniciar las técnicas de biorremediación y al finalizar los 60 días de la misma, con el fin de comparar los niveles de concentración letal 50. Al evaluar la eficiencia de las técnicas aplicadas se encontró en los tratamientos de bioestimulación con el producto comercial triple 15 una mortalidad del 100%, en la bioaumentación con el producto comercial Biodyne 101 el 26% de mortalidad y por último un 2,5% de mortalidad para los tratamientos de atenuación natural.
Con los análisis de las características fisicoquímicas del suelo y la mortalidad presentada en el bioensayo, se identificó que la atenuación natural fue el mejor tratamiento para la biorremediación del suelo, costo-beneficio fue más eficaz que los demás siendo amigable con los organismos presentes y ayudando al suelo a retornar a sus condiciones previas al derrame con hidrocarburos.
Abstract
This project consisted of the application of three bioremediation techniques (biostimulation – bioboosting – natural attenuation), its application was ex-situ and was carried out in the laboratories of the University of Santo Tomas, simulating the oil spill with a concentration of 2,498 mg/kg and suitable soil conditions for assembly, being monitored for 60 days, in which the experimental units were aerated every 3 days and a maintenance of applied doses and humidity every 10 days, maintaining the latter parameter at 21-9% in order to have the desired conditions during the process.
To verify the efficiency of the methods, a bioassay was performed based on the OECD methodology, Test No. 222: reproduction test of earthworms with the Eisenia foetida earthworm, this bioassay was applied before starting the bioremediation techniques and at the end 60 days of the same, in order to compare the levels of lethal concentration 50. When evaluating the efficiency of the applied techniques, 100% mortality was found in biostimulation treatments with triple commercial product 15, in bioaugmentation with the commercial product Biodyne 101 26% mortality and finally 2,5% mortality for natural attenuation treatments.
With analyses of soil physicochemical characteristics and mortality presented in the bioassay, it was identified that natural attenuation was the best treatment for soil bioremediation, cost-benefit was more effective than others being friendly with the organisms present and helping the soil return to its pre-spill conditions with hydrocarbons.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ortega, I. A., & Quiroga, N. A. (2019). Evaluación de la eficiencia de tres procesos de biorremediación en suelos contaminados con petróleo, mediante la determinación de la concentración letal 50 (CL50) en la lombriz californiana, eisenia foetida (lombricidae) (Trabajo de pregrado de Ingeniería Ambiental). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia