Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales
dc.contributor.author | Aliaga Sáez, Felipe | |
dc.contributor.author | Baeza R., Manuel Antonio | |
dc.contributor.author | Basulto Gallegos, Oscar | |
dc.contributor.author | Carmona Ochoa, Gabriela | |
dc.contributor.author | Carretero Pasín, Ángel Enrique | |
dc.contributor.author | Cegarra Guerrero, José Antonio | |
dc.contributor.author | Dittus Benavente, Rubén | |
dc.contributor.author | Durán Vázquez, José Francisco | |
dc.contributor.author | Jodelet, Denise | |
dc.contributor.author | Maffesoli, Michel | |
dc.contributor.author | Murcia Peña, Napoleón | |
dc.contributor.author | Murcia Gómez, Jorge Iván | |
dc.contributor.author | Narváez Tijerina, Adolfo Benito | |
dc.contributor.author | Ramírez Camargo, Carol Fernanda | |
dc.contributor.author | Riffo Pavón, Ignacio | |
dc.contributor.author | Sancho, Roberto | |
dc.contributor.author | Silva, Amando | |
dc.contributor.author | Vizeu Camargo, Brigido | |
dc.contributor.author | de Alba González, Martha | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458068 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070050 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000715123 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kOo00QkAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xwCJSA1WlPwC | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=B2eH0scAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NmyfKgMAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9vzDbmMAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SRkaa8YAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=A8gCxeMAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=v88NIj4AAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4635-1132 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9806-2960 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2498-1291 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4718-5271 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1247-9122 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-7440-0168 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1934-8536 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9657-2086 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5532-5505 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3303-1367 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3183-5284 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6691-3572 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6100-7498 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9529-4923 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-08-02T18:26:55Z | |
dc.date.available | 2022-08-02T18:26:55Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Este libro nace desde la necesidad de muchos investigadores interesados en poder conocer metodologías que se hayan aplicado al campo de los imaginarios y representaciones, las cuales pueden servir como orientación para sus proyectos o para inspirar ideas o “modos de hacer”. Más que un manual, Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales lleva implícito un trasfondo epistemológico sobre una de las corrientes de pensamiento que ha venido formando escuela en Iberoamérica y cimentando un acercamiento responsable al conocimiento, desde el investigador que busca conocer y sentir la realidad como parte de sí mismo, una investigación sensible, en la que si debe existir sesgo este será por adentrarse y decir lo que se ve sin una supuesta neutralidad axiológica, sino con un compromiso por el bienestar y la dignidad de las personas. En el panorama amplio de esta obra se presentan una serie de métodos y esquemas analíticos, tales como la hermenéutica, la semiótica, el análisis de discurso y de contenido, la teoría fundamentada, los métodos mixtos, la etnografía y netnografía, las técnicas grupales y la entrevista. Los que se entrecruzan con diferentes campos de investigación o diferentes aplicaciones, por ejemplo: los estudios urbanos, el arte, el ámbito educativo, las imágenes, la mitología, el curso de vida y la memoria. | spa |
dc.format.extent | 1-476 | spa |
dc.identifier.citation | Aliaga, F., Baeza, M., Basulto, O., Carmona, G., Carretero, Á., Cegarra, J., de Alba, M., Dittus, R., Durán, J., Jodelet, D., Maffesoli, M., Murcia, N., Murcia, J., Narváez, A., Ramírez, C., Riffo, I., Sancho, R., Silva, A., & Vizeu, B. (2022). Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-782-531-2 | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/46328 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (eds.). (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Ediciones USTA. | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos 20 años. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128. https://produccioncientificaluz.org/index. php/espacio/article/view/22010 | spa |
dc.relation.references | Girola, L. y de Alba, M. (2020). Imaginarios y representaciones sociales. Reflexiones conceptuales y una breve mención al estado del arte en México. En D. Hiernaux, M. Osorio y R. Vázquez (coord.), Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones (pp. 23-58). Universidad Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Segovia, P., Basulto, O. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (41), 79-102. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605 | spa |
dc.relation.references | Aquin Saint Thomas d’. (2021). Somme Théologique. Éditions du Cerf. | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (1960). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas. | spa |
dc.relation.references | Ortega y Gasset, J. (1930). La révolte des masses. Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (1982). L’Ombre de Dionysos. Contribution à une sociologie de l’orgie. Méridiens Kliensick. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2019). La force de l’imaginaire. Ed. Liber.Montréal. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1969). Así hablaba Zaratustra. Edaf. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, L. y Huber Ch. (2005). Montevideo imaginada. Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1995). Points…: Interviews, 1974-1994. Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (2014). Del espíritu, Heidegger y la cuestión. Dialnet. Álvaro García San Martín, 539-566. | spa |
dc.relation.references | Christakis, N. y Fowler J. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Groys, B. (2010). Comrades of time. En What is contemporary art? Sternberg Press. | spa |
dc.relation.references | Lacan, J. (1971). Subversión du sujet et dialectique du désir. Écrits II. Éditions du Seuil. | spa |
dc.relation.references | Peirce, Ch. (1878). How to make our ideas clear. Popular Science Monthly, 12, 1-15. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante: filosofía de la representación en Charles S. Peirce. Significante de Papel. | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (2013). Cuerpos imaginados en los espacios urbanos. Metropolis, Revista de Infomación y Pensamiento Urbano, (82), 56-63. | spa |
dc.relation.references | Villagómez, C. (2007). La Paz imaginada. Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Bachelard, G. (1984). Le nouvel esprit scientifique. Presses Universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Bachelard, G. (1997). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (1999). Metodologías cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas. En Sociedad Hoy, (2-3). | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico- social. Concepción, Dirección de Docencia Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. ril Editores. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (1978). Hermeneutics and social science. Approaches to understanding. Hutchinson. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2015). La hermenéutica y el ser humano. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Coca, J. R. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(76), 41-55. | spa |
dc.relation.references | Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Ediciones Istmo. | spa |
dc.relation.references | Eliade, M. (1965). Le sacré et le profane. Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. Akal. | spa |
dc.relation.references | Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de la filosofía. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica. | spa |
dc.relation.references | Freund, J. (1973). La voie de l’herméneutique. En. J. Freund, Les théories des sciences humaines (pp. 50-66). Presses Universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método. Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Grondin, J. (2017). ¿Qué es la hermenéutica? Herder. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Koselleck, R. y Gadamer, H.-G. (1997). Historia y hermenéutica. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Martí Marco, M. R. (2019). Friedrich Schleiermacher: Teoría hermenéutica completa. En Estudio (pp. 9-98). Instituto Juan Andrés. | spa |
dc.relation.references | Palmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Arco Libros. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. | spa |
dc.relation.references | Schutz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para reconstrucción de la realidad. Trillas. | spa |
dc.relation.references | Varela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Verjat, A. (ed.) (1989). El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Ediciones Universidad Nacional de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1986). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Dalmasso, M. T. (2005). Reflexiones semióticas. Revista Estudios, (17). | spa |
dc.relation.references | Dittus, R. (2006). Discurso social, hegemonía e imaginarios sociales: marco conceptual para un método sociosemiótico. Légete, 6(41-61). | spa |
dc.relation.references | Dittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos. Info, 33(77-87). | spa |
dc.relation.references | Dittus, R. (2018). La tesis del ojo semiótico. Notas preliminares. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 14(85-101). | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Lumen. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (1996). Culture, media, language. Hutchinson. | spa |
dc.relation.references | Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Fundamentos. | spa |
dc.relation.references | Marrone, G. (2001). Corpi sociali. Processi comunicativi e semiotica del testo. Einaudi. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Scolari, C. (2001). ¿Qué es la sociosemiótica?, reseña al libro “Corpi sociali. processi comunicativio e semiotica del testo”, de Gianfranco Marrone. En Designis3. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1999). Ideología. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Verón, E. (1971). Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica. En Verón (ed.), El proceso ideológico. Tiempo Contemporáneo. | spa |
dc.relation.references | Verón, E. (1980). Discurso, poder, poder del discurso. En Anais do primero coloquio de semiótica. Pontificia Universidade Catolica de Río de Janeiro/ Ediciones Loyola. | spa |
dc.relation.references | Verón, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización (cursos y conferencias). Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Abdala, K. y Andacht, F. (2019). Representações culturais no reality show gastronômico. Comunicação Mídia e Consumo, 16(46), 226-251. https:// doi.org/10.18568/cmc.v16i46.1984 | spa |
dc.relation.references | Andacht, F. (2001). Una (re)visión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de CS Peirce. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 17. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=185/18501702 | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2003). Imaginarios sociales: apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: teoría y práctica de sociología profunda. Ril editores. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(1), 76-95. | spa |
dc.relation.references | Barrios, B. E. (2015). Tres momentos críticos de la teoría fundamentada clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 31-47. | spa |
dc.relation.references | Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 26, 166-176. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Kress, G. (2001). From Saussure to critical sociolinguistics: The turn towards a social view of language. En M. Wetherell, S. Taylor y S. Yates, Discourse theory and practice: A reader (pp. 29-38). Sage Publications. | spa |
dc.relation.references | McNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Mead, G. H. (1972) (Trad.). Espíritu, persona y sociedad. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Páramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, i-xi. https://doi.org/10.14482/ pege.39.8439 | spa |
dc.relation.references | Peirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica (Número 1Ricoeur). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases- investigacion-cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Taylor, Ch. (2004). Imaginarios sociales modernos. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Varela, F. (2016). Fenómeno de la vida. J. C. Sáez Editor. | spa |
dc.relation.references | Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F. A., Maric, M. L. y Uribe, C. J. (eds.) (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Bachelard, G. (1957). La poetique de l’espace. Les Presses universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1980). La Chambre Claire. Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (2000). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Carmona, G. (2015). Ciudad imaginaria y sociedad virtual. Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Carmona, G. (2017). Netnografía aplicada en estudios urbanos. ace: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 11(33), 137-154. doi: http://dx.doi.org/10.5821/ace.11.33.4759 | spa |
dc.relation.references | Carmona, G. (2020). El imaginario urbano de la zona metropolitana de Monterrey desde la pespectiva del analfabeta digital y del cibernauta. Libro: Otros mundos reales. Tirant Lo Blach. | spa |
dc.relation.references | Carmona, G. (2021). La profesión del arquitecto frente a la ruptura de la realidad [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila. | spa |
dc.relation.references | Eccles, J. C. (1999). El misterio de la psique humana. En D. Lorimer, El espíritu de la ciencia (Alfonso Colodrón, trad.) (pp. 276-296). Kairós. | spa |
dc.relation.references | Eichstaedt, J. C., Schwartz, H., Kern, M., Park, G., Labarthe, D., Merchant, R., Jha, S., Agrawal, M., Dziurzynski, L., Sap, M., Weeg, C., Larson, E., Ungar, L. y Seligman, M. (2015). Psychological Language on Twitter Predicts County-Level Heart Disease Mortality. Psychological Science, 2(26), 159-169. https://doi.org/10.1177/0956797614557867 | spa |
dc.relation.references | Frey-Rohn, L. (1991). De Freud a Jung. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. | spa |
dc.relation.references | Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165) 3.a ed. Akal. | spa |
dc.relation.references | Jung, C. G. et al. (1964). Man and his symbols. Aldus Books. | spa |
dc.relation.references | Jung, C. G. (2002). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta. | spa |
dc.relation.references | Jung, C. G. (2015). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 13. Estudios sobre representaciones alquímicas. Trotta. | spa |
dc.relation.references | Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Manzano, J. (2014). El ámbito de lo preternatural. Balance, principios de explicación y explicaciones del ciclo otros mundos, otras voces. Obra Nacional de Buena Prensa. | spa |
dc.relation.references | Martí, P., Nolasco, A. y Serrano, L. (2019). Los datos geolocalizados de las redes sociales en el estudio de cuestiones urbanas complejas: cinco temas, cinco redes. ACE: Architecture, City and Environment, 14(41), 83-108. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.41.8217. | spa |
dc.relation.references | McKenna, T. (1991). The archaic revival. Harper Collins Publishers. | spa |
dc.relation.references | Narváez, A. (2011). Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo. Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dc.relation.references | Narváez, A. (2013). La construcción imaginaria de la ciudad. Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Narváez, A. y Carmona, G. (2017). Etnografía y netnografía. Su aplicación para la investigación en arquitectura y urbanismo. Pearson. | spa |
dc.relation.references | Panofski, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Urano. | spa |
dc.relation.references | Sztajnsrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Planeta. | spa |
dc.relation.references | Tavares, R. y Carmona, G. (2021) El impacto del imaginario urbano en la planificación urbana colaborativa. Un análisis netnográfico de los actores en el ambiente virtual. [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila. | spa |
dc.relation.references | Thoreau, H. D. (1906). Walden. Mifflin and Company. | spa |
dc.relation.references | Véliz, C. (2020). Privacy is Power, Why and How you should take back control or your data. Transworld digital | spa |
dc.relation.references | Zeri, F. (1993). Detrás de la imagen. Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Alonzo, L. A. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Fundamentos. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Ed. Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2). Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Carretero, E. (2009). Imaginario y violencia intracomunitaria. La racionalidad política y las formas anómicas de presentación de la violencia en las sociedades postmodernas. Praxis Sociológica, 13, 38-67. http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411500 | spa |
dc.relation.references | Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel. | spa |
dc.relation.references | Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Goldman, A. E. y McDonald S. S. (1987). The group depth interview. Principles and practice. Prentice- Hall. | spa |
dc.relation.references | Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masa. Icaria. | spa |
dc.relation.references | Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2004). Inclusión - exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 17-52. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2001). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. REALIDAD, Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1, 7-24. http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/print.php?id=786 | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas, 13, 150-159. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/ article/view/12281 | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, X, 29, 37-65. | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. | spa |
dc.relation.references | Veneranda, L. (1998). Grupo de discusión. En G. E. Mendicoa (comp.), Manual teórico-práctico de investigación social. Espacio. | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F. A., Malic, M. L. y Uribe, C. J. (coord. y ed.). (2018). Estado del arte de los imaginarios sociales y de las representaciones sociales en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F. A. y Carretero, A. E. (2017). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. En 25 Años de Sociología (pp. 229-240). Universidad del Zulia/Serbiluz. | spa |
dc.relation.references | Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(761): a035, 1-14. | spa |
dc.relation.references | Andrés Orizo, F. (1983). España, entre la apatía y el cambio social. Mapfre. | spa |
dc.relation.references | Andrés Orizo, F. (2001). Sistema de valores en la España de los 90. Centro de Investigaciones Sociológicas. | spa |
dc.relation.references | Aragón, M. (2020). Notas sobre el estudio de los imaginarios: reflexiones desde la representación y la mitología. En D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio y R. A. Vázquez (coords.), Los imaginarios sociales y el turismo. Conceptos y aplicaciones (pp. 59-74). Universidad Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Ayuso Sánchez, L. (2010). Juventud y familia en los comienzos del siglo xxi. En J. González-Anleo y P. González-Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 115-174). SM. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bajtín, M. (1979). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Baudry, P. (1986). Une sociologie du tragique. Cerf. | spa |
dc.relation.references | Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Villalba, M. (1984). La subcultura juvenil. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 175-204). Fundación sm. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. y Luckmann, Th. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Beriain, J. (1996a). La integración en las sociedades modernas. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Beriain, J. (1996b). (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Beriain, J. (2001). La lucha de los dioses en la modernidad. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2015). El liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y maestros, 361, 23-27. | spa |
dc.relation.references | Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular. | spa |
dc.relation.references | Bury, J. (1971). La idea del progreso. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. A. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro interno. Anuario de teoría política, 3, 87-102. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2004). Repensar la ideología desde lo imaginario. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5, 101-126. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2007a). Pouvoir et imaginaires sociaux. La légitimation de l’ordre social dans les sociétés postmodernes. L’Harmattan. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2007b). El laberinto educativo: Las contradicciones de la educación en la agonía de la modernidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 31-48. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2010). Para una tipología de las representaciones sociales. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 20, 87-108. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. (2019). A vueltas con los ideales regulativos de la modernidad: claroscuros irresueltos y efectos bifrontes. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(2), 73-91. | spa |
dc.relation.references | Carretero, A. E. y Torres, M. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: the beginning of a needed conceptual clarification. Sociedad Hoy, 28, 141-161. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquéts. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Castro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Castro Nogueira, L. A., M. A. y L. (2016). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo Suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y Ciencias Sociales (2ª ed.). Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Consejo Europeo (2012). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación. info:eurepo/semantics/openAccesshttp:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0. | spa |
dc.relation.references | Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (1996). Introduction à la mythodologie: mythes et société. Albin Michel. | spa |
dc.relation.references | Durán Vázquez, J. F. (2008). La educación moral durkheimiana y la crisis de la esfera educativa en el mundo tardo-moderno. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17, 207-220. | spa |
dc.relation.references | Durkheim, É. (2000). Sociología y filosofía. Miño y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Elias, N. (1989). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Elzo, J. y Castiñeira, Á. (dirs.). (2012). Valores blandos en tiempos duros: la sociedad catalana en la Encuesta Europea de Valores. Proteus. | spa |
dc.relation.references | Enkvist, I. (2000). La educación en peligro. La pedagogía progresista y el declive de nuestro sistema educativo. Madrid: Unisón Producciones. | spa |
dc.relation.references | Funes, M. J. (2008). Cultura, política y sociedad. En Injuve: Informe Juventud en España 2008. Injuve. | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (2000). Acotaciones hermenéuticas. Trotta. | spa |
dc.relation.references | García Ferrando, M. (1984). La situación de estudios de los jóvenes españoles. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 55-76) Fundación sm. | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 376-405). Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Girola, L. (2020a). Imaginarios y representaciones sociales. Teoría del actor red y cambios en la socialidad y la gestión de los afectos. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 93-122. | spa |
dc.relation.references | Girola, L. (2020b). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, 23, 107-125. | spa |
dc.relation.references | González-Anleo, J. M. (1999). Familias y escuela en la socialización de los jóvenes españoles. En J. Elzo (coord.), Jóvenes españoles 99(pp. 121-182). sm. | spa |
dc.relation.references | González-Anleo, J. M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio- política. En J. González-Anleo y P. González Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación sm. | spa |
dc.relation.references | Grassi, V. (2005). Introduction à la sociologie de l'imaginaire. Une compréhension de la vie quotidienne. Érès. | spa |
dc.relation.references | Grassi, V. (2007). La investigación en el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano. Convergencia, 14(44). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1405-14352007000200006&lng=es&nrm=iso. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Illich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barral. | spa |
dc.relation.references | Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz. | spa |
dc.relation.references | Jencks, Ch. (1973). Inequality in retrospect. Harvard Educational Review, 43. | spa |
dc.relation.references | Jencks, Ch. et al. (1972). Inequality: A reassessment of the effect of family and schooling in America. Basic Books. | spa |
dc.relation.references | Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J-P. (1999). La barbarie douce. La modernisation aveugle des enterprises et de l’école. La Découverte. | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J-P. (2002). La démocratie post-totalitaire. La Découverte. | spa |
dc.relation.references | Lizcano, É. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, del espacio y lo imposible en China y Grecia. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Lizcano, É. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otros ensayos. Bajo Cero. | spa |
dc.relation.references | Lizcano, É. (2015). La metáfora como analizador social. En Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica (3ª. ed.) (pp. 93-130). Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2002). La part du diable. Précis de subversión posmoderne. Flammarion. | spa |
dc.relation.references | Maffesoli, M. (2020). Educación. Revuelta, 14-19. | spa |
dc.relation.references | Martín Criado, E. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 9-27. | spa |
dc.relation.references | Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra. | spa |
dc.relation.references | Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 26(1), 1-20. | spa |
dc.relation.references | Meil Landwerlin, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Fundación La Caixa. | spa |
dc.relation.references | Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En M. Serrano (dir.), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Carrión, A. (2010). El tiempo subjetivo de los jóvenes: hacia un régimen de la inmediatez. En J. C. Mingote y M. Requena (eds.), El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias (pp. 67-98). Díaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Neill, A. S. (1997). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Nisbet, R. (1996). Historia de la idea de progreso. Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Pardo, J. L. (2000). Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault. En P. López, y J. Muñoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político (pp. 23-84). Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (1995a). Orden social e imaginarios (Una propuesta de investigación). Papers, 45, 101-127. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (1995b). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2000). Más allá de la ideología. La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales. En M. A. Santos (ed.), A educación en perspectiva: homenaxe ó profesor L. Doval Salgado (pp. 689-699). | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2003). Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito a través de las películas (19301999). Anthropos. Huellas del conocimiento, 198, 161-176. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2005a). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 16, 17-52. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2005b). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 29, 37-65. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. y Marticorena, J. (2012). Análisis sociocibernético del discurso: la explotación de datos y los procedimientos informatizados en las investigaciones sobre Imaginarios Sociales. Un caso. Revista de Investigaciones Políticas y sociológicas, 11(2), 47-79. | spa |
dc.relation.references | Prats, J. y Reventós, F. (dirs.) (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación La Caixa. | spa |
dc.relation.references | Raynaud, Ph. (1983). L’esprit démocratique et la crise de l’enseignement. Le Débat, 26, 113-122. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1981). El discurso de la acción. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Romay Coca, J. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y praxis latinoamericana, 22(76), 41-56. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Capdequi, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y sociedad, 24, 151-164. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Capdequi, C. (1999). Imaginación y sociedad. Una hermenéutica creativa de la cultura. Tecnos/Universidad Pública de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Capdequi, C. (2004). Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Savage, J. (2007). Teenage: The creation of routh culture. Randon House. | spa |
dc.relation.references | Serrano Pascual, A. y Crespo, E. (2002). El discurso de la unión europea sobre la sociedad del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 189-207. | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango. | spa |
dc.relation.references | Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Varela, J. (2007). (coord.). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Morata. | spa |
dc.relation.references | Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal. | spa |
dc.relation.references | Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/ html/index.html | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Colección pensamiento crítico contemporáneo. Ensayo y Error. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1996). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. A. (2007). Tres ensayos de epistemología: hacia una propuesta feminista de investigación situada; Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 263-270. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:- de:0168-ssoar-63770 | spa |
dc.relation.references | González, F. L. (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminares. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile, 13(1-4), 13-36. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/233 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Taurus | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo D. A. y Cortés E. J. (2019). La escuela y la alteridad en la educación. Kénosis, 7(12), 50-72. http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/ article/view/254/285 | spa |
dc.relation.references | Méndez, E. y Urdaneta, W. (2016). Investigación situada: una ruta para la enseñanza de la ecología. Educ@ción en Contexto, II(1), I Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. “Hacía una Educación de Calidad para el Desarrollo Integral del Ser Humano”. | spa |
dc.relation.references | Murcia, N. (2006). Vida Universitaria: un estudio desde los imaginarios de Maestros y estudiantes. Red de Bibliotecas virtuales clascso. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20100201034418/ TE SISNAPOLEONMURCIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 7(1), 235-266. | spa |
dc.relation.references | Pattaro, F. y González, M. (comp.) (2016). Artes en femenino. Investigaciones situadas y performances colaborativos. Universidad Simón Bolívar. https://www.academia.edu/22184148/Artes_en_Femenino_investigaciones_ situadas_y_performances_colaborativos | spa |
dc.relation.references | Poirier, N. (2004). Castoriadis. El imaginario radical. Ediciones Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Pintos, J. L. (2005). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. Revista del cono sur de psicología social y política, 1, 7-24. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., Ordóñez, R. y López, A. (2020). Liderazgo educativo y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 38(1), 275-292. https:// revistas.um.es/rie/article/view/364581 | spa |
dc.relation.references | Shotter. J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Sage publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Alianza. | spa |
dc.relation.references | Vega, J. F. (2018). Yo no quería ser profesora. Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Teoría Educativa, 30(2), 177. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Balandier, G. (1994). El poder en escenas. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Benítez, L. (2010). El problema de los signos en Descartes y la interpretación semántica del mundo. El Hombre y la Máquina, n.° 34, 8-19. | spa |
dc.relation.references | Carretero, Enrique. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En F. Aliaga, M. Maric y C. Uribe (coords), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293-348). Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Cassirer, E. (2016b). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II: El pensamiento mítico. Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores. | spa |
dc.relation.references | Duch, L. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pensamiento. Papeles de Filosofía. | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (1982). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas. | spa |
dc.relation.references | Fontanille, J. (2004). Semiótica de los textos y de los discursos (método de análisis). En A. Muchelli (dir.), Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciencies humaines. Armand Colin. | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología social II (pp. 478-494). Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ledrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82, 41-56. | spa |
dc.relation.references | Moncayo, P. (2008). Emprendimiento: un concepto que integra el ser y el hacer del sujeto. Management, Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, XVII(29), 33-48. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (2019). Sens commun: représentations sociales et idéologie. En Nikos Kalampalikis (ed.), Serge Moscovici: Psychologie des représentations sociales. Textes rares et inédits. Éditions des Archives contemporaines. | spa |
dc.relation.references | Petracci, M. y Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. A. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91-111). Biblos. | spa |
dc.relation.references | Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comunic@cción, 7(1), 63-76. | spa |
dc.relation.references | Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada. | spa |
dc.relation.references | Segovia, P., Basulto, Ó. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 79-102. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6, uam – x – México, 15-43. | spa |
dc.relation.references | Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum, 17(49), 434-454. | spa |
dc.relation.references | Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. | spa |
dc.relation.references | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Ediciones Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. sage Publications. | spa |
dc.relation.references | Doise, W., Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Ediciones Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1979). El sicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul. | spa |
dc.relation.references | Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G. y Valsiner, J. (2015). The Cambridge Handbook of Social Representations. Ediciones Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Veltri, G. (2015). Social semiotics and social representations. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 234-249). Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Arruda, A. & De Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Arruda, A. (2019). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 37-62. | spa |
dc.relation.references | Ben Alaya, D. (2016). Auro-communication de masse sur Facebook et étude de l’expression iconique des représentations sociales. Em: G. Lo Monaco, S. Delouvée e P. Rateau (eds.), Les représentations sociales (pp. 409- 412). De Boeck Université. | spa |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Le Seuil. | spa |
dc.relation.references | De Rosa, A. e Farr, R. (2001). Icon and symbol. Two sides of the coin in the investigation of social representations. Em: F. Buschini e N. Kalampalikis (eds.), Penser la vie, le social, la nature. Mélanges en hommage Serge Moscovici (pp. 237-256). Les Editions de la Maison des Sciences de l’Homme. | spa |
dc.relation.references | Durand, G. (1994). L’imaginaire. Essai sur les sciences et la philosophie de l’image. Hatier. | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (1982). Les représentations socio-spatiales de la ville. Em: P. H. Derycke (ed.), Conceptions de l’espace. Recherches pluridisciplinaires de l’Université Paris X (pp. 145-177). Université Paris x. | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (2014b). Sur les opérateurs visuels et sonores du partage de la pensée. Psicologia e saber social, 3(2), 207-219. | spa |
dc.relation.references | Moliner, P. (2008). Représentations sociales et iconographie. Communication et Organisation, 34, 13-24. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France. | spa |
dc.relation.references | Open Journal Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. (2020). Dossier spécial sur image, imaginaire et représentations sociales, 15(29), 9-265. | spa |
dc.relation.references | Abric, J. C. (1994). Prácticas y representaciones sociales. Ediciones Coyoacán. | spa |
dc.relation.references | Civera, A. (2009). Mujeres, cultura escrita y escuela en el Estado de México durante la primera mitad del siglo xx. Cuadernos Interculturales, 7(12), 161-178. | spa |
dc.relation.references | Bengtson, V., Elder, G. H. Jr. y Putney, N. (2012). The life course perspective on ageing: Linked lives, timing, and history. En J. Katz, S. Peace y S. Spurr (eds.), Adult lives. The lifecourse perspective. The Policy Press. Versión Kindle. | spa |
dc.relation.references | Doise, W., Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. | spa |
dc.relation.references | Elder, G. y Kirkpatrick, M. (2002). The life course and aging: Challenges, lessons, and new directions. En R. Settersten (ed.), Invitation to the life course: Toward new understandings of later life. Baywood. | spa |
dc.relation.references | García, E. (2019). Curso de vida, trayectorias y transiciones. Algunos estudios sobre fenómenos de la vida cotidiana. En E. García, M. de Alba, J. Mendoza y O. Nateras (coords), Estudios de psicología social en México (pp. 497-528). uami-Ediciones del Lirio. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel. | spa |
dc.relation.references | Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940- 1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1). | spa |
dc.relation.references | Márquez, T. (2005). Los archivos de los Ferrocarriles Nacionales de México. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23, 119-130. | spa |
dc.relation.references | Moreno, V., Hernández, G. y Flores, S. (2017). Origen y evolución de las actividades y disciplinas deportivas en Aguascalientes en el siglo xx. Investigación y Ciencia, 25(70), 69-76. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1984b). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (eds.), Social Representations. msh-Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. y Marková, I. (1998). Presenting social representations: a conversation. Culture and Psychology, 4(3), 371-410. | spa |
dc.relation.references | Páramo, A. (2015). San Juan de Aragón, aquel lugar donde se negaban a vivir ante la tolvanera. Periódico Excélsior, sección Comunidad. https://www. excelsior.com.mx/comunidad/2015/08/16/1040473 | spa |
dc.relation.references | Román, J. (2009). Aves silvestres y migratorias, un peligro para el aeropuerto del df. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/10/26/ sociedad/039n1soc | spa |
dc.relation.references | Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu. | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/investigaci%C3%B3n-sensible-metodolog%C3%ADas-para-el-estudio-de-imaginarios-y-representaciones-sociales-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Investigation methodology | spa |
dc.subject.keyword | Hermeneutics | spa |
dc.subject.keyword | Ethnology | spa |
dc.subject.keyword | Social psychology | spa |
dc.subject.keyword | Social representations | spa |
dc.subject.lemb | Metodología de la investigación | spa |
dc.subject.lemb | Hermenéutica | spa |
dc.subject.lemb | Etnología | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social | spa |
dc.subject.lemb | Representaciones sociales | spa |
dc.title | Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Aliagafelipe.pdf
- Tamaño:
- 2.26 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: