¿Conflicto armado interno en Colombia? más allá de la guerra de las palabras

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/593
10.15332/s2011-8643.2010.0007.07
10.15332/s2011-8643.2010.0007.07
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
Compartir

Resumen
El nominalismo de Estado es una categoría que explica el papel semánticodel soberano en la definición de los términos jurídicos y políticos. Un ejemplode su aplicación está en el debate propiciado por el gobierno colombianoen torno al concepto de conflicto armado, con la pretensión de esclarecer siéste constituye un apelativo válido para designar la situación de crisis interna.Mediante la metodología del análisis crítico del discurso político fue posibleestablecer que el discurso gubernamental ha empleado técnicas como laatenuación, el eufemismo, la lexicalización y la polarización para proscribirdel lenguaje público, la referencia a un conflicto armado interno y substituirlapor el nombre de amenaza terrorista. Los resultados obtenidos con el estudioevidencian la necesidad de reemplazar la retórica guerrerista por unanarrativa más conciliadora, que permita construir nuevos relatos de país yque guarde una mayor coherencia con la expectativa de la reconciliación,inherente a la justicia transicional.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Discurso, conflicto armado interno, guerra civil, amenaza terrorista, Derecho Internacional Humanitario.