Capítulo 3. El aporte de fray Juan Grande, O.P., y el de sus discípulos al desarrollo histórico de Argentina. Finales del siglo XVIII

Miniatura

Fecha

2017

Director

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Fray Juan Grande llegó a Buenos Aires como consecuencia del naufragio de la embarcación en la que se conducía. Tal vez como consecuencia de haber salvado su vida —¿promesa, acción de gracias?— decide ingresar a la vida religiosa y es admitido en el convento de San Pedro Telmo de la Orden dominica. Producida la Revolución de Mayo los europeos son obligados a dejar Buenos Aires; fray Juan Grande es enviado al convento de Santiago del Estero y se le asigna la tarea de maestro de primeras letras. La escuela del fraile es singular por dos razones: es mixta, en tiempos en que la educación de la mujer no era relevante y abierta a todos los sectores sociales. Fue maestro por cuarenta y cuatro años, hasta 1856. Formó a cuatro generaciones y muchos de sus discípulos tuvieron destacada participación, pues cincuenta fueron sacerdotes, hubo numerosos abogados, políticos y jueces.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Tenti, M. T. Capítulo 3. El aporte de fray Juan Grande, O.P., y el de sus discípulos al desarrollo histórico de Argentina. Finales del siglo XVIII. Orden de predicadores, 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX,p.p. 74-103 Universidad Santo Tomás, 2017.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia