La categoría teológica signos de los tiempos: desde el concilio Vaticano II al pentecostés de aparecida y francisco

dc.contributor.authorMerino Beas, Patriciospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014998spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FflwRsUAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5141-1887spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-06-12T15:08:16Zspa
dc.date.available2019-06-12T15:08:16Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.descriptionEs habitual en los ambientes teológicos y pastorales la llamada a discernir los signos de los tiempos; desde el Concilio Vaticano II y hasta nuestros días, mucho se habla de ellos. El texto que presentamos se dedica al estudio de esta categoría teológica, buscando responder a preguntas como: ¿Qué entiende la Iglesia por signos de los tiempos? ¿Cuáles son los orígenes de la expresión signos de los tiempos? ¿Cómo la ha usado la teología católica y especialmente América Latina? ¿Cuáles son los criterios que permiten su discernimiento? ¿Qué valoración teológica podemos hacer de ellos? Se trata no sólo de un estudio que hace un recorrido histórico de esta categoría, sino también de un análisis teológico que permita su discernimiento.spa
dc.format.extent1-192spa
dc.identifier.citationMerino, P. (2014). La categoría teológica signos de los tiempos: Desde el concilio vaticano II al pentecostés de aparecida y francisco. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2014.00192
dc.identifier.isbn9789586318464spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17092
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAlessio, N. (1985). “La expresión signos de los tiempos en algunos documentos del Magisterio”. Didascalia 39, 16-26spa
dc.relation.referencesAlfaro, J, (1996). “Reflexiones sobre la escatología del Vaticano II”. En Latourelle, R. (Ed), Vaticano II: Balance y perspectivas. Veiticinco años después 1962-1987 (pp. 798-814). Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesAzcuy, V. Schickendantz, C. y Silva, E. (2013). Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos: Horizontes, criterios, métodos. Santiago de Chile: Centro Teológico Manuel Larraín.spa
dc.relation.referencesBalthasar, H. U. (1993). “Misión y Persona de Cristo”. En Teodramática 3: Las personas del drama: El hombre en Cristo (pp. 143- 239). Madrid: Encuentro.spa
dc.relation.referencesBelda, J. (2000). La Escuela de Salamanca. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesBentué, A. (1986). La opción creyente. Introducción a la Teología Fundamental. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesBerríos, F., Costadoat, J. y García, D. (2008). Signos de los tiempos. Interpretación teológica de nuestra época. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesBetz, O. (1998). “Voz: Semeiôn”. En Belz, H., y Schneider, G., (Eds.). Diccionario Exegético del Nuevo Testamento (pp. 1389-1396). Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesBlajot, J. (1965). “Crónica del Concilio: el debate del Esquema XIII”. Razón y Fe 815, 455-470.spa
dc.relation.referencesBoff, C. (1979). Sinais dos tempos. Sao Pablo: Loyola.spa
dc.relation.referencesBoff, C. (1990). “Epistemología de la teología de la liberación”. En Ellacuría, I., Sobrino, J., (Eds.). Mysterium Liberationis I (pp. 79-114). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBrighenti, A. (1994). “Raíces de la epistemología y del método de la teología Latinoamericana”, Medellín 20, 207-254.spa
dc.relation.referencesBueno de la Fuente, E. (1998). Eclesiología. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesCadavid, A. (1999). “Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America: Un comentario interpretativo”, Medellín 99, 361- 382.spa
dc.relation.referencesCanobio, G. y Coda, P. (Eds.). La teologia del XX secolo, II. Roma: Citta Nuova.spa
dc.relation.referencesChenu, M-D. (1965). “Los signos de los tiempos”, Selecciones de Teología 4, 295-296.spa
dc.relation.referencesChenu, M-D. (1968). “Los signos de los tiempos”, A.A.V.V., Los cristianos y la acción temporal (pp. 35-54). Barcelona: Estela.spa
dc.relation.referencesChenu, M-D. (1970). “Los signos de los tiempos. Reflexión Teológica”. En Y. Congar (Ed.), La Iglesia en el mundo de hoy II (pp. 253-278). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesCongar, Y. (1970). “Iglesia y mundo en la perspectiva del Vaticano II”. En La Iglesia en el mundo de hoy III (pp. 17-49). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesCongar, Y. (1983). El Espíritu Santo. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesCroatto, J.S. (1967). “La lectura cristiana de los signos de los tiempos”, Teología 5, 49-60.spa
dc.relation.referencesCullmann, O. (1967). La historia de la salvación. Barcelona: Estela.spa
dc.relation.referencesDarlap, A. (1970). “El concepto de la historia de la salvación en la teología y en la historia de la teología”. En Feiner, J. y Löhrer, M. (Eds.), Mysterium Salutis (pp. 62-138), VI. Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.referencesDe Lima Vaz, H. (1972). “Sinais dos tempos: lugar teológico ou lugar comum?”, Revista Eclesiástica Brasileira 32, 101-124.spa
dc.relation.referencesDelhaye, P. (1979). “Historia de los textos de la Constitución Pastoral”. En La Iglesia en el mundo de hoy I. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, A. (1998). “Interpretación de la bíblia y signos de los tiempos”, Revista Española de Teología 58, 105-116.spa
dc.relation.referencesDíaz Murugarren, J.M. (1988). “Teología Fundamental y signos de los tiempos”, Ciencia Tomista 115, 5-28.spa
dc.relation.referencesEspeja, J., (2000). Creer en este mundo. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesEspeja, J. (2013). Huellas con futuro en algunos signos de nuestro tiempo. Bilbao: Desclée De Brouwer.spa
dc.relation.referencesEsquerda, J. (1969). “Magisterio y signos de los tiempos: ¿Condicionamiento mutuo?”, Burgense 10, 239-271.spa
dc.relation.referencesEsquerda, J. (1998). “Signos de los tiempos”. En Diccionario de la Evangelización (pp. 696-698). Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesFernández, C. (1986). ¿No podéis leer los signos de los tiempos? Madrid: Paulinas.spa
dc.relation.referencesFiorito, M., y Gil, D. (1976). “Signos de los tiempos, signos de Dios”, Stromata 32, 3-95.spa
dc.relation.referencesFisichella, R. (1989). La revelación: evento y credibilidad. Ensayo de Teología Fundamental. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesFisichella, R. (1991). “Los signos de los tiempos en el contexto contemporáneo”, Medellín 65, 55-71.spa
dc.relation.referencesFisichella, R. (1992). “Signos de los tiempos”. En Fisichella, R. y Latourelle, R., (Eds.), Diccionario de Teología Fundamental (pp. 1360- 1369). Madrid: San Pablo.spa
dc.relation.referencesFloristán, C. y Tamayo, J., (1985). El Vaticano II, veinte años después. Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.referencesForte, B. (1995). Teología de la historia. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesForte, B. (1996). Trinidad como historia. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesForte, B. (2000). La eternidad en el tiempo. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesFranco, A. (2000). “I segni dei tempi nella riflessione teologica di M.D. Chenu”, Rassegna di Teologia 41, 119-125.spa
dc.relation.referencesGaragalza, L. (1990). La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la Filosofía. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGelabert, M. (1990). “Revelación, signos de los tiempos y magisterio de la Iglesia”, Teología Espiritual 34, 231-255.spa
dc.relation.referencesGibellini, R. (1998). La teología del siglo XX. Santander: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Reinado de Dios e imperio. Ensayo de teología social. Santander: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesGonzález Carvajal, L. (1987). Los signos de los tiempos. El Reino de Dios está entre Nosotros. Santander: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesGonzález De Cardedal, O. y Ruiz de la Peña, J.L. (1981). Puebla. El hecho histórico y la significación teológica. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGonzález De Cardedal, O. (1997). La entraña del cristianismo. Salamanca: Secretariado Trinitario.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1987). Teología de la Liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2001). “Situación y tareas de la Teología de la Liberación”, Selecciones de Teología 157, 3-13.spa
dc.relation.referencesHamer, J. (1996). “Elaboración de la Gaudium et Spes: su significado e importancia en el contexto del Concilio Vaticano II”. En Pontificio Consejo para los laicos, Revista del Pontificium Consilium pro laicis 39, 32-44.spa
dc.relation.referencesHämmerl, A. (2001). “Desprecio del mundo: un capítulo de la historia de la teología ¿y nada más?”, Selecciones de Teología 157, 14-20.spa
dc.relation.referencesHoutart, F. (1970). “Los aspectos sociológicos de los signos de los tiempos”. En Congar, Y., La Iglesia en el mundo de hoy II (pp. 211- 251). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesIllanes, J.L. (1997). Historia y sentido: Estudio de teología de la historia. Madrid: RIALP.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1992). “Los efectos de Medellín en la pastoral Latinoamericana de 1968 a 1990”, Medellín 71, 487-507.spa
dc.relation.referencesJoblin, J. (1965). “Los signos de los tiempos en las instituciones internacionales”, Razón y Fe 171, 21-36.spa
dc.relation.referencesKarzeniowski, I. (1997). I segni dei tempi nel pensiero di Giovanni Paolo II. Roma: Dehoniane.spa
dc.relation.referencesKasper, W. (1973). “Teología de la historia”. En Karl Rahner (Dir.), Sacramentum Mundi. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesKasper, W. (2002). Jesús, El Cristo. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesKasper, W. (1996). “La antropología teológica de la Gaudium et Spes”. En Pontificio Consejo para los laicos, Revista del Pontificium Consilium pro laicis 39, 45-55.spa
dc.relation.referencesKloppenburg, B. (1974). Eclesiología del Vaticano II. Bogotá: CELAM.spa
dc.relation.referencesLatourelle, R. (1971). Cristo y la Iglesia: signos de salvación. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesLatourelle, R. (Ed.), (1996). Vaticano II: balance y perspectivas. Veinticinco años después 1962-1987. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesLucas, J. de S. (1990). “Diálogo con el mundo y signos de los tiempos”, Misión Abierta 17, 28-41.spa
dc.relation.referencesLuciani, R. (2004). “Sobre la forma del quehacer teológico y la interpretación de los signos de los tiempos. Los signos de los tiempos como criterio hermenéutico fundamental del quehacer teológico”, Revista de Teología ITER 33, 17-38.spa
dc.relation.referencesMadrigal, S. (2002). Vaticano II: Remembranza y actualización. Esquemas para una eclesiología. Santander: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (1998). Los caminos de la Teología. Historia del método teológico. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesMcDermott, J.M. (1992). “Teología de la historia”, en: Fisichella, R., y Latourelle, R., (Ed.), Diccionario de Teología Fundamental (pp. 560-583). Madrid: San Pablo.spa
dc.relation.referencesMcGrath, M. (1970). “Los signos de los tiempos en América Latina hoy”. En II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, La Iglesia en la actual transformación de América Latina. Bogotá: CELAM.spa
dc.relation.referencesMcGrath, M. (1995). “Vaticano II, Iglesia de los pobres y teología de la liberación”, Medellín 84, 5-43.spa
dc.relation.referencesMelguizo, G. (1993). “El post Santo Domingo”, Medellín 74, 153- 171.spa
dc.relation.referencesMerino, P. (2006). “La categoría signos de los tiempos: sus significados e implicancias en el magisterio y en la teología católica”, An. Teol. 8.1, 65-167.spa
dc.relation.referencesMifsud, T. (1999). “La Iglesia en América”, Medellín 99, 333-349.spa
dc.relation.referencesMifsud, T. (1999). “Acción Pastoral para nuevos tiempos”, Medellín 100, 447-473.spa
dc.relation.referencesMonográfico. (1999). “Los signos de los tiempos”, Teología y Vida, v. 50, n. 1-2.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. (1986). “La Iglesia ante los nuevos signos de los tiempos”, Mensaje 35, 181-188.spa
dc.relation.referencesO’Donnell, C. y Pie Ninot, S. (2001). “Signos de los tiempos” (pp. 988-989). En Diccionario de Eclesiología. Madrid: San Pablo.spa
dc.relation.referencesOliveros, R. “Historia de la teología de la liberación” (pp. 17- 50). En Ellacuría, I., y Sobrino, J., Mysterium Liberationis I. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesPablo VI, (1969). “Los signos de los tiempos nos ayudan a interpretar teológicamente la historia contemporánea”, Ecclesia 29, 553-555.spa
dc.relation.referencesPannemberg, W. (1977). La revelación como historia. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesPellegrino, M. (1968). “Los signos de los tiempos”, Selecciones de Teología 7, 21-22.spa
dc.relation.referencesPetrà, B. (1997). “I segni dei tempi: un`appropriazione indebita del magistero da parte della teologia?”, StMor 35, 145-170.spa
dc.relation.referencesPie Ninot, S. (1988). “La Constitución Pastoral Gaudium et Spes: sus grandes temas y trayectoria en el post concilio español”, Salmanticensis 35, 119-132.spa
dc.relation.referencesPie Ninot, S. (2002). La Teología Fundamental. Salamanca: Secretariado Trinitario.spa
dc.relation.referencesPironio, E. (1970). “Interpretación cristiana de los signos de los tiempos hoy en América Latina”. En II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, La Iglesia en la actual transformación de América Latina. Bogotá: CELAM.spa
dc.relation.referencesPlacer Ugarte, F. (1991). Signos de los tiempos, signos sacramentales. Madrid: San Pablo.spa
dc.relation.referencesPulh, J. (1996). “Frente a nuevos signos de los tiempos”. En Pontificio Consejo para los laicos, Revista del Pontificium Consilium pro laicis 39, 210-214.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1985). “Leer los signos de los tiempos”, Razón y Fe 212, 377-386.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1990). “Signa Temporum. La semiótica de lo temporal en el proceso de redacción de la Gaudium et Spes”, Miscelánea Comillas 48, 323-369.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1990). “Los signos de un tiempo perplejo”, Sal Terrae 78, 755-764.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1990). “Los signos de los tiempos como tópico teológico”, Estudios Eclesiásticos 65, 457-468.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1991). “Signos de los tiempos. Panorama bibliográfico”, Miscelánea Comillas 49, 253-283.spa
dc.relation.referencesQuinzá, X. (1991). “Leer los signos de los tiempos en la postmodernidad”, Revista Española de Teología 51, 429-473.spa
dc.relation.referencesRahner, K. (2003). “Historia del mundo e historia de la salvación”, Escritos de Teología V (pp. 109-126). Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.referencesRendina, S. (2002). “Segni dei tempi e discernimento”, Rassegna di Teologia 43, 43-74.spa
dc.relation.referencesRovira Belloso, J.M. (1985). “Significación histórica del Vaticano II”. En Floristán, C., y Tamayo, J., El Vaticano II, veinte años después (pp. 17-45). Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.referencesRubio, M. (1991). “Los signos de los tiempos como hermenéutica del acontecer de Dios en los acontecimientos de los hombres”, Moralia 13, 3-32.spa
dc.relation.referencesRuggieri, G. (1986). “Problemas abiertos: la relación Iglesia y mundo”, Concilium 22, 473-480.spa
dc.relation.referencesRuiz Jurado, M., (1968). “Los signos de los tiempos”, Manresa 40, 5-18.spa
dc.relation.referencesRuiz Jurado, M., (2002). El discernimiento espiritual. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesSalourin, L., (1996). “Una nueva exploración de los signos de los tiempos”. En Pontificio Consejo para los laicos, Revista del Pontificium Consilium pro laicis 39, 263-264.spa
dc.relation.referencesSaranyana, J. I. (Dir.). (2002). Teología en América Latina III. El siglo de las teologías latinoamericanistas 1899-2001. Madrid: Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesSaravia, J. (2003). La Iglesia en los albores del tercer milenio. Madrid: BAC.spa
dc.relation.referencesScanonne, J.C. (1993). “La promoción humana en el Documento de Santo Domingo”, Medellín 75, 321-334.spa
dc.relation.referencesScannone, J.C. (1994). “Situación de la problemática del método teológico en América Latina. Con especial énfasis en la teología de la liberación después de las dos instrucciones”, Medellín 78, 255–283.spa
dc.relation.referencesScarafoni, P. (2002). I segni dei tempi. Segni dell’amore. Milano: Paoline Editoriale.spa
dc.relation.referencesSchnackenburg, R. (1977). Observad los signos de los tiempos. Santander: Sal Terrae.spa
dc.relation.referencesSegundo, J.L. (1990). “Revelación, fe y signos de los tiempos”. En Ellacuría, I., y Sobrino, J. (Eds.), Mysterium Liberationis: Conceptos fundamentales de teología de la liberación I (pp. 443-466). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesSéller, M. A. (1995). “El proceso evangelizador de la Iglesia en América Latina. de Río a Santo Domingo”, Medellín 81, 5-43.spa
dc.relation.referencesSemmelroth, O. (1984). “La Iglesia como sacramento de la salvación”. En Mysterium Salutis (pp. 321-370), IV/1. Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.referencesSchürmann, H. (2003). El destino de Jesús: su vida y su muerte. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesSobrino, J. (1989). “Los signos de los tiempos en la teología de la liberación”. EnEstudios Eclesiásticos 64, 249-269.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (1989). Para comprender la teología de la liberación. Estella: Verbo Divino.spa
dc.relation.referencesTapia, J. (1990). “Los teólogos en la Iglesia: signos de los tiempos y lugares teológicos”, Ciencia Tomista 117, 297-320.spa
dc.relation.referencesTornos, A. (1978). “Los signos de los tiempos como lugar teológico”, Estudios Eclesiásticos 53, 517-532.spa
dc.relation.referencesTrigo, P. (2004). “Discernimiento de la acción del Espíritu en la historia”, Revista de teología ITER 33, 39-76.spa
dc.relation.referencesValadier, P. (1972). “Signos de los tiempos, ¿signos de Dios?”, Criterio 45, 328-333.spa
dc.relation.referencesVall, H. (1993). “Revelación y signos de los tiempos”, Simposio Internacional de Teología, Dios en la Palabra y en la Historia. Pamplona: Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesVilanova, E. (2002). “El Concili Vaticà II, 40 anys después”, Quaderns de Pastoral 186, 85-102.spa
dc.relation.referencesVillegas, B. (1976). “En torno al concepto de signos de los tiempos”, Teología y Vida 17, 289-299.spa
dc.relation.referencesWaldenfels, H. (1994). Teología Fundamental Contextual. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesWiederkehr, D. (1979). “La historia humana puede ser la forma de la relación escatológica de Dios con el mundo”. En Feiner, J. y Löhrer, M. (Drs.). Mysterium Salutis (567-576), III/ I. Madrid: Cristiandad.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/la-categor%C3%ADa-teol%C3%B3gica-signos-de-los-tiempos-desde-el-concilio-vaticano-ii-al-pentecost%C3%A9s-de-aparecida-y-francisco-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordTheologyspa
dc.subject.keywordChristianity - Social aspectsspa
dc.subject.keywordChristianity - Historyspa
dc.subject.keywordChristian philosophyspa
dc.subject.keywordSigns of the Timesspa
dc.subject.lembTeologíaspa
dc.subject.lembCristianismo - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembCristianismo - Historiaspa
dc.subject.lembFilosofía cristianaspa
dc.subject.lembSignos de los Tiemposspa
dc.titleLa categoría teológica signos de los tiempos: desde el concilio Vaticano II al pentecostés de aparecida y franciscospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.Coleccionstudiositastheologica.2014Merinopatricio.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789586318464.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: