Manifestación de emociones en la masculinidad hegemónica desde la identidad cultural: estudiantes hombres Universidad Santo Tomás sede principal y sede Villavicencio

dc.contributor.advisorLizarazo Zuluaga, Sthepania
dc.contributor.authorBernal Ferro, Andrea Juliana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001674834spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2494-2046spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-02-08T20:06:29Z
dc.date.available2023-02-08T20:06:29Z
dc.date.issued2023-02-07
dc.descriptionEsta investigación compara los modelos de masculinidad presentes en 21 estudiantes hombres de la Universidad Santo Tomás (sede principal, Bogotá y sede Villavicencio). Desde la aplicación de metodologías cualitativas y un enfoque de investigación con perspectiva de género se analiza la masculinidad hegemónica y la manera en la que incide en la exteriorización de emociones desde la identidad cultural. Se concluye que los estudiantes generaron reflexiones a partir del cuestionamiento de la masculinidad hegemónica, el ser hombre, el tener una identidad masculina, el identificar emociones permitidas socialmente y la configuración presente en cada una de sus identidades culturales.spa
dc.description.abstractThis research compares the models of masculinity present in 21 male students of the Santo Tomás University (headquarters, Bogotá and headquarters Villavicencio). From the application of qualitative methodologies and a research approach with a gender perspective, the hegemonic masculinity is analyzed and the way in which it affects the externalization of emotions from the cultural identity. It is concluded that the students generated reflections from the questioning of hegemonic masculinity, being man, having a masculine identity, identifying socially permissible emotions and the configuration present in each of their cultural identities.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBernal Ferro, A. J. (2022). Manifestación de emociones en la masculinidad hegemónica desde la identidad cultural: estudiantes hombres Universidad Santo Tomás sede principal y sede Villavicencio. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49451
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.references● Acuña Moraga, O. (2017). La complicidad masculina y su influencia en la violencia contra las mujeres: análisis de las relaciones de complicidad intragenéricas de hombres que han participado en procesos de formación sobre nuevas masculinidades impulsados por la REDMAS y su influencia en la violencia contra las mujeres. (Doctoral dissertation, Universidad Centroamericana).de.Tesis doc final OSCARACUNA_JUNIO2017 (uca.edu.ni)spa
dc.relation.references● Aragón Calderón, C. A., & Acuña Bedoya, A. F. (2020). El constructo de la masculinidad: Narrativas de los hombres que no denuncian un acto violento sufrido en su contra. CRAI USTA. https://drive.google.com/drive/folders/1Khq41JxHEsi6kUHaPEI9GClmFqryCcrbspa
dc.relation.references● Ardila, M. A., (1994). Identidad nacional, identidades culturales y familia. Las familias bogotanas 1880-1930. Nómadas (Col), (1), .[fecha de Consulta 25 de Octubre de 2022]. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115239003spa
dc.relation.references● Aresté-Grau, J. (2015). Las emociones en Educación Infantil: sentir, reconocer y expresar (Bachelor's thesis).de.ARESTE GRAU, JUDIT.pdf (unir.net)spa
dc.relation.references● Barbero, M. D. S. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. cuadernos pagu.https://www.scielo.br/j/cpa/a/8FG8ZJgct59qdckMWCCBSxy/?format=pdf&lan g=esspa
dc.relation.references● Barriga, M. (2014). Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920. Una sociedad de dominio masculino. El artista, 10. http://file:///C:/Users/Prsala401/Downloads/Dialnet- VidaSocialYCostumbresEnLaBogotaDe18801920-4685677.pdfspa
dc.relation.references● Berger, P. L. y Luckman, T. (1988): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.spa
dc.relation.references●Bericat , E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13.spa
dc.relation.references●Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20.spa
dc.relation.references● Blazquez, N., Flores, F., & Ríos, M. (2012). Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales. Debate y reflexión, II. https://aulavirtual.usantotomas.edu.co/mod/resource/view.php?id=223867spa
dc.relation.references● Billi, M., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., & Torrealba, F. (2014). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. In Lamadrid, S. (Coord. Principal), Relaciones de género en el siglo XXI: Cambio y continuidades. Grupo de trabajo llevado a cabo en el 8º Congreso Chileno de Sociología.de.Masculinidades y legitimación del acoso callejero en Chile (ocac.cl).spa
dc.relation.references● Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.spa
dc.relation.references• Beauvoir, S. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, p. 13.spa
dc.relation.references● Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. ANAGRAMAspa
dc.relation.references● Bourdieu, P. (2001). La dominación masculina. Editorial Anagrama. Barcelona, 2.spa
dc.relation.references● Butler, J. (1991). Imitation and gender insubordination. En D. Fuss, Inside/out: lesbian theories, gay theories. Nueva York: Routledge.spa
dc.relation.references● Campos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199- 212.Recuperado a partir de:https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/51090spa
dc.relation.references● Carlos Alberto Ossa Ossa. (2015, septiembre). Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín. Trayectorias analíticas y poéticas. Museo casa de la memoria.de. https://drive.google.com/drive/folders/1Khq41JxHEsi6kUHaPEI9GClmFqryCcrbspa
dc.relation.references● Castellano, L. A., & Rodríguez, D. M. (2020). Narrativas de nuevas masculinidades en personas con orientación sexual diversa de la ciudad de Villavicencio. Universidad Santo Tomás. de.https://drive.google.com/drive/folders/1Khq41JxHEsi6kUHaPEI9GClmFqryCcrbspa
dc.relation.references● Cembrano, S. (2020, 8 octubre). La razón por la que Buhodermia busca la eutanasia. Shock. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://www.shock.co/discos- colombianos/la-razon-por-la-que-buhodermia-busca-la-eutanasia.spa
dc.relation.references● Chisaba, C. & Díaz, R. (2015). ORINOQUIA: GASTRONOMÍA NÓMADA. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/31468/1.Orinoquia,%20gast ronomia%20n%C3%B3mada.pdf?sequence=1#:~:text=Las%20guarniciones%20o%2 0platos%20fuertes,de%20ahuyama%2C%20bagre%20santo%2C%20cachamaspa
dc.relation.references● Conell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. & Olavarría, J. (Eds.) Masculinidades, poder y crisis. Santiago de Chile: Isis International, FLACSO-Chilespa
dc.relation.references● Connell, R. W., Messerschmidt, J. W., de Stéfano Barbero, M., & Morcillo, S. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Socio histórico de las Sexualidades, (6), 32-62.spa
dc.relation.references● Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(1), 1–9.de. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015574006spa
dc.relation.references● DANE. (2020, septiembre). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. Dane.gov.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe- panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf.spa
dc.relation.references● DANE. (s. f.). Categorías económicas. Recuperado 29 de octubre de 2022, de https://www.dane.gov.co/index.php/categoria-economicas.spa
dc.relation.references● Díaz, H. L. (1998). LA CULTURA LLANERA: Un análisis etno-semiótico. Instituto de Estudios Orinocenses.de.http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10314.spa
dc.relation.references● Dirección de Economía, Estudios y Política. (2021, 20 septiembre). Cultura y creatividad en la economía bogotana. SECRETARÍA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/2022- 09/balancedeep20092022.pdfspa
dc.relation.references● Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. La invención de la tradición, 7-21.spa
dc.relation.references● Hugo León Ortiz Castellanos. (2017, 26 febrero). El Silbon [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YPULIQzk8PUspa
dc.relation.references● Fabbri, L. (2020). Micro machismos, poronguero y complicidad. Resistencias de los varones cis a los procesos de despatriarcalización. INTERVENCIONES FEMINISTAS PARA LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA, 137. de.Intervenciones-feministas-para-la- igualdad-y-la-justicia.pdf (diariofemenino.com.ar)spa
dc.relation.references● Fleury, L., & Conill, M. (2004). Una sociología de las emociones. Historia, antropología y fuentes orales, 99-121.spa
dc.relation.references● Fuller, N. (2003). Adolescencia y riesgo: reflexiones desde la antropología y los estudios de género. 2003) Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. FLACSO/UNFPA y Red de Masculinidades. Santiago, Chile.spa
dc.relation.references● Fuller, N. (2012). Repensando el Machismo Latinoamericano. Masculinities and Social Changes, 114–133.de. https://doi.org/10.4471/MCSspa
dc.relation.references● Fuller, N. (2018). Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas. Fondo Editorial de la PUCP.spa
dc.relation.references● García, L. F. (2015, junio). Nuevas masculinidades: Discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Flacso, Ecuador.de. https://drive.google.com/drive/folders/1Khq41JxHEsi6kUHaPEI9GClmFqryCcrbspa
dc.relation.references● Gonzales, A. & Mujica, R. (2021). Los pueblos llaneros: Enfoques más allá de lo colonial. Universidad Nacional Experimental de las Artes: Centro Robinsoniano de Emancipación Artística, Portuguesa, Venezuela. https://revista- humanartes.webnode.es/spa
dc.relation.referencesGonzález-Valerio,B (2018): La fotografía documental y la utopía, en Miguel Hernández Communication Journal, nº9 (2), pp. 139 a 168. Universidad MiguelHernández,UMH(Elche- Alicante).DOI:http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.251Fecha recepción: 30/04/2018 Fecha revisión: 29/05/2018 Fecha de publicación: 31/07/2018spa
dc.relation.references● Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza (Gráficas. Rógar, S.A. ed.). Ediciones Cátedra, S. A., 1995.de. https://aulavirtual.usantotomas.edu.co/mod/resource/view.php?id=224460spa
dc.relation.references● Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2019). Cifras estadísticas Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.de.https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis.spa
dc.relation.references● Malpica Soto, M. (2011). Emociones, género, cuerpo y educación: una asignatura pendiente. In Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas] (pp. 1165-1174). Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.de.Investigación y Género. Logros y retos (us.es).spa
dc.relation.references● Martín, M. (1979). DEL FOLCLOR LLANERO. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10969/Del_folclor_llanero.pdf?s equence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references● Martinez-Munguia, C. (2013, diciembre). Masculinidad hegemónica y expresividad emocional de hombres jóvenes. Researchgate. Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/269096971_Masculinidad_hegemonica_y_e xpresividad_emocional_de_hombres_jovenes#:~:text=El%20hecho%20de%20que%2 0los,debe%20arreglarse%20en%20lo%20personal.spa
dc.relation.references● Martínez, C. & Martínez, J. (1892). El llanero domador. Wikipedia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_llanero_domador.jpg.spa
dc.relation.references● Massal, J. (2015). Emociones y movilización social: un cuestionamiento al paradigma racionalista. Análisis político, 28(85), 93-111.de.EMOCIONES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL: UN CUESTIONAMIENTO AL PARADIGMA RACIONALISTA (scielo.org.co)spa
dc.relation.references● Méndez, L. B. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 7-35.spa
dc.relation.references● Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84.spa
dc.relation.references● Núñez, G. (2016, junio). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿Qué son y qué estudian? Culturales, 4(1).de. https://drive.google.com/drive/folders/1Khq41JxHEsi6kUHaPEI9GClmFqryCcrbspa
dc.relation.references● Salas, J. (1996). La mentira en la construcción de la masculinidad. Revista Costarricense de Psicología, 24, 67-78.de.http://www.lazoblanco.org/wp- content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0483.pdfspa
dc.relation.references● Sartre, J. P., & Acheroff, M. (1973). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: AlianzaEditorial.de.www.dialogoexistencial.co-bosquejo-de-una-teoria-de- las-emociones-sartre.pdfspa
dc.relation.references● Schramm, C. (2017). Teorizando queer desde las américas. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), 96–119.de.http://google.Dialnet- TeorizandoQueerDesdeLasAmericas-6152127.pdfspa
dc.relation.references● Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2020). Encuesta Violencia intrafamiliar - II.CulturaCiudadana.de.https://culturaciudadana.gov.co/observatorio/publicaciones/en cuestas/encuesta-violencia-intrafamiliar-iispa
dc.relation.references● Seidler, V. J., Moreno, H., & Amador, C. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate feminista, 11,de.78- 111.file:///C:/Users/Prsala401/Downloads/1829-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 3100-1-10-20190321.pdfspa
dc.relation.references● Señal Memoria. (2019, 20 septiembre). El coleo en los Llanos Orientales. https://www.senalmemoria.co/articulos/el-coleo-en-los-llanos-orientales.spa
dc.relation.references● Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-UNAM.spa
dc.relation.references● Seidler, V. J. (2000). La sin razón masculina (1era ed., Vol. 118). Paidós, Mexicana, S.A.spa
dc.relation.references● Sweetman, C. (1997). Men and masculinity. Oxfam’s Focus on Gender, 202918. http://www.tandf.co.ukspa
dc.relation.references● Real Academia Española. (2021). Real academia española. Diccionario de la lengua española. Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/hombr%C3%ADaspa
dc.relation.references● Rodríguez Ramírez, J., C., Cuevas Silva, J., M., Gómez Gonzales, M., P., Gutiérrez Pérez, P., O., Mendieta Izquierdo, G. & Sucilla Rodriguez, M., V. (2020). Hombres, masculinidades, emociones (1.a ed.) [ResearhGate]. Editorial Página Seis, S.A. de C.V.https://www.researchgate.net/profile/Juan-Ramirez-Rodriguez- 2/publication/351231629_Hombres_masculinidades_emociones/links/608c32f945851 5d315e958c0/Hombres-masculinidades-emociones.pdf.spa
dc.relation.references● Pallares, F. L. B., & Ramírez, L. S. P. Reproducción de la masculinidad hegemónica en entornos heteronormativos.de.2120_fabian_leonardo_berrio_pallares.pdf (easyplanners.net).spa
dc.relation.references● Pérez, M. (2006). Desarrollo de los adolescentes III identidad y relaciones sociales. Hacienda México No. 308. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso /Articulos/Libros_Adolecencia.pdf#page=105spa
dc.relation.references● Universidad Sur colombiana, & Monjes, C. A. (Eds.). (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Recuperado 13 de noviembre de 2022, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfspa
dc.relation.references● User, S. (2022). Inscritos. Universidad Santo Tomás. https://websiim.usta.edu.co/index.php/data-usta/poblacion-estudiantil/inscritosspa
dc.relation.references● Vargas, G. (1996). CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DEL LLANO. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11013/CUENTOS_Mitos_y_Ley endas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references● Vergara, J., & Vergara D., J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana, una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (12),77- 92.[fecha de Consulta 28 de Octubre de 2022]. ISSN: 0717-2257. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801206spa
dc.relation.references● Viveros Vigoya, M., Olavarría, J., & Fuller, N. (2001). Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina. Subjetividades e identidades.de (99+) Hombres e identidades de género | norma Fuller - Academia.eduspa
dc.relation.references● Wiener, C., Crevaux, J., Charnay, D. & André, E. (1884). América pintoresca; descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Image_from_page_500_of_%22Am%C3% A9rica_pintoresca;_descripcion_de_viajes_al_nuevo_continente_por_los_mas_moder nos_exploradores%22_(1884).jpg.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMasculinitiesspa
dc.subject.keywordHegemonic Masculinityspa
dc.subject.keywordCultural Identityspa
dc.subject.keywordEmotionsspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembEstudiantes-Hombresspa
dc.subject.lembMetodologías Cualitativasspa
dc.subject.lembIdentidad Culturalspa
dc.subject.proposalMasculnidadesspa
dc.subject.proposalMasculinidad Hegemónicaspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.titleManifestación de emociones en la masculinidad hegemónica desde la identidad cultural: estudiantes hombres Universidad Santo Tomás sede principal y sede Villavicenciospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022julianabernal.pdf
Tamaño:
1.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Andrea Juliana Bernal Ferro.pdf
Tamaño:
854.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1) (1).pdf
Tamaño:
946.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: