Trapped and entrap on the Colombian-Venezuelan border: mobility / immobility dynamics during the Covid-19 pandemic

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá - Colombia
Compartir

Resumen
This article explores the experiences of restricted mobility in Venezuelan migrants as a result of government measures to deal with the pandemic in Colombia and Venezuela at the border. From a narrative design and through semi-structured interviews carried out between May and September 2020, the documentary and hemerographic review, it was determined that Cúcuta and its metropolitan area have been configured in a mobility / immobility dyad, promoting entrapment and 'entrapment' processes in both territories. In this way, the border is assumed as a producer of differentiation logics between citizens and migrants, accentuated from the pandemic and the construction of the other as a threat of contagion from the two countries in addition to the securitization and sanitization processes as reaffirmation strategies. of sovereignty. In conclusion, the Covid19 pandemic led to the deed of a restrictive and immobilizing border; where before a territory of permanent exchange was shown and migrants have become a subject of dispute in the tense international relations between the Venezuelan government and the countries of the American continent.
El presente artículo explora las experiencias de movilidad restringida en personas migrantes venezolanas producto de las medidas gubernamentales para hacer frente a la pandemia en Colombia y Venezuela en la frontera. Desde un diseño narrativo y a través de entrevistas semiestructuradas realizadas entre mayo y septiembre del 2020, la revisión documental y hemerográfica, se determinó que Cúcuta y su área metropolitana se ha configurado en una díada de movilidad/inmovilidad propiciando el atrapamiento y ‘entrampamiento’ en ambos territorios. De este modo, la frontera se asume como productora de lógicas de diferenciación entre ciudadanos y migrantes, acentuadas a partir de la pandemia y la construcción del otro como amenaza de contagio de los dos países sumado a los procesos de securitización y sanitización como estrategias de reafirmación de la soberanía. En conclusión, la pandemia por Covid19 propició la gesta de una frontera restrictiva e inmovilizadora donde antes se mostraba un territorio de intercambio permanente y las personas migrantes se han convertido en sujeto de disputa de las tensas relaciones internacionales entre el gobierno venezolano y los países del continente americano.
El presente artículo explora las experiencias de movilidad restringida en personas migrantes venezolanas producto de las medidas gubernamentales para hacer frente a la pandemia en Colombia y Venezuela en la frontera. Desde un diseño narrativo y a través de entrevistas semiestructuradas realizadas entre mayo y septiembre del 2020, la revisión documental y hemerográfica, se determinó que Cúcuta y su área metropolitana se ha configurado en una díada de movilidad/inmovilidad propiciando el atrapamiento y ‘entrampamiento’ en ambos territorios. De este modo, la frontera se asume como productora de lógicas de diferenciación entre ciudadanos y migrantes, acentuadas a partir de la pandemia y la construcción del otro como amenaza de contagio de los dos países sumado a los procesos de securitización y sanitización como estrategias de reafirmación de la soberanía. En conclusión, la pandemia por Covid19 propició la gesta de una frontera restrictiva e inmovilizadora donde antes se mostraba un territorio de intercambio permanente y las personas migrantes se han convertido en sujeto de disputa de las tensas relaciones internacionales entre el gobierno venezolano y los países del continente americano.
Abstract
Idioma
Palabras clave
movilidad colombo-venezolana, frontera, atrapamiento, covid-19, pandemia, migrantes
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2022 Hallazgos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0