Sistematización de experiencias: el informe pericial visto desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

dc.contributor.advisorAcero Triviño, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorGutiérrez Parra, Nathaliaspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=q5-jgpUAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-11T15:05:40Zspa
dc.date.available2019-07-11T15:05:40Zspa
dc.date.issued2019-07-08spa
dc.descriptionLos psicólogos forenses tienen una participación activa y significativa dentro del ámbito judicial, toda vez que el informe pericial psicológico forense puede contribuir al esclarecimiento de los hechos que se debaten en los procesos o proporcionar conocimientos científicos y técnicos ajenos al Juzgador, el cual en algunos eventos ha sido de vital importancia para la toma de decisiones judiciales. En la práctica Psicojurídica I, se analizaron doce sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia – Sala de Casación Penal sobre delitos sexuales en menores de edad, en ellas la Corte se ha pronunciado sobre la calidad de perito, la importancia de la base técnico científica del informe pericial, las características que deben tener los dictámenes en casos de delitos sexuales, entre otros. En los análisis de las sentencias se evidenció que la Corte ha observado falencias en los peritajes. De ahí, que el objetivo de la práctica II fue la elaboración de un protocolo de informe pericial, con observancia a los aspectos referidos por el Alto Tribunal en las sentencias señaladas, en aras de generar una herramienta que los profesionales puedan utilizar como referente para sus informes periciales. La pregunta central para la sistematización de experiencia, dentro de un contexto psicojurídico, fue la siguiente: ¿Por qué es importante que el psicólogo forense conozca la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre los informes periciales forenses psicológicos? Los instrumentos de recogida de información fueron: el diario de campo, cuatro entrevistas semi- estructuradas y matriz DOFA.spa
dc.description.abstractForensic psychologists have an active and significant participation in the judicial field, since the forensic psychological expert report can contribute to the clarification of the facts that are debated in the processes or provide scientific and technical knowledge unrelated to the Judge, which in some events It has been of vital importance for the taking of judicial decisions. In Psycho-Juridical I practice, twelve sentences of the Supreme Court of Justice of Colombia - Criminal Appeals Chamber on sexual crimes in minors were analyzed, in them the Court has pronounced on the quality of expert, the importance of the technical base scientific report, the characteristics that should have the opinions in cases of sexual crimes, among others. In the analysis of the judgments, it was evident that the Court has observed flaws in the expert opinions. Hence, the objective of Practice II was the preparation of an expert report protocol, with observance of the aspects referred by the High Court in the judgments mentioned, in order to generate a tool that professionals can use as a reference for their expert reports. The central question for the systematization of experience, within a psycho-legal context, was the following: Why is it important for the forensic psychologist to know the jurisprudence of the Supreme Court of Justice regarding psychological forensic expert reports? The instruments for collecting information were: the field diary, four semi-structured interviews and the SWOT matrix.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez, N. (2019). Sistematización de experiencias: el informe pericial visto desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17619
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAguirre, J., y Jaramillo, L. (2012). APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 51-74.spa
dc.relation.referencesArch, M y Jarne, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia%20forense.pdfspa
dc.relation.referencesArdila, R. (2017). La psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 1(4).spa
dc.relation.referencesArdila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227- 231.spa
dc.relation.referencesArráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/historia/spa
dc.relation.referencesBlasco, T y Otero L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, (33).spa
dc.relation.referencesBaltazar, G. (2003). Jurisprudencia. Concepto, clases y fines. Tribunales Colegiados de Circuito. Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta.spa
dc.relation.referencesCabrera, M. (2006). Introducción a las fuentes de información. Valencia: ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50839717_Introduccion_a_las_fuentes_de_informacionspa
dc.relation.referencesCarpintero, H. (2006). Breve historia de la psicología jurídica. En Garrido, E., Herrero, C., Y Másip, J. (Ed), Psicología jurídica. (p. 45-51). Bogotá D.C: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesCepeda, D. (2011).El rol del psicólogo forense en procesos de custodia disputada de niños, niñas y adolescentes. En J. Ruiz. (Ed), Psicología jurídica. (pp. 7-14). Bogotá, Colombia: Revista de psicología jurídica.spa
dc.relation.referencesChapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible en: http://www. degerencia. com/articulos. php.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2004). Código de Procedimiento Penal. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_09060_204a.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. Ley 1090 de 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, Colombia, Septiembre 6 de 2006.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2018). Historia. Recuperado de: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/historia/spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 50958/2018. Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 42631/2018. Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 47423/2018. Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 43257/2018. Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 39559/ 2013. Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 31950 /2009 . Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 45435 /2015.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 46992 /2018.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 47777/2017.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 50637/2018.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 30214 /2008.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia 44599/2017.Recuperado de: http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlspa
dc.relation.referencesDaza, A. (2015). Una aproximación al recurso extraordinario de casación penal desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Universidad Libre. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesDe Luca, S., Navarro, F., Y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el Ámbito judicial español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15, 1-19.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2010). Elementos básicos del Estado colombiano. Recuperado de: www.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesDe Tiratel, S. R. (2000). Guía de fuentes de información especializadas. Grebyd.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., y Subijana, I. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (3), 733-749.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., Muñoz, J. M., y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1).spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2016). Prueba pericial psicológica. En L. Rodríguez. (Ed), Psicología jurídica y forense: debates, propuestas e investigaciones. (pp. 234-257). Bogotá, Colombia: EOSspa
dc.relation.referencesEspinosa, A., y Martínez, H. (2017). Prueba pericial psicológica en presunta víctima de delito sexual. Un caso de ausencia de antijuricidad material. En Tapias, A.(Ed), Psicología forense casos y modelos de pericias para América Central y del Sur. (61-96). Bogotá- México, DF: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A., Lobo, A., y Guerrero, A. (2016). ¿Qué es la psicología forense?. En Lobo, A., Espinosa, A., Guerrero, A., & Ospina, V. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal con tendencia acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Bogotá, Colombia: Editorial El Manual Moderno Colombia SAS.spa
dc.relation.referencesGarrido, E., Herrero, C., y Másip, J. (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson.spa
dc.relation.referencesGiraldo, B. (1997). Consideraciones éticas al trabajar con sujetos humanos. Suma Psicológica, 4(2), 177-. Doi http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi1997.286spa
dc.relation.referencesGudjonsson, G. H., & Haward, L. R. (2016). Forensic psychology: A guide to practice. Routledgespa
dc.relation.referencesHernández, G. (2011). Psicología jurídica Iberoamericana. Bogotá D. C: Manual modernospa
dc.relation.referencesHernández, Sampieri, R. , Collado, C. F., Baptista, P. L., y Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: Mcgraw-hill.spa
dc.relation.referencesHoyos, C. (2002). Manual de psicología jurídica. Medellín: Señal editoraspa
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., Aldana, F. A. C., & Ruiz, L. A. G. (2008). Herramienta de" software" para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA. Ingeniería e Investigación, 28(3), 159-164.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005). Resolución Nº 000430 de 27 de abril de 2005. Por la cual se adopta el protocolo para la presentación de dictámenes o informes periciales emitidos por los laboratorios forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/69390/20+ Resolucion+000430-2005.pdfspa
dc.relation.referencesJara, O. (1994). ¿Cómo Sistematizar?(Una propuesta en cinco tiempos). Para Sistematizar Experiencias, una propuesta teórica y práctica, 69-93.spa
dc.relation.referencesLobo, A. (2017). Evaluación psicológica forense de presuntos agresores sexuales. En Tapias, A.(Ed), Psicología forense casos y modelos de pericias para América Central y del Sur. (61-96). Bogotá- México, DF: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesLobo, R. A. C., Espinosa, B. A. P., y; Guerrero, Z. J. A. (2016). Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria: guía práctica para psicólogos y abogados. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesLouw, D. (2015). Forensic Psychology. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences.9 (2), 351-356. doi: 10.1016/B978-0-12-800034-2.00182-8spa
dc.relation.referencesMagaldi, J. (2014). Propuesta metodológica para el análisis de sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesManzanero, A. L. (2009). Psicología Forense: definición y técnicas.spa
dc.relation.referencesMaranto, M y González, M. (2015). Fuentes de información. Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.spa
dc.relation.referencesMiralles, A. A. (1992). Notas sobre la jurisprudencia como fuente del Derecho. Anuario de filosofía del derecho, (9), 249-268.spa
dc.relation.referencesMorris, C y Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología décima edición. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesMorales, L., y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 237-256.spa
dc.relation.referencesMorales, C. N. (2015). Análisis y valoración en la prueba pericial. Social, Educativa, Psicológica y Médica. El Perito judicial. Dykinson.spa
dc.relation.referencesMorales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23 , 61-69.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J., & Manzanero, A., & Alcázar, M., & González, J., & Pérez, M., & Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21 , 3-14.spa
dc.relation.referencesObando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319.spa
dc.relation.referencesObservatorio CPA y CA. (2013). Sentencias con fichas de análisis. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.cej.org.co/observatoriocpayca/index.php/jcc/776 sentencia-t-489-de-2013spa
dc.relation.referencesPerles, F. (2002). Psicología jurídica. Málaga: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesPeña, H. (2009). La conciliación como requisito de procedibilidad -línea jurisprudencial-.spa
dc.relation.referencesQuevedo, M. L. (2017). La buena práctica pericial, el camino hacia la excelencia profesional en Psicología Forense. Información psicológica, (114), 98-104.spa
dc.relation.referencesRamírez, P. (2005). Significado de la jurisprudencia. Revista del posgrado en derecho de la UNAM, 1 (1) p. 77.spa
dc.relation.referencesRichaud, M. C. (2016). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, 19(1-2), 5-18.spa
dc.relation.referencesRivera T, J. y Olea, C. (2007). PERITAJE EN VÍCTIMÁS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: Un Acercamiento a la Práctica Chilena. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 1 (3), 284-295.spa
dc.relation.referencesRivero, J. C., Y Vergara, B. (2012). El psicólogo como auxiliar de justicia, una mirada desde la pericia psicológica. Pensando Psicología, 8(14), 153-167.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Cultura, educación, sociedad- CES, 1(1), 147-153.spa
dc.relation.referencesRudas, M. M., Baena, S., y Pérez, I. (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de Derecho, (46), 200-224.spa
dc.relation.referencesSamper, A. (2012). La historia de la Rama Judicial en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, (6), (155-171).spa
dc.relation.referencesSandoval, A. (2001). Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social.spa
dc.relation.referencesSchiele, C. (2017). La jurisprudencia como fuente del derecho: El papel de la Jurisprudencia. Ars Boni et Aequi, (4), 181-200.spa
dc.relation.referencesSicard, R. (2011). El perito psicólogo y la prueba pericial psicológica: fundamento de la eficiencia judicial en Colombia. En Hernández, G. (Ed), Psicología Jurídica Iberoamericana. (pp. 231). Bogotá D.C: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesSimoes, M. (2001). Informes psicológicos en contexto forense. En Jiménez, F. (Ed), Evaluación psicológica forense. 3 ámbitos delictivos, laboral y elaboración de informes. (pp. 157-167). Salamanca: Amarú edicionesspa
dc.relation.referencesSolórzano, C. (2011). La valoración de la prueba psicológica en la jurisprudencia penal colombiana. En Hernández, G. (Ed), Psicología jurídica iberoamericana. (pp. 288). Bogotá D.C: Manual Modernospa
dc.relation.referencesTapias, Á. y Hernández, G. (2011). Psicología jurídica: una aproximación conceptual. En Hernández, G. (Ed), Psicología Jurídica Iberoamericana. (pp. 1). Bogotá D.C: Manual moderno.spa
dc.relation.referencesTapias, Á. (2018). Legal and Forensic Psychology in Latin America. En R. Ardila. (Ed) Psychology in Latin America (221-239). Bogotá, Colombia: Springerspa
dc.relation.referencesTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106.spa
dc.relation.referencesTejero, R., Y González, D. (2009). Informe Pericial Psicológico: Abuso sexual infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII (1), 77-88.spa
dc.relation.referencesTodaro, Z. Y Guzmán P. (2009). El dictamen pericial como medio de prueba para determinar la responsabilidad en la reincidencia de delitos de falsedad en documentos. Revista Justicia, 16, 30-40.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2008). La jurisprudencia como fuente del derecho.spa
dc.relation.referencesTortosa, F y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. España: Mcgraw Hill.spa
dc.relation.referencesUrra, J. (2010). Criterios Éticos para Psicólogos Jurídicos. Anuario de Psicología Jurídica, 20, 93-104spa
dc.relation.referencesUrra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Clinical and Health, 17(1), 91- 109.spa
dc.relation.referencesVásquez, M. (2014). Ficha de análisis de sentencias. Universidad Andina Simón Bolivar: Observatorio de justicia constitucional. http://www.uasb.edu.ec/documents/62017/973742/Caso+Jurisprudencia+Vinculante+H%C3%A1beas+Data+2014/016f222b-8ca1-486e-82cf-ef096fe35606spa
dc.relation.referencesWeiten, W. (2004). Psychology. Themes and variations. Vegas: Thomnsonspa
dc.relation.referencesZepeda, F. (2003). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesZepeda, F. (2008). Introducción a la psicología una visión científico humanista tercera Edición. México: Pearson Educación.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLegal psychologyspa
dc.subject.keywordForensic psychologyspa
dc.subject.keywordSupreme Court of Justicespa
dc.subject.keywordJurisprudencespa
dc.subject.keywordExpert reportspa
dc.subject.keywordSex crimesspa
dc.subject.keywordCrimes against the personspa
dc.subject.keywordSex crimes -- Colombiaspa
dc.subject.keywordLaw - Psychological aspectsspa
dc.subject.keywordJudicial processspa
dc.subject.lembDelitos contra la personaspa
dc.subject.lembDelitos sexuales -- Colombiaspa
dc.subject.lembDerecho-Aspectos psicológicosspa
dc.subject.lembFunción judicialspa
dc.subject.proposalPsicología jurídicaspa
dc.subject.proposalPsicología forensespa
dc.subject.proposalCorte Suprema de Justiciaspa
dc.subject.proposalJurisprudenciaspa
dc.subject.proposalInforme pericialspa
dc.subject.proposalDelitos sexualesspa
dc.titleSistematización de experiencias: el informe pericial visto desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justiciaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019nathaliagutierrez.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe final
Thumbnail USTA
Nombre:
actafacultad.pdf
Tamaño:
235.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
acta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
73.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de aprobación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: