Forma urbana y tipología arquitectónica en el hábitat popular de Villavicencio (Meta): un estudio de casos.
Cargando...
Fecha
2023-12-04
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La historia urbana reciente de Villavicencio no está totalmente sistematizada. En ese sentido este trabajo da continuidad a los esfuerzos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás Seccional Villavicencio por aportar conocimiento al respecto. Para ello se parte de los antecedentes presentados por Farrés et al (2021 y 2022), donde se aporta, entre otras cuestiones, un análisis multitemporal de la conformación de la ciudad desde el segundo tercio del siglo XX a la actualidad. En ese sentido, el presente trabajo de grado indaga sobre las características de la forma urbana y las tipologías arquitectónicas implementadas en la construcción del hábitat popular formal correspondiente a dicho período.
El trabajo de grado es una investigación de tipo interpretativa, empírica y mixta (en cuanto al procesamiento de la información), basada en el análisis de las planimetrías de urbanizaciones que se encuentran en el Archivo Municipal de Villavicencio. Dicha búsqueda implicó un proceso constante de comparación, clasificación, identificación y valoración de los atributos de la forma urbana de dichos barrios (urb. El porvenir, conjunto residencial amaral, urb. La campiña, urb. Teusaca, urb. El delirio, urb. El jordan, urb. Madrigal, conjunto residencial el nogal, urb. Rosa blanca, urb. El bambu, urb. Cantarrana iv, urb. Manaure, urb. Antonio villavicencio, urb. Brisas del caney ii, urb. El morichal, urb. Villa adriana, urb. El palmar, urb. Rosa blanca oriental, urb. Villas del palmar, urb. Canaima, urb. Doña luz, urb. Bochica ii, urb. Copecal), así como de las tipologías arquitectónicas implementadas en ellos, y sus cambios. Este proceso se dividió en dos fases. En la primera parte, se creó un inventario de las urbanizaciones según una periodización histórica previamente establecida en Farrés et al (2022), y luego, se profundizó sobre la forma urbana de una muestra elegida de manera intencionada. En la segunda fase, se caracterizaron las tipologías arquitectónicas más predominantes en cada una de las urbanizaciones previamente elegidas, e identificaron los cambios volumétricos y de uso a la que han sido sometidas.
En términos generales se demostró una tendencia a construir urbanizaciones con menos espacio público relacionado directamente con las viviendas (entiéndase, menos acera y espacio verde del andén); y, por otra parte, una profunda transformación de las tipologías que conducen a la densificación y al deterioro de la forma urbana original.
Abstract
The recent urban history of Villavicencio is not fully systematized. In that sense, this work continues the efforts of the Faculty of Architecture of the Universidad Santo Tomás Seccional Villavicencio to provide knowledge in this regard. To do this, we start from the background presented by Farrés et al (2021 and 2022), which provides, among other issues, a multi-temporal analysis of the formation of the city from the second third of the 20th century to the present. In that sense, the present degree work investigates the characteristics of the urban form and the architectural typologies implemented in the construction of the formal popular habitat corresponding to said period.
The degree work is an interpretive, empirical and mixed type of research (in terms of information processing), based on the analysis of the plans of urbanizations found in the Municipal Archive of Villavicencio. This search involved a constant process of comparison, classification, identification and assessment of the attributes of the urban form of said neighborhoods (urb. El porvenir, conjunto residencial amaral, urb. La campiña, urb. Teusaca, urb. El delirio, urb. El jordan, urb. Madrigal, conjunto residencial el nogal, urb. Rosa blanca, urb. El bambu, urb. Cantarrana iv, urb. Manaure, urb. Antonio villavicencio, urb. Brisas del caney ii, urb. El morichal, urb. Villa adriana, urb. El palmar, urb. Rosa blanca oriental, urb. Villas del palmar, urb. Canaima, urb. Doña luz, urb. Bochica ii, urb. Copecal), as well as the architectural typologies implemented in them, and their changes. This process was divided into two phases. In the first part, an inventory of urbanizations was created according to a historical periodization previously established in Farrés et al (2022), and then, the urban form of an intentionally chosen sample was delved into. In the second phase, the most predominant architectural typologies in each of the previously chosen urbanizations were characterized, and the volumetric and use changes to which they have been subjected were identified.
In general terms, a tendency was demonstrated to build urbanizations with less public space directly related to homes (that is, less sidewalk and green space on the platform); and on the other hand, a profound transformation of the typologies that lead to densification and deterioration of the original urban form.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Blanco Rodriguez, J. (2023). Forma urbana y tipología arquitectónica en el hábitat popular de Villavicencio (Meta): Un estudio de casos. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás.]. Repositorio
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia