Aspectos subjetivos en la conversión de la acción penal de pública a privada en la ley 1826 de 2017 en Colombia.

dc.contributor.advisorUribe, Juan Pablo
dc.contributor.authorÁlvarez Peñaranda, Mauricio Rafael
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-04-18T21:55:37Z
dc.date.available2022-04-18T21:55:37Z
dc.date.issued2022-04-08
dc.descriptionEl acusador privado es una figura la cual fue acogida en Colombia con la Ley 1826 de 2017, en donde la víctima como querellante legítimo, se inviste con facultades investigativas propias de la Fiscalía General de la Nación pero desde un carácter privado, para ello el legislador en dicha normativa faculta el ejercicio de la acción penal a la víctima o su representante para que lleve a cabo el proceso por delitos querellables. Dichos procesos serían llevados a cabo por medio de un procedimiento especial penal abreviado con el fin de simplificar el ejercicio de la acción penal en el sistema penal acusatorio colombiano para un efectivo acceso a la administración de justicia y con ello proteger los derechos de justicia, verdad y reparación. Para ello, hay que tener en cuenta aspectos subjetivos ya que se debe realizar la conversión de la acción penal de pública a privada para poder ejercer esta facultad investigativa consagrada en dicha Ley.spa
dc.description.abstractThe private accuser is a figure who was introduced in Colombia based on the law 1826 of 2017, where the victim as a legitimate plaintiff, invests with investigative powers typical of the Attorney General's Office but from a private nature, for this purpose the legislator in said regulations authorizes the execution of criminal action to the victim or his representative to carry out the process for chargeable crimes, which would be carried The Colombian accusatory criminal system for effective access to the administration of justice and thereby protect the rights to justice, truth and reparation. To do this, subjective aspects must be considered since the conversion of the criminal action from public to private must be carried out in order to exercise this investigative power enshrined in that law.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationÁlvarez, M. (2022).Aspectos subjetivos en la conversión de la acción penal de pública a privada en la ley 1826 de 2017 en Colombia. Tesis de Posgrado, Universidad Santo Tomás. Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43998
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programEspecialización Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.referencesSánchez, S. (2014). El acusador privado en Colombia, una aproximación desde los principios del derecho penal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12660.spa
dc.relation.referencesBenedetti & Torrado. (2014). Desmonopolización de la Acusación Penal en Colombia: Implementación de la figura del acusador particular en el Procedimiento Penal Colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/10038spa
dc.relation.referencesDurán Prieto & Rosas Díaz. (2013). La viabilidad de la aplicación del sistema acusatorio en el proceso penal colombiano. (Trabajo de grado no publicado).Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVilla, F. (2020). El acusador privado en los laberintos eficientistas. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBocanegra & Largacha Torres (2008). La víctima en el nuevo sistema penal acusatorio colombiano. (Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, K & Marichal, M. (2018). El acusador privado y la aplicación del principio de oportunidad. Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina, S & Mendieta N. (2018). Reflexiones en torno de la acusación privada y el procedimiento penal abreviado. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesPeláez, D & Mira, M. (2017). La acción Penal Privada en Colombia. Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín.spa
dc.relation.referencesCorrea, M. (2018). De la acción penal pública a privada: implementación de la figura del acusador privado en el ordenamiento colombiano. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMendoza, D. (2018). La figura del acusador privado en el sistema penal colombiano a la luz de los derechos fundamentales. Universidad Cooperativa De Colombia. Villavicenciospa
dc.relation.referencesBermúdez, A. (2017). El acusador privado en Colombia: antecedentes, interpretación y aplicación. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación excelencia en la justicia (2013). Comentarios de la corporación excelencia en la justicia al proyecto de Ley 047/2012 cámara (desmonopolización de la acción penal), con base en el texto aprobado en primer debate (2013). (Informe anual corporación excelencia en justicia, primera entrega a la USAID). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMendoza, J. (2017). Foro Proceso penal especial abreviado. Conferencia en la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos OAIEE (2017). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia. Calvete, R. (2017). Análisis paso a paso del nuevo proceso penal especial abreviado y el acusador privado. Ámbito Jurídico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/ bancoconocimiento/penal/analisis-paso-a-pasodel-nuevo-proceso-penal-especial-abreviado-y-elacusador-privadospa
dc.relation.referencesParejo, L. (2016). Sobre el binomio libertad y seguridad en el derecho. Revista Iusta. N. º 45, julio-diciembre de 2016, pp. 107-128. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.05.spa
dc.relation.referencesMolina, L. (2018). Una reflexión sobre el nuevo procedimiento Penal abreviado y el acusador privado. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 107-122spa
dc.relation.referencesFerreiro, X. (2005). La víctima en el proceso penal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=2pu0MUwzHeQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesQuiroga, J. (2001). Instituciones de derecho procesal penal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=MParOIGFhBwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesHuertas, O. & Otros (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo. Revista IUSTA. N. º 44, enero-junio de 2016, pp. 41-59. Documento extraído el 3 de noviembre de 2017 de http://revistas.usta.edu.co/ index.php/iusta/article/view/3075/2941spa
dc.relation.referencesHurtado, M. (2017). Crisis de la forma jurídica y el despertar antisistémico: una mirada desde el pluralismo jurídico de las Juntas de Buen Gobierno (jbg) en Revista IUSTA. N. º 47, Julio diciembre 2017, pp. 19-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s1900-0448.2017.0047.01 Documento extraído el 3 de noviembre de 2017 de http://revistas.usta. edu.co/index.php/iusta/article/view/3810/3749spa
dc.relation.referencesMartín Ríos, M. (2012). Víctima y justicia penal: reparación, intervención y protección de la víctima en el proceso penal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=xP1ehMwxuq0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesJaular Barrientos, D. y Torre Murga, C. (S.F.) Ayudantes de instituciones penitenciarias. Temario volumen 2. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=sjOGknMIta0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesMarchori, H. (2008). Victimología. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=tpcxKVGqnvsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordPrivate accuser, Subjective aspects, conversion, criminal action, Colombia.spa
dc.subject.keywordPrivate accuserspa
dc.subject.keywordSubjective aspectsspa
dc.subject.keywordconversionspa
dc.subject.keywordcriminal actionspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.lembderecho penalspa
dc.subject.proposalAcusador Privadospa
dc.subject.proposalAspectos subjetivosspa
dc.subject.proposalconversiónspa
dc.subject.proposalacción penalspa
dc.titleAspectos subjetivos en la conversión de la acción penal de pública a privada en la ley 1826 de 2017 en Colombia.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022.mauricioalvarezpdf
Tamaño:
773.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
506.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
286.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: