Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios

dc.contributor.advisorCabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.advisorLondoño Bernal, Nicolás
dc.contributor.authorTorres Gutiérrez, Natalia
dc.contributor.authorAcosta Bautista, Camila Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=OoVh2UEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5621-4521spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-09-20T20:42:58Z
dc.date.available2021-09-20T20:42:58Z
dc.date.issued2021-09-16
dc.descriptionEl presente trabajo de grado tiene como propósito comprender la forma en que se están construyendo las narrativas identitarias de hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, esto con el fin de reconocer en ellos las rupturas y continuidades existentes frente a la masculinidad hegemónica. Teniendo en cuenta que la narrativa identitaria y la masculinidad son conceptos que se construyen a través de la interacción constante con el medio y los discursos que emergen del mismo, las bases epistemológicas y paradigmáticas que sustentaron la investigación fueron de orden construccionista. Partiendo de lo anterior, se desarrolló una investigación cualitativa que permitiera a las investigadoras hacer una aproximación desde las particularidades contexto y que a su vez les facilitara comprender la multiplicidad de identidades que emergen a través de los relatos. Es ahí donde la investigación toma un carácter narrativo, ya que es a través de los relatos que se recolectaron de las páginas web que se pudo llevar a cabo el ejercicio investigativo. Con base en lo mencionado, se llevó a cabo un análisis de discurso a través de los relatos recolectados de las páginas web, en donde se lograron reconocer rupturas y continuidades frente a la masculinidad hegemónica de los hombres trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios a través de páginas, lo que a su vez permitió comprender que es imposible hablar de la existencia de una única identidad propia de los trabajadores sexuales, ya que existen tantas identidades como trabajadores sexuales. Lo anterior permitió entender que al ser la masculinidad un constructo, puede ser construido y reconstruido, narrado y renarrado conforme a las posibilidades que ofrezca y que de la misma manera pueden coexistir continuidades y rupturas dentro de un mismo relato identitario.spa
dc.description.abstractThe purpose of this degree work is to understand the way in which the identity narratives of male sex workers who offer their services through web pages are being built, this in order to recognize in them the existing ruptures and continuities about of hegemonic masculinity. Taking into account that the identity narrative and masculinity are concepts that are constructed through constant interaction with the environment and the discourses that emerge from it, the epistemological and paradigmatic bases that supported the research were of a constructionist nature. Based on the above, was developed a qualitative research that allowed the researchers to make an approach from the context particularities and that in the same time facilitated them to understand the multiplicity of identities that emerge through the stories. This is where the investigation takes on a narrative character, since it is through the stories that were collected from the web pages that the investigative exercise could be carried out. Based on the previously mentioned, a discourse analysis was carried out through the stories collected from the web pages, where it was possible to recognize ruptures and continuities about of the hegemonic masculinity of male sex workers who offer their services through web pages, which in turn made it possible to understand that it is impossible to speak of the existence of a single identity of sex workers, since there are as many identities as sex workers. The foregoing allowed us to understand that since masculinity is a construct, it can be constructed and reconstructed, narrated and re-narrated according to the possibilities it offers and that in the same way continuities and ruptures can coexist within the same identity story.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAcosta Bautista, C. & Torres Gutiérrez, N. (2021). Trabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitarios. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35623
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcero, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: Implicaciones del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexua. Civilizar 14(27), pp.97-110.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. y Sandoval, M. (2013). El trabajo sexual en el centro histórico de Quito. Instituto de la Ciudad, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesArredondo, M., Sánchez, L., Matiz, A., Guilamo-Ramos, V., Castellanos, D. y Padilla, M. (2008). Stigma, social inequality, and HIV risk disclosure among Dominican male sex workers. Social Science and Medicine. 67, pp. 380-388.spa
dc.relation.referencesArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), pp. 171-181, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrera, J. y Fúquene, J, (2020). Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres venezolanos en Bogotá (2017-2018). Revista Colombiana de Sociología, 43(1).spa
dc.relation.referencesBarrera, J. y Fúquene, J. (2018). “‘¡Yo también puteo!’. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D. C.”. Trabajo Social 20 (2), pp. 157-175.spa
dc.relation.referencesBlanco, J. y Valcuende, J. M. (2015). Hombres y masculinidades ¿Un cambio de modelo? Maskana, 6(1), pp. 1-17.spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), pp. 135-156.spa
dc.relation.referencesBrannon, R. (1976). The Male Sex Role – and What it’s Done for us Lately. En: Brannon & D. David (eds), The Forty-nine Percent Majority (pp. 1-40)spa
dc.relation.referencesBrussino, S., Dreizik, M. e Imhoff, D. (2020). Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales. Revista CS, 30, pp. 173-196.spa
dc.relation.referencesBonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, nº 6, pp. 7-35. Castellón, España.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007) El género en disputa. Paidós, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCastañeda, H. (2013). Structural vulnerability and access to medical care among migrant street-based male sex workers in Germany. Social Science and Medicine. 84, pp. 94-101.spa
dc.relation.referencesClatts, M., Yu, G., Goldsamt, L. y Giang, L. (2015). Substance use among male sex workers in Vietnam: Prevalence, onset, and interactions with sexual risk. International Journal of Drug Policy. 26, pp. 516-521.spa
dc.relation.referencesCortés, C. (2009). La identidad de colombianas inmigrantes que ejercen la prostitución en España (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-629 de 2010, sala tercera (3ra) de revisión. MP. Juan Carlos Henao Pérez.spa
dc.relation.referencesCuriel, M. y Salazar, S. (2019), El cuerpo negociado, el cuerpo mercancía. Trabajo sexual y precarización de la vida en Ciudad Juárez, México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 26 (75), pp. 89-117.spa
dc.relation.referencesDay, M. y Sullivan, C. (2019). Indigenous transmasculine Australians & sex work. Emotion, Space and Society. 32.spa
dc.relation.referencesDe Castro, C. (2011). La construcción narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 30(2), pp. 199-215. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesDecreto 1355. Diario Oficial No 33.139, del 4 de septiembre de 1970.spa
dc.relation.referencesDíez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, pp. 79-98. León, España.spa
dc.relation.referencesEscalante, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Fundamentos en Humanidades, 14(27), pp. 175-192. San Luis, Argentina.spa
dc.relation.referencesFerguson, L., Nambiar, D. y Ryan, M. (2019). Sex work-related stigma: Experiential, symbolic and structural forms in the health systems of Delhi, India. Social Science and Medicine. 228, pp. 85-92.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L.: Madrid, España.spa
dc.relation.referencesFonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. 6 (2), pp. 001-209.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1994). Verdad y poder. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología 7, pp. 71-81.spa
dc.relation.referencesGergen, K. & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós: Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós: Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesGergen, K.J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. D. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler.spa
dc.relation.referencesJiménez, H. N. y Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de chapinero, Santa Fe, Martires y Kennedy de la ciudad de Bogotá 2016. Universidad libre, Centro de investigaciones Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJuliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Cadernos pagu, 25, pp. 79-106.spa
dc.relation.referencesKimmel, M. (1994). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate feminista. 51, pp. 18-35.spa
dc.relation.referencesLaverde, C. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5 (2), pp. 244-262.spa
dc.relation.referencesLey No° 51. Sistema Único de Información Normativa, Colombia, 02 de junio 1980.spa
dc.relation.referencesLópez, L., Montaño, N. y Pachón, S. (2017). Construcción y re-construcción de narrativas identitarias en niños narrados como problema en una institución educativa. Universidad Santo Tomás, División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. 32(2), pp. 220-242. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesMankowski, E. y Rappaport, J. (1995). Historias, identidad y sentido psicológico de la comunidad. En RS Wyer, Jr. (Ed.), Advances in social cognition, vol. 8. Conocimiento y memoria: la verdadera historia (p. 211-226). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.spa
dc.relation.referencesManterola, C. y Otzen, T. (2013). Por qué investigar y cómo conducir una investigación. International Journal of Morphology. 31(4), pp. 1498-1504.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Saude Colectiva. 17(3), pp. 613-619.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2005). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México D.F., México.spa
dc.relation.referencesMeersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis De Discurso. Revista de Moebio, n°24. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesMendieta, G., Pérez, E. y Ramírez, J. (2015). Prostitución masculina: una revisión narrativa. Investigaciones Andina, 17(31), pp. 1368-1389.spa
dc.relation.referencesMiranda, M. y Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación (Lima), 28(54).spa
dc.relation.referencesMontoya, L. y Morales, S. (2015). La prostitución, una mirada desde sus actores. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), pp. 59-71.spa
dc.relation.referencesMusto, C. y Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual: el estado de arte de la investigación en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 24 (29), pp. 139-156.spa
dc.relation.referencesOmar, J. y Sarmiento, K. (2016). Por qué y desde dónde pensar en otras masculinidades. En E. Agudelo (Ed.). Diálogos en perspectivas de género: reflexiones sobre escuela, diversidad y diferencia (pp. 221-230). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Educación Distrital.spa
dc.relation.referencesPlanas, (2018), Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo” (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPinilla, D. (2012). Masculinidades: Un acercamiento a los grupos de hombres por la igualdad en el estado español. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley Ordinaria N° 079 de 2013, Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesResolución número 8430. (1993). Ministerio de salud.spa
dc.relation.referencesFonseca, J., Romero, G., Rey, A. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, vol. 10, núm. 19, pp. 133-148. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39. Vitoria-Gazteis, España.spa
dc.relation.referencesRojas, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Universitas Philosophica, 2(3), pp. 45-56.spa
dc.relation.referencesSalmerón, P. (2011). Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo (tesis doctoral). Universitat Jaume I de Castelló, Castellón de la Plana, España.spa
dc.relation.referencesSanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma social, 7, 220-247.spa
dc.relation.referencesSchongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, conocimiento y sociedad 2 (2), 27-65. Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesSerrano G. P. (2012). La perspectiva de género como una apertura conceptual y metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 38(Supl. 5), 811-822.spa
dc.relation.referencesSmith, B. & Sparkes, A. C. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. Qualitative Research in Psychology, 3, pp. 169-192.spa
dc.relation.referencesToro, A., Paz, C. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesTribunal nacional deontológico y bioético de psicología. (2009).Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia: Colegio Colombiano De Psicólogos.spa
dc.relation.referencesVan-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30, 203-222.spa
dc.relation.referencesVillegas, M. y González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 10(2), pp. 35-59. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós: Buenos Aires, Argentina.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordIdentity narrativesspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordmasculinitiesspa
dc.subject.keywordHegemonic masculinityspa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordDiscourses of powerspa
dc.subject.keywordSex workspa
dc.subject.lembProstitución masculina -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembHombres prostitutos -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembMasculinidad -- Aspectos psicológicos -- Casos -- Colombiaspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalNarrativas identitariasspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalMasculinidadesspa
dc.subject.proposalMasculinidad hegemónicaspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalDiscurso de poderspa
dc.subject.proposalTrabajo sexualspa
dc.titleTrabajo sexual masculino: un universo de múltiples relatos identitariosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021nataliatorres.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
244 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
218.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: