Fomentar los Hábitos de Vida Saludable en el Grupo de Personas Mayores del Comedor Comunitario Buenos Aires Adscritos al cps a Través de Experiencias Musicalizadas

dc.contributor.advisorMolina Murcia, Pablo Sergio
dc.contributor.authorCamacho Olachica, Jhonatan David
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000384348spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001817727spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GVVgqHMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=JF4uOksAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6157-8824spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1236-8748spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-10-01T14:27:23Z
dc.date.available2024-10-01T14:27:23Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionLa intervención con adultos mayores se refiere a todas las acciones dirigidas a mejorar su calidad de vida y bienestar. Este proceso puede abarcar diversos ámbitos como la salud física, mental y la inclusión social, mediante actividades con dinámicas musicalizadas, el ejercicio consta de 32 sesiones de intervención diseñadas para 25 personas mayores pertenecientes al comedor Buenos Aires, comprendidos entre los 70 – 85 años. El objetivo principal es promover los hábitos de vida saludable. Las sesiones de ejecución se llevan a cabo a través de estímulos sonoros, con el fin de generar unas nuevas experiencias y un aprendizaje significativo en la población. Se realizaron de 2 a 3 sesiones por semana y se utilizaron materiales óptimos para las actividades vistas durante el proceso de las prácticas profesionales. Por último, se realiza una entrevista con una recolección de datos mediante una matriz documental y posteriormente se realiza un análisis general de las respuestas obtenidas, encontrando resultados positivos al trabajar con herramientas musicalizadas.spa
dc.description.abstractIntervention with older adults refers to all actions aimed at improving their quality of life and well-being. This process can cover various areas such as physical and mental health and social inclusion, through activities with musical dynamics. The exercise consists of 26 intervention sessions designed for 25 older people belonging to the Buenos Aires dining room, between 60 and 85 years old. The main objective is to promote healthy lifestyle habits. The execution sessions are carried out through sound stimuli, in order to generate new experiences and significant learning in the population. 2 to 3 sessions were held per week and optimal materials were used for the activities seen during the professional internship process. Finally, an interview is carried out with data collection through a documentary matrix and subsequently a general analysis of the responses obtained is carried out, finding positive results when working with musicalized tools.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCamacho Olachica, J. D. (2024). Fomentar los Hábitos de Vida Saludable en el Grupo de Personas Mayores del Comedor Comunitario Buenos Aires Adscritos al cps a Través de Experiencias Musicalizadas. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58026
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAguirre Caicedo, L. D. P., Paiva Martin, A. N. y Villadiego Ruendes, J. C. (2023). La comunicación asertiva a través de juegos cooperativos en estudiantes de 10 grado del Colegio Gimnasio la Alameda, Soacha, Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesAguirre, et al. (2023). La comunicación asertiva a través de juegos cooperativos en estudiantes de 10 grado del Colegio Gimnasio la Alameda, Soacha, Cundinamarca, Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dc.relation.referencesFerreira, R. L. (1992). Características demográficas y sociooeconómicas de la población del área metropolitana de Asunción. Población y Desarrollo, 3(5), 32-38.spa
dc.relation.referencesHerruzo Caro, B., Martín García, J. J., Molina Recio, G., Romero Saldaña, M., Sanz Pérez, J. J. y Moreno Rojas, R. (2017). Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Hábitos de vida saludable y factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de ámbito sanitario en atención primaria. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 26(1), 9-21.spa
dc.relation.referencesScott, I. (2008). El proceso de Cambio Fundamentado en el Liderazgo Gerencial y el Trabajo en Equipo. Posgrado y Sociedad, 8(2), 89-106spa
dc.relation.referencesTorrelles Nadal, C., Coiduras Rodríguez, J. L., Isus, S., Carrera, X., París Mañas, G. y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización.spa
dc.relation.referencesUrrego Sánchez, B. E. (2019). Comunicación asertiva y lúdica para el fomento del buen trato y la prevención de la violencia en niños de 4 y 5 años del Centro Infantil Nueva Gente (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesYari Espejo, O. T. (2017). Actividades pedagógicas para estimular el lenguaje verbal de los niños y niñas de 1 a 2 años del Centro Infantil del Buen Vivir Carrusel de Niños de la parroquia Chiguaza del cantón Huamboya, periodo lectivo 2016-2017spa
dc.relation.referencesMarañés, L., Muñoz Casabella, A., Navarro Navarro, R., Ruiz Caballero, J. A. y Brito Ojeda, M. E. (2012). Lesiones de la rodilla. Canarias médica y quirúrgica.spa
dc.relation.referencesAcosta Escobar, L. F. y Carvajal Sánchez, A. P. (2014). Visibilización de las figuras de infancia configuradas por los niños y niñas en situación de desplazamiento por el conflicto armado, en la Institución Educativa Luis Carlos Galán (Altos de Cazuca).spa
dc.relation.referencesOspina, S. P. M. y Romero, D. F. R. (2022). Cultura, Paz y Alfabetización Digital en Altos de Cazucá. Revista KAMINU, 2(3), 28-36.spa
dc.relation.referencesMoreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19)spa
dc.relation.referencesÁngel, M. y Hernández, S. (2010). Actividades cartográficas en libros de texto de secundaria. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 29.spa
dc.relation.referencesGómez Mujica, A. y Acosta Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. Acimed, 11(6).spa
dc.relation.referencesGonzález Rivera, A. (2020). La influencia de la actividad física en el ámbito laboral: su relación con el rendimiento y la salud de los trabajadoresspa
dc.relation.referencesMárquez, J., M., & Celis, C. (2016). Capacidades físicas básicas, su desarrollo en la edad escolar. Editorial Wanceulenspa
dc.relation.referencesMartín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLiving habitsspa
dc.subject.keywordElderly personspa
dc.subject.keywordPhysical activityspa
dc.subject.keywordrhythmspa
dc.subject.keywordMusicalized activitiesspa
dc.subject.lembCultura Física Deporte y Recreación.spa
dc.subject.lembAdulto Mayorspa
dc.subject.lembCalidad de Vidaspa
dc.subject.lembCalidad de la Saludspa
dc.subject.lembAprendizaje -- Población Adultaspa
dc.subject.proposalHábitos de vidaspa
dc.subject.proposalPersona mayorspa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalRitmospa
dc.subject.proposalActividades Musicalizadasspa
dc.titleFomentar los Hábitos de Vida Saludable en el Grupo de Personas Mayores del Comedor Comunitario Buenos Aires Adscritos al cps a Través de Experiencias Musicalizadasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024jhonatancamacho.pdf
Tamaño:
370.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad..pdf
Tamaño:
37.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
227.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: