Cumplimiento de los protocolos de asepsia y antisepsia en la clínica del adulto I en procedimientos quirúrgicos de la universidad Santo Tomas Bucaramanga 2018-II

dc.contributor.advisorLigardo Roes, Hernándezspa
dc.contributor.advisorAlmario Barerra, Andrea Johanaspa
dc.contributor.authorZárate Santamaría, Didier Alain Demianspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2019-11-01T14:53:46Zspa
dc.date.available2019-11-01T14:53:46Zspa
dc.date.issued2018-10-09spa
dc.descriptionTodos los procedimientos, normas y elementos necesarios para la higiene quirúrgica deben ser efectuados de manera acorde con protocolos ya establecidos, ofreciendo un mejoramiento en la calidad de la atención como también se suma para brindar seguridad en el postoperatorio a los pacientes, evita el riesgo de contaminación cruzada para el operador como personal auxiliar de la clínica. Objetivo: por el cual este trabajo se propone a verificar y evaluar el cumplimiento a los estudiantes que cursar por primera vez la clínica, VI semestre en la sede Bucaramanga durante el II periodo del 2018. Métodos: Se realizo un protocolo diseñado de forma secuenciada de las acciones de los participantes desde el momento de ingreso a la clínica hasta el retiro de la misma donde se evidencio de manera observacional posterior su calificación respectiva en las 3 áreas a evaluar: Bioseguridad, Asepsia y Antisepsia. Realizando la investigacion con 32 participantes aleatoriamente de los 100 inscritos a esta catedra. Resultados: Encontrando asi que todos los participantes en general realizan procedimientos y normas adecuadas, pero los elementos (Antisepsia) no fueron aprobado su debido cumplimiento. Discusion: Asi, se propone modificar conductas recalcando estas variables erronas.spa
dc.description.abstractAll the procedures, norms and necessary elements for the surgical hygiene must be carried out in accordance with established protocols, offering an improvement in the quality of the attention as well as adding to provide postoperative safety to the patients, avoiding the risk of cross contamination for the operator as auxiliary personnel of the clinic. Objective: for which this work intends to verify and evaluate the compliance of students who attend the clinic for the first time, VI semester at the Bucaramanga headquarters during the II period of 2018. Methods: A protocol designed in a sequenced manner was carried out. the actions of the participants from the moment of admission to the clinic to the withdrawal of the same where their respective qualification was evidenced in a subsequent observational way in the 3 areas to be evaluated: Biosafety, Asepsis and Antisepsis. Carrying out the research with 32 participants randomly from the 100 enrolled to this chair. Results: Finding that all the participants in general perform adequate procedures and norms, but the elements (Antisepsis) were not approved due compliance. Discussion: Thus, it is proposed to modify behaviors emphasizing these erroneous variables.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationZarate Santamaría, D. A. D. (2018). Cumplimiento de los protocolos de asepsia y antisepsia en la clínica del adulto I en procedimientos quirúrgicos de la universidad Santo Tomas Bucaramanga 2018-II [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19591
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.referencesCabrera F, Gutiérrez L, Rivera N. Evaluación del manejo quirúrgico para cirugía endodóntica en el programa de especialización en endodoncia en la Universidad Santo Tomas y la Federación Odontológica Colombiana. En: Colombia 2015.spa
dc.relation.referencesMartínez-Checa J, Fuentes V, Jiménez E, León MT, Llamas M, Bermejo MJ, et al. Infección quirúrgica en cirugía maxilofacial. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 2004; 26(2):87-96.spa
dc.relation.referencesArciniega D. Nivel de conocimiento y aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de enfermedades transmisibles atreves de aerosoles en los alumnos de quinto años de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador [Trabajo de grado]; Central del Ecuador; 2013.spa
dc.relation.referencesBustamante C, Jurado A, Flores J. Técnicas primarias en cirugía bucal; Revista Boliviana 2012; 25: 1193-1197.spa
dc.relation.referencesMartínez HR, Garza G, Correa L, Triviño G, Rivera G. Directriz para disminuir el riesgo de transmisión de objetos pulzocortantes durante la práctica clínica odontológica; ADM 2011; 3(LXVIII):115-118.spa
dc.relation.referencesMónica RU, Ana SP, Yunier AP. De la bioseguridad al control de infecciones en Estomatología. Revista Cubana de Estomatología 2014; 51(2):224-236.spa
dc.relation.referencesRodríguez AU. La desinfección-antisepsia y esterilización en instituciones de salud: Atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral 2006; 22(2):6.spa
dc.relation.referencesRosas C, Arteaga A. Conceptos de Bioseguridad - parte II. Acta odontológica Venezolana 2005; 43:88-96spa
dc.relation.referencesAravena P. Pregunta, búsqueda de información y diseños de estudio. Revista chilena de ortodoncia 2016; 2:8.spa
dc.relation.referencesAnitua E. Novel protocols for predictable implantology. Practical procedures & aesthetic dentistry: PPAD 2008; 20: 123-128.spa
dc.relation.referencesAravena P. Investigación en odontología: pregunta, búsqueda de información y diseño de estudios. Journal of Oral Research 2012; 1(2). Disponible en: http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/18/24.spa
dc.relation.referencesAránzazu G, Martínez Y, Márquez Y, Gutiérrez M. Efecto de un material educativo en el conocimiento y uso adecuado de las barreras de protección básicas en estudiantes de odontología - Ensayo comunitario controlado. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2010; 1(3): 1-9.spa
dc.relation.referencesSáenz S. Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú 2007 [Trabajo de grado]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.spa
dc.relation.referencesMantilla DK, Peñaranda CL. Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal servicios generales y técnicos de mantenimiento en las clínicas odontológicas de la USTA en el primer semestre de 2015 [Trabajo de grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas de Aquino; 2015.spa
dc.relation.referencesChávez J. Evaluación por competencias de las normas de bioseguridad en las áreas clínicas en estudiantes de estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2016 [Trabajo de grado]. Perú: Privada Antenor Orrego; 2016.spa
dc.relation.referencesBonilla E, Salazar A. Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad por los estudiantes que cursan el último año de clínica de la facultad de odontología en la Universidad de las Américas Universidad de las Américas [Trabajo de grado]; Universidad de las Américas; 2014.spa
dc.relation.referencesGarza AM. Control de infecciones y bioseguridad en odontología. 2 ed. Bogotá: Editorial El manual moderno. 2016.spa
dc.relation.referencesZenteno P. Bioseguridad en Odontología. Revista de Actualización Clínica Investiga 2011; 15: 818-821.spa
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización en el servicio de odontología. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander 2008.spa
dc.relation.referencesPadrón E, Companioni F, Rosales R. Apuntes históricos sobre el lavado de las manos. Revista Cubana de Estomatología 2015; 52(2): 217-226.spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud. Salve vidas, limpiase las manos. 2018; Disponible en: http://www.who.int/es.spa
dc.relation.referencesGarcia P, Wajngarten D, Campos J. Development of a method to assess compliance with ergonomic posture in dental students. Journal of education and health promotion 2018; 7(1): 44.spa
dc.relation.referencesMüller F. The biosafety protocol and its socio-economic and enviromental seeds of discord. International Journal of Environmental Studies 2004; 61(1): 3-17.spa
dc.relation.referencesNakayama DK. Antisepsis and asepsis and how they shaped modern; La American Surgeon 2018; 84(6):766-771.spa
dc.relation.referencesArreguín V, Macias J. Asepsia uno de los grandes logros del pensamiento. Revista UNAM 2012; 13(8):1-11.spa
dc.relation.referencesMinsalud. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. 2018; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-procesos-quirurgicos.pdf, 2018.spa
dc.relation.referencesRobles P, Javierre A, Moreno N, Mas A, de Frutos E, Morató M. Management of odontogenic infections in Primary Care: Antibiotic? Atencion primaria 2017; 49(10):611.spa
dc.relation.referencesVictorelli G, Flório F, Ramacciato J, Lopes R, Souza A. Impact of pedagogical method on brazilian dental students’ waste management practice; Journal of Dental Education 2014:1528-1533.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Sistema único de habilitación. 2018; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistema-unicode-habilitacion.aspxspa
dc.relation.referencesSchlich T. The Palgrave Handbook of the History of Surgery; Spain: Palgrave Macmillan UK; 2018.spa
dc.relation.referencesGonzález HE. Calidad de la atención [en línea]. Atlantyc International University. Disponible en: wwww.aiu.edu/spanish/calidad-de-la-atencion.htmlspa
dc.relation.referencesBarraza A. Instrumentos de investigación. Revista INED. 2007; (7): 89-93.spa
dc.relation.referencesMuggenburg M, Perez I. Tipos de estudio en el enfoque; de investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM 2007; 4(1):1-4.spa
dc.relation.referencesLópez P. Población muestra y muestreo. Punto Cero 2004; 9(8):69-74.spa
dc.relation.referencesOtero OJ. Manual de bioseguridad en odontología. Lima, Perú; 2002.spa
dc.relation.referencesManterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology 2014; 32(2):634-645.  spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordProtocolspa
dc.subject.keywordProcessspa
dc.subject.keywordBiosecurityspa
dc.subject.keywordAsepsis and antisepsisspa
dc.subject.lembBioseguridadspa
dc.subject.lembAsepsia y antisepsiaspa
dc.subject.lembClínica dentalspa
dc.subject.lembAsepsia y antisepsiaspa
dc.subject.proposalBioseguridadspa
dc.subject.proposalAsepsia y antisepsiaspa
dc.subject.proposalProtocolospa
dc.subject.proposalProcedimientospa
dc.titleCumplimiento de los protocolos de asepsia y antisepsia en la clínica del adulto I en procedimientos quirúrgicos de la universidad Santo Tomas Bucaramanga 2018-IIspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ZárateDidier.pdf
Tamaño:
2.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ZarateDidier1.pdf
Tamaño:
568.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ZarateDidier2.pdf
Tamaño:
467.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: