Equipamiento Educativo y Centro de Empleo

Thumbnail Image

Date

2024-12-02

Link to resource

DOI

gruplac

description domain:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santo Tomás

Share

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

El Carmen de Atrato se encuentra en el este del Departamento del Chocó, formando parte de la Subregión del Atrato junto con otros municipios, fue fundado por colonizadores de Jericó, Antioquia, en busca de recursos naturales como caucho y guacas dejadas por los antiguos pobladores indígenas. Actualmente, la cobertura de educación básica secundaria y superior es de 48,5% y 32% respectivamente de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (Alcaldía Municipal El Carmen de Atrato, 2020)(PDM, 2020), lo cual indica que es necesario considerar como crítica la calidad de la cobertura en el municipio y en el departamento en comparación con el resto del país, por lo cual una de las líneas estratégicas del PDM está relacionada con equipamientos, mantenimiento adecuado de los espacios que ya existen y de la infraestructura vial en el municipio para facilitar el desplazamiento y disminuir la deserción educativa. De acuerdo con el PDM la cantidad de personas empleadas de forma informal es mayor a las que tiene un empleo formal, esto debido a la situación del municipio de precariedad económica en los hogares que obliga a los jóvenes a dejar la educación y recurrir a trabajos informales para conseguir el sustento, además, en los corregimientos donde se cuenta con centros educativos o escuelas veredales solo hay cobertura para la educación básica primaria dejando a los jóvenes por fuera del sistema educativo y llevándolos a emplearse de manera informal u ocasional. El acceso a la educación en la vereda La Argelia, Chocó, se ve afectado por factores económicos y sociales, dificultando la permanencia en el sistema educativo. El proyecto de un centro educativo busca beneficiar a niños, jóvenes y adultos, reduciendo la pobreza multidimensional y generando empleo. La conveniencia radica en proporcionar un espacio local para evitar desplazamientos largos, mejorando la retención estudiantil. Se busca atender a 200 jóvenes de veredas cercanas, ofreciendo educación secundaria básica, media y formación técnica. La baja cobertura educativa actual (48.5% y 32%) indica la necesidad de mejorar la calidad educativa y reducir la deserción, según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM, 2020). El modelo arquitectónico está basado en dos tipos de arquitectura, la arquitectura bioclimática y la arquitectura pasiva, la primera de estas se centra en el diseño de edificios que aprovechan las condiciones climáticas y recursos naturales, como el sol, la vegetación, la lluvia y el viento, con el fin de reducir los impactos ambientales y el consumo de energía. Esto implica la consideración de la orientación, la protección solar, el aislamiento térmico y la ventilación cruzada en el diseño de edificios. Un caso de estudio, el Proyecto Bardales Gimnasio Urbano en Ecuador, ilustra la implementación de estas técnicas, utilizando materiales locales y un enfoque híbrido en la estructura del edificio. Así mismo, la arquitectura pasiva se enfoca principalmente en la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental, aprovechando la energía solar y adaptando la construcción al entorno. En resumen, estas dos áreas de construcción se han aplicado en Latinoamérica y son viables en El Carmen de Atrato, Colombia, y otros lugares con condiciones climáticas favorables. El propósito de este trabajo es plantear una alternativa viable de construcción de los centros educativos con materiales propios del lugar, siendo autosostenible y garantizando la continuidad de niños y adolescentes en el sistema educativo de zona rural del municipio de El Carmen de Atrato, esto se logra gracias a la Identificación de las principales problemáticas arquitectónicas relacionadas con el componente educativo social y ambiental en las zonas rurales del municipio, la determinación del tipo de equipamiento pensando en la replicabilidad según los materiales de la zona, el asolamiento y la ubicación estratégica para cubrir las necesidades de la comunidad educativa en los corregimientos, así mismo, se pretende mencionar diferentes tipologías arquitectónicas aplicables al caso de estudio que sean sostenibles y replicables en las zonas rurales del municipio para crear un espacio seguro y práctico para el desarrollo de las actividades escolares. En cuanto a la metodología de la investigación se establecieron tres etapas específicas, en la primera fase se realizó la búsqueda en la literatura de problemáticas similares a la del caso de estudio en zonas rurales tanto local como exterior, así como las soluciones arquitectónicas implementadas a proyectos de similar alcance o propósito de diseño arquitectónico. En la segunda fase, se realizó el trabajo de campo con visitas al lugar del proyecto en las cuales se observó las dinámicas sociales y culturales de la comunidad, así mismo, se realizó un recorrido fuera de la cabecera municipal para conocer a profundidad la geografía del territorio, los usos del suelo, los equipamientos existentes y las diferentes vías de acceso o comunicación, adicionalmente, se tomaron registros fotográficos del municipio y se realizaron encuestas cortas a la comunidad. En la tercera etapa, se definió y se hizo de modo práctico el diseño arquitectónico del equipamiento, desde la definición del área total del proyecto, la planimetría, materialidad, distribución del espacio y modelamientos o render. El libro está organizado en tres capítulos, en el primero se aborda el marco teórico y el contexto de la problemática de estudio, en el capítulo dos se encuentra la información específica del proyecto como el lugar, los registros de la visita de campo y generalidades del mismo y finalmente, en el capítulo tres está la respuesta de diseño arquitectónico y técnico a la problemática inicial de estudio.

Abstract

Language

spa

Keywords

Citation

García Montoya, C. A. (2024). Equipamiento Educativo y Centro de Empleo. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia