Satisfacción con la vida, satisfacción laboral y actitud ante el cambio en tiempos de pandemia: la experiencia de quienes estudian y trabajan. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza

dc.contributor.authorSalazar-Botello, Carlos Mauriciospa
dc.contributor.authorMuñoz-Jara, Yohanaspa
dc.contributor.authorMendoza-Llanos, Rodolfospa
dc.contributor.authorAcuña-Hormazábal, Alvarospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=WV3YhakAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=BDFXWjAAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Jn6h93kAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3897-8840spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9529-570Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5659-7331spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-11-05T19:04:54Zspa
dc.date.available2020-11-05T19:04:54Zspa
dc.date.issued2020-11-03spa
dc.descriptionLos procesos de enseñanza-aprendizaje deben entenderse hoy en un ambiente de incertidumbre producto de la pandemia (COVID 19), que requiere creatividad y flexibilidad, y ha obligado a implementar de forma generalizada la educación a distancia. Para muchas personas el trabajo es una forma de conseguir recursos para vivir, para otras tiene un sentido personal (Gil-Monte, 2006). Por este motivo buscan continuar profundizar sus estudios y con ello mejorar en el ámbito laboral. Una forma de hacerlo es a través de la educación universitaria vespertina y la mayoría de quienes estudian en la universidad en jornada vespertina deben combinar diversas actividades tales como labores, familia, y académicas (SIES, 2014), lo cual puede incidir en sus niveles de satisfacción y su actitud frente a los cambios (Bravo, Peiró, & Rodríguez, 1996; Chiang, Salazar, Martín, & Nuñez, 2011; Ramírez-Vielma, & Nazar, 2019; Schneider, 1985). Este estudio busca establecer una relación entre la satisfacción con la vida, la satisfacción laboral y la disposición al cambio de estudiantes de educación superior modalidad vespertina, quienes además son trabajadores y se enfrentan a un contexto de pandemia. Es de carácter cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal (Bernal, 2010; Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). La unidad de análisis corresponde a una institución de educación superior de la zona central de Chile y los sujetos de estudio son estudiantes vespertinos de una Facultad de Ciencias Empresariales. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde 50 estudiantes seleccionados al azar contestaron el cuestionario utilizado. Para la recolección de información se aplicaron tres escalas: satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall (1979); satisfacción con la vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) y actitudes ante el cambio organizacional de Rabelo, Ros, & Torres (2004). La mayoría de los encuestados se encuentran moderadamente satisfechos laboralmente (media = 5,2), presentando puntajes más altos los factores extrínsecos relativos a la organización del trabajo por sobre los factores intrínsecos involucrados en este. A su vez, se muestran satisfechos (34%) o altamente satisfechos (42%) respecto su vida, a pesar del contexto que se vive. Las actitudes frente al cambio, los encuestados presentan aceptación moderada (64%) y alta (32%) hacia el cambio. Aun así, entre sus temores evidencian por ejemplo que las personas reaccionan negativamente a los cambios que generan disminución del salario. Se evidenciaron correlaciones significativas entre los factores de satisfacción laboral extrínseca y satisfacción laboral intrínseca, donde existe una relación positiva y significativa al nivel 0,01, al igual que entre los factores temores ante el cambio y cinismo, vinculados a la escala de actitud hacía el cambio. Resulta interesante evidenciar como a pesar de que compatibilizar estudios y trabajo es un gran desafío, acrecentado por la pandemia, los estudiantes presentan altos niveles de satisfacción y han sido capaces de flexibilizar y adaptarse al cambio. Asimismo, si bien expresan su vida no es perfecta se sienten a gusto con esta y creen que la mayoría de las cosas que la conforma son en general buenas.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalazar, C .M., Muñoz, Y., Mendoza, R. & Acuña , A. (2020). Satisfacción con la vida, satisfacción laboral y actitud ante el cambio en tiempos de pandemia: la experiencia de quienes estudian y trabajan. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza [Descripción de la ponencia] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01605spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30724
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesBravo, M.; Peiró, J. y Rodríguez, I. (1996). Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. Prieto (eds) Tratado de psicología del trabajo, 1. La actividad laboral en su contexto. España: Ed. Síntesis S.A. 343-394spa
dc.relation.referencesChiang, M., Salazar, C., Martín, M., & Nuñez, A. (2011). Clima organizacional y satisfacción laboral: Una comparación entre hospitales públicos de alta y baja complejidad. Salud de Los Trabajadores, 19(1), 5–16. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 01382011000100002&nrm=isospa
dc.relation.referencesGarcía-Ruiz, R., Aguaded, I., y Bartolomé, A. (2017). La revolución del “blended learning” en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. doi: http://dx.-doi.org/10.5944/ried.21.1.19803spa
dc.relation.referencesGil-Monte, P. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámidespa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. (2020). Ministerio de Economía anuncia cierre de centros comerciales a excepción de farmacias, supermercados, bancos y centros médicos. Gob.cl. Recuperado 10 de julio de 2020, de: https://www.gob.cl/noticias/ministerio-de-economia-anuncia- cierre-de-centros-comerciales-excepcion-de-farmacias-supermercados-bancos-y-centrosmedicos/spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2017). Educación presencial versus educación a distancia. La Cuestión Universitaria, 9, 108-116.spa
dc.relation.referencesRamírez-Vielma, R. & Nazar, G. (2019). Factores motivacionales de diseño del trabajo y su relación con desempeño laboral. Revista Psicología Organizações e Trabalho, 19(4), 791- 799. https://dx.doi.org/10.17652/rpot/2019.4.17517spa
dc.relation.referencesSchneider, B. (1985). Organizational behavior. Annual Review Psychology, 36, 573-611spa
dc.relation.referencesServicio de información de la educación superior (SIES), (2014). Retención de Primer Año en Educción Superior. Programas de Pregrado (p. 39). Ministerio de Educación. Recuperado de Ministerio de Educación website: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4624/retencion_edsup _2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesUrzúa, A.; Vera-Villarroel, P.; Caqueo-Urízar, A. & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://doi.org/10.4067/s0718-48082020000100103spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordEvening educationspa
dc.subject.keywordCOVID-19spa
dc.subject.keywordPresentationsspa
dc.subject.keywordPandemicsspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalEducación vespertinaspa
dc.subject.proposalCovid-19spa
dc.subject.proposalPonenciasspa
dc.subject.proposalPandemiasspa
dc.titleSatisfacción con la vida, satisfacción laboral y actitud ante el cambio en tiempos de pandemia: la experiencia de quienes estudian y trabajan. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanzaspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Estrategias de comunicación del conocimientospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
congreso.png
Tamaño:
480.46 KB
Formato:
Portable Network Graphics
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4. Resumen M. Salazar UBB vf.pdf
Tamaño:
74.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Ponencia FU-27_Salazar-Botello.mp4
Tamaño:
23.85 MB
Formato:
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: