El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos

dc.contributor.authorTéllez Navarro, Román F.spa
dc.contributor.authorFernández M., Mónica L.spa
dc.contributor.authorMoreno Durán, Álvaro Hernánspa
dc.contributor.authorPacheco Baquero, Janneth Milenaspa
dc.contributor.authorNiño Chavarro, Leidy Ángelaspa
dc.contributor.authorMotta Cárdenas, Fernandospa
dc.contributor.authorCastro, Omar Ernestospa
dc.contributor.authorRodríguez Perdomo, Daríospa
dc.contributor.authorCabrera Laiseca, Natalyspa
dc.contributor.authorGarnica Estrada, Evelynspa
dc.contributor.authorMondragón Duarte, Sergio Luisspa
dc.contributor.authorFlórez Guzmán, Mario Heimerspa
dc.contributor.authorPlazas Estepa, Rodrigo Albertospa
dc.contributor.authorBorbón Hoyos, Mercy Lilianaspa
dc.contributor.authorDurán Mantilla, Juan Guillermospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598213spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001083392spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001029169spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001341097spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017233spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001142844spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001637779spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543128spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091131spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001407079spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359052spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344308spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7124-5505spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8629-8853spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7107-4264spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5189-6770spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8468-4168spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8349-635Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4512-6550spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-30T23:01:47Zspa
dc.date.available2020-07-30T23:01:47Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionComo investigación transversal de los capítulos que se exponen en esta compilación se manifiesta el interés por dar respuesta a las preguntas en común sobre la sociedad contemporánea y el derecho en el mundo y en particular la de Colombia como caja de resonancia en relación con el orden democrático, la participación y la modernidad. Estas inquietudes exigieron por parte de los autores plantear unas ideas a manera de hipótesis sobre ¿Cómo las consecuencias de hoy, constatadas en la realidad, tienen raíces en las referencias históricas internacionales que de alguna manera se adaptaron o mutaron en los fenómenos sociales locales en la actualidad? Estas ideas fueron el comienzo en cada investigador para elaborar un plan metodológico cualitativo con puntos de encuentro bajo tres aspectos principales: la observación o averiguación de fuentes primarias y secundarias jurídicas, históricas y sociológicas situadas especialmente de acuerdo a las variables que cada quien planeó, para luego en un segunda instancia metodológica hacer una sistematización de las compilaciones y por último hacer los respectivos análisis antes de iniciar las tareas escribir los resultados y reflexiones pertinentes expuestas aquí. El presente libro expone los resultados de investigación y de reflexión de varios autores cuyos temas se adentran en los debates de estos últimos años que se aproximan a problemáticas del derecho con relación a las circunstancias del entramado social del país.spa
dc.format.extent1-164spa
dc.identifier.citationMoreno, Á. (2020). El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00292
dc.identifier.isbn9789587823332spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28735
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesBARRAGAN RONDEROS, Daniel Alfonso. 2016. “La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto”. Revista VIeI / Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBELEÑO PITALUA, Yordano y VÁSQUEZ TILVEZ, Jhon Freddy. 2017. “El voto obligatorio en Colombia”. Revista Ánfora; Vol. 24, No. 42: 139 - 164. Universidad Autónoma de Manizales (Colombia).spa
dc.relation.referencesBOBBIO, Norberto. 1986. “El futuro de la democracia”. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCUELLAR, Angélica y OSEGUERA, Roberto. 2008. “Las instituciones en vilo. Derecho y Democracia en América Latina”. Revista Novum Jus; Vol. 2, No. 1: 235-258. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesDIARIO EL TIEMPO. “Resultados de las elecciones en Colombia desde 1.978 hasta 2.018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/resultados-de-las-elecciones-en-colombia-desde-1978-hasta-2018-231860. Consultado el 13.09.2018spa
dc.relation.referencesEMMERICH, Gustavo. 2000. “Democracia y participación en América Latina”. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades; Vol. 2, No. 4. Universidad Autónoma Matropolitana. México. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047389.pdf Consultado el 13.09.2018.spa
dc.relation.referencesGAVIRIA DÍAZ, Carlos. “Conferencia en Viena”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=poBXRpFBoWs. Consultado el 10.12.2017.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA, Oscar y JÍMENEZ, Carolina. 2005. “Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa”. Revista Colombia Internacional número 62. Jul-dic 2005. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMOLINA PELAEZ, Sandra Milena. ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre instituciones estatales. Revista IUSTA No. 46 enero junio de 2017.spa
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe sobre Desarrollo Humano. 2011. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf Consultado el 20.09.2018.spa
dc.relation.referencesREGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. 2013. “Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas”. Centro de estudios en democracia y asuntos electorales. Disponible en https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf. Consultado el 10.11.2017spa
dc.relation.referencesRENDÓN CORONA, Armando. 2004. “Los retos de la democracia participativa”. Revista Sociológica; Vol. 19, No. 54: 183-211. Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal (México).spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ TÓRRES, Carlos Ariel y MURIEL CICERI, José Hernán. 2007. “¿Participación Ciudadana en la Democracia?”. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas; Vol. 7, No. 12: 11-29. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia).spa
dc.relation.referencesSANCHEZ TAMAYO, Robinson. 2018. “La regulación de la participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile.” Revista Virtual VIeI Via Inveniendi et Iudicandi. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesWOLDENBERG, José. 2007. “Democracia y participación”. Revista Universidades; No. 34: 41-46. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303405 Consultado el 17.09.2018.spa
dc.relation.referencesZAVALA ECHAVARRÍA, Iván. 2010. “La abstención electoral como protesta”. Revista Estudios Políticos; Vol. 9, No. 21: 113-139. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal (México).spa
dc.relation.referencesARGUMEDO, Manuel y otros. (2002) “Las estrategias de formación de sujetos en los proyectos de extensión universitaria de la UNLP”. En: KROTSCH, Pedro (oro.). La Universidad Cautiva. Al Margen. La Plata, p. 295-309.spa
dc.relation.referencesBERMÚDEZ-TAPIA, M., (2017). La tutela de derechos en conflictos familiares judicializados. En R. C., Blanco (ed) y M. C, Ballesteros-Moreno(ed). Justicia Constitucional Tomo I. (pp. 45-58). Bogotá. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBRUSILOVSKY, Silvia. (1998) “Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: La extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966)”. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. UBA: Buenos Aires, p.p: 31-41.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS AGUDELO, (2016) Stella, La movilización social por la educación –MSE- y la construcción de los proyectos educativos pedagógicos alternativos-Pepas-, pp 185-209, en Lola Cédales, Marco Raúl Mejía & et al. Pedagogías y metodologías de la educación popular, “se hace camino al andar”, CEAAL, Colectivo Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesCOLMENARES, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción . Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 102- 115.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ BAQUERO María-Eva, Sujeto del Derecho y Derecho de Familia, Sujeto del Derecho y Derecho de Familia, Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesFREIRE, Paulo. (2008) Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. 2a. ed. Siglo XXI: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGARCÍA MOLINA, José (2003): Dar (la Palabra). Deseo, Don y Ética en Educación Social, Gedisa, Barcelona.spa
dc.relation.referencesGURVITCH, G. (1945) “Sociología del derecho”, Editorial Rosario, Traducción de Ángela Romera Vera, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesAlmeida, P. & Cordero, A. Edit. (2017). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesCapitán, L. & Lorín, H. (1948). El trabajo en América. Antes y después de Colón. Buenos Aires: Argos.spa
dc.relation.referencesCushion, S. (2009). Una sublevación de la clase obrera contra el imperio británico. En Rajland, B. & Cotarelo, M. C. (2009). La revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. Presentación. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1237.dir/bicentenario2.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A. & Morales, E. M. (2010). El trabajo a través de la historia. 1810-1991. Revista Prolegómenos. (25), 75-94.spa
dc.relation.referencesJaimes, M. J. (2010). Jornada de trabajo, salario, prestaciones sociales, descansos obligatorios, seguridad social integral y derecho de asociación sindical, del trabajador agrario en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136361.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, R. (1999). Crisis de la sociedad colonial. Proyecto nacional y guerra social. Revista Minius (VII), 53-73.spa
dc.relation.referencesMorandé, F. (2016). A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿cuál es su legado en América Latina? Revista Estudios Internacionales. (185), 31-58.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Revista Nómadas. (26), 80-90.spa
dc.relation.referencesPuello, J. F. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo, episodios y trayectorias económico – políticas suramericanas (1973 – 2015) En Rojas, L. Coord. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdfspa
dc.relation.referencesRajland, B. & Cotarelo, M. C. (2009). La revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. Presentación. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1237.dir/bicentenario2.pdfspa
dc.relation.referencesVejar, D. (2013). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: una contribución al debate desde América Latina. Revista Trabajo y Sociedad. (23), 147-168.spa
dc.relation.referencesWebre, S. (1987). El trabajo forzoso de los indígenas en la política colonial guatemalteca, (siglo XVII). Anuario de Estudios Centroamericanos. 13(2), 49-61.spa
dc.relation.referencesCastro Guiza, O. (2013). Nivel de cumplimiento en materia de trabajo decente en Colombia. Revista Internacional Y Comparada De RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO.spa
dc.relation.referencesChavarría, G. (2012). Estrategias utilizadas en situaciones de postconflicto. Medellín.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1997). Ley 375 de 1997. Diario Oficial No. 43079 de 9 de julio de 1997.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A., & Vélez, C. (2003). Instrumentos de atención de la población desplazada en Colombia: una distribución desigual de las responsabilidades municipales.spa
dc.relation.referencesJames, D. (1990). Resistencia e Integración, la clase trabajadora y el peronismo, 1955-1976. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRodgers, G. (2007). El trabajo decente como una meta para la economía global. Revista Futuros.spa
dc.relation.referencesShapiro, H. (2001). Surgimiento por los "juicios de verdad" en la Argentina de los noventa. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTuñón, I. (2005). Segmentación de las Oportunidades Educativas y Laborales de los Jóvenes en una Década de Transformación y Crisis. Argentina.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz. (24 de 11 de 2016). Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspxspa
dc.relation.referencesArdila, R. (2008). Psicología de la Paz. El Papel de la Psicología en la Reconciliación Nacional. Psychologia. Avances de la Disciplina, 2(1), 193-199. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224999007spa
dc.relation.referencesBermúdez, M.E. (2016). Papel y Oficios del Psicológoco en el Llamado Pos Acuerdo. Acta Colombiana de Psicología, 323-324.spa
dc.relation.referencesCombita, L.M, Delgadillo, L.M, & Torres, S.M. (2013). El posconflicto en Colombia: Una mirada hacia los diferentes procesos de paz. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2224/1/TEGS_CombitaLuzMery_2013.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sección Tercera. Subsección C. Sentencia del 13 de abril. (13 de Abril de 2015). Radicación número: 73001-23-31-000-2004-00037-01(33000) . Obtenido de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/173/S3/73001-23-31-000-2004-00037-01(33000).pdfspa
dc.relation.referencesLópez, W. (8 de Julio de 2015). El Espectador. Obtenido de La intervención psicológica y social para construir una sociedad en paz: https://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-socieda-articulo-571071spa
dc.relation.referencesMolteni, A. (1964). La Responsabilidad Internacional del Estado. En E. Campanella, Lecciones y Ensayos (págs. 1-176). Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/lecciones_y_ensayos_nro_0026.pdfspa
dc.relation.referencesPerez, K. (2001). Guerra y Desarrollo de la Reconstrucción Posconflicto, Diez Argumentos Básicos de Reconstrucción Posbélica. Obtenido de http://www.unescoeh.org/unescoeh/paz/reconstruccion_post_conflicto/manual_indice.htmlspa
dc.relation.referencesSemana. (4 de Mayo de 2017). Los psicólogos serán claves para afrontar el posconflicto. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-importancia-de-la-psicologia-en-el-posconflicto/521064spa
dc.relation.referencesVaca, M. P. (13 de Marzo de 2018). El papel de la psicología ante los retos del pos-conflicto. (J. S. Castillo, & M. A. Ramírez G., Entrevistadores) Trans-Pasando Fronteras.spa
dc.relation.referencesVarcárcel, J.M. (2006). Responsabilidad internacional del Estado Colombiano por violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Prolegómenos, IX(18), 237-257.spa
dc.relation.referencesAlmagro. (16 de marzo de 2019). Venezuela: horror y dolor. El Tiempo, pág. 1.10.spa
dc.relation.referencesBen-Ami. (24 de marzo de 2019). Los idiotas útiles que aún le hacen el juego a la dictadura de Maduro. El Tiempo, pág. 2.2.spa
dc.relation.referencesCastaño. (21 de marzo de 2019). En duro informe, Michelle Bachelet critica la represión en Venezuela. El Tiempo, pág. 1.9.spa
dc.relation.referencesDurán Mantilla, J. (2016). Iusfilosofía con ventanas: Una filosofía jurídica mirada desde el punto medio aristotélico. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesGombrich. (2001). Breve historia del mundo. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesGuechá Medina , C. (2014). Responsabilidad del Estado por actos terroristas - De la responsabilidad por falla a la responsabilidad sin falla. Principia IURIS, 29-42.spa
dc.relation.referencesKohan. (2008). Aproximaciones al marxismo. México: Ocean sur.spa
dc.relation.referencesMaldonado Gómez, N. (2018). La participación política en los acuerdos de La Habana y el concepto de gobernanza. En D. Calderón , & D. Palma, Gobernanza multidimensional (págs. 99-117). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPizarro. (2011). Las Farc (1949-2011). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesValencia Villamizar, D. (2016). Miguel Antonio Caro y la construcción histórica del concepto de persona. En D. Carreño Dueñas , Historiografía, persona y nación (pág. 142). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordDemocracyspa
dc.subject.keywordConstitutional rightspa
dc.subject.keywordCitizen participationspa
dc.subject.lembDemocraciaspa
dc.subject.lembDerecho constitucionalspa
dc.subject.lembParticipación ciudadanaspa
dc.titleEl derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccioncienciasjuridicas.2020Morenoalvaro.pdf
Tamaño:
907.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: