Nivel de apropiación de planeación estratégica de las pymes pertenecientes al sector hotelero de la ciudad de Bogotá a partir del estudio de elementos relevantes
Fecha
2020-01-21
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En los últimos años, el crecimiento turístico que ha presentado Colombia, ha permitido que los proveedores turísticos inmersos en este sector, tengan mayores posibilidades de desarrollo por medio de la creación de empresas, que aportan mayores ingresos en los agregados económicos de este País. Puntualmente, el desarrollo empresarial de las compañías Hoteleras ha tenido mayor crecimiento durante el paso del tiempo, lo que traduce en mayores esfuerzos por parte de las pequeñas y medianas empresas para sobrevivir en su ciclo de vida enfrentándose a las difíciles condiciones económicas del país y a la gran cantidad de competencia existentes en el mismo por medio de planes estratégicos que permitan su mayor desarrollo.
El objetivo del presente estudio es establecer el nivel de apropiación de planeación estratégica con la que cuentan las PyMEs pertenecientes al sector hotelero de la ciudad de Bogotá a partir del estudio de elementos relevantes, por medio de: la identificación de los elementos relevantes del proceso de planeación estratégica a partir de una revisión bibliográfica, para la posterior creación y adaptación de una herramienta de medición del nivel de apropiación de PE para ejecutar en este sector, en conjunto con el análisis de cada elemento establecido y su comportamiento en el sector. Este objetivo se cumplió a partir de un estudio mixto, no probabilístico por conveniencia, con un alcance de tipo descriptivo, implicando la recolección de datos a partir de un trabajo de campo realizado a la muestra establecida.
Los resultados de la presente investigación, indican que el sector de las pequeñas y medianas (PyMEs), mantienen un resultado en su calificación que descriptivamente se establece en un nivel Medio – Alto con relación a la apropiación de Planeación estratégica.
Abstract
In recent years, the tourism growth that Colombia has presented, has allowed tourism providers immersed in this sector, have greater possibilities of development through the creation of companies, which provide greater income in the economic aggregates of this country. Specifically, the business development of the hotel companies has had greater growth over time, which translates into greater efforts by small and medium enterprises to survive in their life cycle facing the difficult economic conditions of the country and the large amount of competition in it through strategic plans that allow its further development.
The objective of this study is to establish the level of strategic planning appropriation that SMEs belonging to the hotel sector of the city of Bogotá have, based on the study of relevant elements, through: the identification of the relevant elements of the process of strategic planning from a bibliographic review, for the subsequent creation and adaptation of a tool for measuring the level of appropriation of PE to execute in this sector, together with the analysis of each established element and its behavior in the sector. This objective was fulfilled from a mixed study, not probabilistic for convenience, with a descriptive scope, involving the collection of data from a field work carried out on the established sample.
The results of the present investigation, indicate that the sector of the small and medium (SMEs), maintain a result in their qualification that descriptively is established in a Medium - High level in relation to the appropriation of Strategic Planning.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Martinez, P. M. (2020). Nivel de apropiación de planeación estratégica de las pymes pertenecientes al sector hotelero de la ciudad de bogotá a partir del estudio de elementos relevantes (trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.