Efectos de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil de los Niños y Niñas del Grado Transición de la Institución Educativa San Antonio del Ariari en el Municipio de Fuente de Oro - Meta.

dc.contributor.authorSoler Molina, Luz Dary
dc.contributor.authorMoya Salgado, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorJaimes Carrillo, Luis Alfredo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001993797spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002014981spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001993782spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2024-01-17T14:06:15Z
dc.date.available2024-01-17T14:06:15Z
dc.date.issued2023-12-15
dc.descriptionEste estudio analiza los efectos de la estimulación temprana en el desarrollo de niños y niñas del grado transición en la Institución Educativa San Antonio del Ariari, en Fuente de Oro, Meta. Utilizando una metodología cualitativa que se combina con la sistematización de experiencias, se examinan datos recopilados de toda la población estudiantil del grado. La revisión crítica de tres estudios destacados sobre estimulación temprana aporta al estado del arte, junto con la metodología empleada, centrada en observación participante, diario de campo, revisión documental y grupos focales, revela patrones y tendencias en la relación entre estimulación temprana y desarrollo educativo teniendo en cuenta las dimensiones cognitivas, social y afectiva en el niño. Se busca un enfoque integral que, mediante un análisis detenido de documentos, tenga como objetivo identificar estrategias específicas para mejorar tanto la calidad educativa como el bienestar de los estudiantes. De esta manera, las conclusiones obtenidas sugieren que la estimulación temprana desempeña un papel crucial en el desarrollo integral, subrayando la necesidad de implementar estrategias pedagógicas específicas, además, se destaca la importancia de proporcionar formación a las familias sobre la relevancia de la estimulación temprana, ya que esto resulta fundamental para lograr un desarrollo equitativo. Este trabajo contribuye significativamente al avance y la mejora continua de la educación preescolar, especialmente en contextos específicos, como el grado de transición en la Institución Educativa San Antonio del Ariari, en Fuente de Oro, Meta.spa
dc.description.abstractThis study analyzes the effects of early stimulation on the development of boys and girls in the transition grade at the San Antonio del Ariari Educational Institution in Fuente de Oro, Meta. Employing a qualitative methodology combined with experience systematization, data from the entire student population in the grade are examined. The critical review of three prominent studies on early stimulation contributes to the state of the art. The methodology, which focuses on participant observation, field diaries, documentary review, and focus groups, reveals patterns and trends in the relationship between early stimulation and educational development, considering cognitive, social, and affective dimensions in children. A comprehensive approach is sought, aiming to identify specific strategies for improving both educational quality and student well-being through a thorough analysis of documents. The conclusions suggest that early stimulation plays a crucial role in comprehensive development, emphasizing the need to implement specific pedagogical strategies. Furthermore, the importance of providing families with training on the relevance of early stimulation is highlighted, as it is essential for achieving equitable development. This work significantly contributes to the advancement and continuous improvement of preschool education, particularly in specific contexts such as the transition grade at the San Antonio del Ariari Educational Institution in Fuente de Oro, Meta.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Infantilspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSoler Molina, L. D., Moya Salgado, L. F. y Jaimes Carrillo, L. A. (2018). Efectos de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil de los Niños y Niñas del Grado Transición de la Institución Educativa San Antonio del Ariari en el Municipio de Fuente de Oro - Meta. [Trabaja de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53396
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Infantilspa
dc.relation.referencesBarrera Erreyes, H. M., Flor Castelo, A. R., & Flor Tapia, F. A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años. Ciencia Digital, 2(1). DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.5spa
dc.relation.referencesBerreno, Z., Macias, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Recuperado de Redalyc. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relaciónspa
dc.relation.referencesCastañeda, P. (2014). Propuestas Metodológicas para Trabajo Social en Intervención Social y Sistematización. Cuaderno Metodológico. Santiago de Chile: Talleres de Litografía Garín S.A.spa
dc.relation.referencesCespedes, A. (2009) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI by Jaime Alberto Diaz Arce - Issuuspa
dc.relation.referencesChan, Wai Lig (2010), "The Transition from Kindergarten to Primary School, as Experienced by Teachers, Parents and Children in Hong Kong", Early Child Development and Care, vol. 180, núm. 7, pp. 973-993spa
dc.relation.referencesCoello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (4), 309-326. https://orcid.org/0000-0002-4139-4064 Editorial Patria. Obtenido de Educativa, 3 (1)spa
dc.relation.referencesFabian, Hillary y Aline-Wendy Dunlop (2006), "Outcomes of Good Practice in Transition Processes for Children Entering Primary School", Paper Commissioned for the EFA Global Monitoring. Report 2007, Strong Foundations-Early Childhood Care and Education, París, UNESCOspa
dc.relation.referencesFernández, J. (2001): “Elementos que conducen al concepto de profesión”, en: Revista Electrónica de Investigaciónspa
dc.relation.referencesGarcia. H. (2016). La estimulación temprana y su impacto en los niños de 6 meses a 1 año. Recuperado de La estimulación temprana y su impacto en los niños de 6 meses a 1 año 6 meses de edad del CENDI Bicentenariospa
dc.relation.referencesGómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 174–184. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Universidad de San Martín de Porres. (p. 19 - 27). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo. Heckman, J. &. (15 de febrero de 2007). The productivity argument for investing in young children. Recuperado el 28 de abril de 2019, de Downloaded from: http://jenni.uchicago.edu/human https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdfspa
dc.relation.referencesJara, Oscar. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Aportes. Dimensión Educativa . Santafé de Bogotá, No. 44, 1998spa
dc.relation.referencesJara, O. (abril de 2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Conferencia llevada a cabo en el Seminario Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, Cochabamba, Bolivia. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdfspa
dc.relation.referencesJuame, J. Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky. Recuperado de teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf (paidopsiquiatria.cat)spa
dc.relation.referencesKatayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.spa
dc.relation.referencesLavado, J. (2014). Estimulación temprana. Recuperado de Estimulación Temprana (slideshare.net)spa
dc.relation.referencesMardones, R. (2014). Sistematización de una experiencia de investigación acción-participativa para el fortalecimiento de la participación comunitaria de jóvenes en El Chaitén. Post erupción volcánica a través de la radio local. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115735/Sistematizaci%C3%B3n%20 Radio%20Chait%C3%A9n_Rodrigo%20Mardones.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMarin, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Recuperado de Marín, J. (2012). La investigación en Educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Editorial USTAspa
dc.relation.referencesObando-Burbano, M. A., Palma-Obando, H. Z., & Prado-Zamora, M. E. (2023). Neurocognición: desarrollo de la psicomotricidad y la estimulación temprana. Ibero-American Journal of Education & Society Research. DOI: https://dx.doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.606spa
dc.relation.referencesOrganización de las naciones unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. (2019). Doce millones de niños no pisarán jamás un aula escolar. https://news.un.org/es/story/2019/09/1462072spa
dc.relation.referencesOrozco Restrepo, L. A., Cardona Cañas, M. F., & Barrios Arroyave, F. A. (2022). Estimulación temprana en el hogar de infantes que asisten a un centro infantil. Revista Cuidarte, 13(1), e2142. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2142spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Españaspa
dc.relation.referencesPowell, R., Single, H., & Loyd, K. (1996). Focus Groups in Mental Health Research: Enhancing the Validity of User and Provider Questionnaires. International Journal of Social Psychiatry. 42(3), 193-206.spa
dc.relation.referencesRamos Miño, E. R., Pincay Cevallos, S. D., Llanos González, G. L., & Vinueza Villacis, C. M. (2018). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 3(1), 164-180. DOI: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/228spa
dc.relation.referencesRegader. B. La teoría del desarrollo psicosocial de Erick Erikson. Recuperado de La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson (psicologiaymente.com)spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. C. (2000). La pedagogía de la ternura en la educación primaria. Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica, 24 (especial), 11-23.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y. J. y Álvarez, E. (2018). La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67-77.spa
dc.relation.referencesYin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sagespa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordEarly Stimulationspa
dc.subject.keywordCognitivespa
dc.subject.keywordSocioaffectivespa
dc.subject.keywordDevelopmentspa
dc.subject.keywordQualitative Methodologyspa
dc.subject.keywordTransition Degreespa
dc.subject.keywordSystematization of Experiencespa
dc.subject.lembEducación Infantilspa
dc.subject.lembNiños-Niñasspa
dc.subject.lembInstituciones Educativasspa
dc.subject.proposalEstimulación Tempranaspa
dc.subject.proposalDesarrollo Cognitivospa
dc.subject.proposalSocioafectivospa
dc.subject.proposalMetodología Cualitativaspa
dc.subject.proposalGrado Transiciónspa
dc.subject.proposalSistematización de Experienciaspa
dc.titleEfectos de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil de los Niños y Niñas del Grado Transición de la Institución Educativa San Antonio del Ariari en el Municipio de Fuente de Oro - Meta.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Working paper Efectos de la estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del grado transición de la institución educativa San Antonio del Ariari en el municipio de Fuente de Oro - Meta..pdf
Tamaño:
576.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
El presente documento presenta como los efectos de una estimulación temprana se logran resaltar al momento del transito armónico a la educación formal
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION_LUIS JAIMES.pdf
Tamaño:
100.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_LUZ, LUISA, LUIS.pdf
Tamaño:
120.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: