Informe de avance #2 de Semillero de Investigación Pitágoras

dc.contributor.authorSaldarriaga Ríos, Juan Guillermo
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148342spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=G5m74eoAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7498-1807spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Medellínspa
dc.date.accessioned2021-09-30T19:51:07Z
dc.date.available2021-09-30T19:51:07Z
dc.date.issued2021-09-30
dc.descriptionLa presente investigación pretende comprender la dinámica de la economía naranja en la Comuna 13 de la Ciudad de Medellín y su relación con los procesos sociales de reconciliación, desarrollo social y económico. Esta temática es de especial relevancia por cuanto el territorio en el que se realiza la investigación es un sector golpeado por procesos de violencia que durante los últimos 30 años lo han ubicado tanto a nivel nacional como internacional como un espacio de pobreza, exclusión, narcotráfico, delincuencia y un desarrollo social nulo. A partir de la intervención social realizada en el sector Las Independencias I, la Comuna 13 ha cobrado un nuevo aire, nuevo color y una nueva vida. Con la construcción de las Escaleras Eléctricas (una intervención que pretendía dar a los habitantes facilidad de acceso y movilidad a sus hogares), primeras en el mundo al aire libre como solución de movilidad para los habitantes, surgió todo un proceso social de resignificación del territorio, de apropiación del espacio público por parte de quienes antes no podían transitar libremente por las calles y de quienes deseaban conocer el sector. A partir de esta nueva concepción del espacio público, surgió la idea de pintar las calles de colores, involucrar a los jóvenes en el proceso de dar una nueva cara al barrio, de usar el arte como arma contra la guerra y el miedo y de construir un nuevo barrio a partir de las Escalas. Todo esto dio como resultado un proceso de transformación social pionero en el país, que usó el arte (grafitti) para la sanación, el autorreconocimiento, la reconstrucción del tejido social y el desarrollo socioeconómico de la comunidad. En la actualidad, la Comuna 13 y en especial el sector de Las Independencias I es símbolo de una nueva ciudad, un nuevo territorio, un espacio que congrega a ciudadanos locales y extranjeros en una oferta de productos y servicios única que pasa por el arte, la gastronomía, los recorridos turísticos, actividades culturales, reconstrucción de la historia, fotografía y demás actividades que hacen del sector una economía viva y una ciudadanía activa.spa
dc.description.domainhttp://www.ustamed.edu.co/index.php/dependencias/unidades/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSaldarriaga Ríos, J. G. et al (2020). Caracterización de la Economía Naranja en la Comuna 13 de Medellín. Medellín. Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/37701
dc.relation.referencesBenavente, J., & Grazzi, M. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesBuitrago, F., & Duque , I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Washington, D.C.: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/11319/3659spa
dc.relation.referencesCanaval, J. (2008). Manual de propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesCoffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín: 249pspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Politica Nacional de Desarrollo Productivo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesConsejo privado de competividad. (2007). A dónde queremos llegar. Vision 2032 y principales estrategias. . Bogotá: CPC.spa
dc.relation.referencesDelgado, J.M. & Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. Madrid: 669pspa
dc.relation.referencesGaleano, M. E . (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial Universidad EAFIT. 82p.spa
dc.relation.referencesGriliches, Z. (1979). Issues in Assessing the Contribution of Research and Development to Productivity Growth. The Bell Journal of Economics, 10(1):92-116.spa
dc.relation.referencesHall, R., & Jones, C. (1999). “Why Do Some Countries Produce so Much More Output per Worker than Others?” . The Quarterly Journal of Economics, 114(1):83-116.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público (2007). Decreto 519 de 2007.spa
dc.relation.referencesOxford Economics. (2014). The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas.” Informe elaborado por Oxford Economics para el British Council, el BID y la Organización de los Estados Americanos. Oxford: Oxford Economics Ltd. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/11319/7747spa
dc.relation.referencesPascual, O. (2012). Manual para el Emprendimiento Sostenible . CSCP.spa
dc.relation.referencesQuartesan, A., Romis, M., & Lanzafame, F. (2007). Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington, D.C.: BID.spa
dc.relation.referencesSolidaria, P. D. (2011). Economía solidaria. Obtenido de Carta de los principios de la economía solidaria: http://www.economiasolidaria.org/spa
dc.relation.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín: 338p.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas. Bogotá: IEMP.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Informe sobre la economía creativa 2013 edición especial: Ampliar los cauces de desarrollo local: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230576s.pdfspa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. síntesis sociológica. Madrid. 429pspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEconomía naranjaspa
dc.subject.lembComuna 13 de Medellínspa
dc.subject.lembRecuperación del tejido socialspa
dc.subject.lembEmpresas culturales y creativasspa
dc.subject.lembProyectos productivosspa
dc.subject.proposalEconomía naranjaspa
dc.subject.proposalRecuperación del tejido socialspa
dc.subject.proposalProyectos productivosspa
dc.titleInforme de avance #2 de Semillero de Investigación Pitágorasspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés socialspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SaldarriagaSemilleroPitagoras2020.pdf
Tamaño:
317 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe de proyecto de formación para la investigación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AutorizaciónSemilleros2020.pdf
Tamaño:
134.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de la Dirección de Investigación e Innovación de la USTA Sede Medellín, para el ascenso del material al repositorio institucional.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: