Vivienda Flexible y Replicable en Montecristo Bolívar
Loading...
Date
2024-12-02
Authors
Advisor
Link to resource
DOI
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share
PDF documents
Loading...
Resumen
La investigación ha permitido desarrollar una visión
profunda de las problemáticas y potencialidades del
municipio de Montecristo, Bolívar. El análisis inicial,
complementado con la visita de campo y la documentación
escrita y fotográfica, proporcionó una comprensión integral
del contexto, que abarca tanto su riqueza cultural e hídrica
como los desafíos socioeconómicos que enfrenta.
Montecristo, aunque rico en recursos naturales, sufre
limitaciones económicas y sociales que impiden el
aprovechamiento pleno de sus virtudes. Enfrenta
graves problemas sociales, como enfrentamientos con
grupos armados, y la precariedad de muchas de sus
viviendas, que carecen de servicios básicos. Además,
la contaminación en la quebrada local subraya la
necesidad de una gestión ambiental más efectiva.
A partir de este contexto, la propuesta arquitectónica
desarrollada se fundamenta en una estrategia integral que
responde a estas necesidades y contribuye a mejorar la
calidad de vida en el municipio. La solución planteada no
solo aborda la habitabilidad desde una perspectiva técnica
y urbana, sino que también prioriza el trabajo comunitario
y la autosuficiencia mediante el uso de recursos locales,
como la madera. Esta elección se alinea con la falta
de acceso a grandes distribuidores de materiales y
fortalece la economía y cohesión de la comunidad.
Asi mismo, el proyecto incorpora principios de arquitectura
bioclimática, asegurando que la edificación sea
autosostenible y ofrezca confort térmico aprovechando
los recursos naturales. Con ello, se plantea un modelo
de desarrollo que no solo impactará a los habitantes
actuales, sino que también atraerá a nuevas poblaciones
y dinamizará la economía local.
Esta propuesta aspira a establecer un referente de
arquitectura sostenible en Montecristo, demostrando que,
con un enfoque adecuado, es posible transformar los
desafíos en oportunidades para el progreso comunitario
y el fortalecimiento de su identidad cultural y económica.
También se destaca el papel transformador de la
arquitectura cuando se emplea como herramienta de
desarrollo social y ambiental. La implementación de
una construcción basada en materiales locales como la
madera no solo disminuye la dependencia de proveedores
externos, sino que fomenta un sentido de pertenencia y
participación comunitaria.
El trabajo conjunto de los habitantes en la edificación
de sus propios espacios, además de brindarles
habilidades constructivas, fortalece la cohesión social
y promueve una economía circular que beneficia
directamente al municipio. Esta estrategia permite
enfrentar las limitaciones económicas actuales y,
al mismo tiempo, preservar la identidad cultural
de Montecristo, logrando un equilibrio entre las
necesidades habitacionales y la sostenibilidad ambiental.
La arquitectura bioclimática propuesta no solo busca
el confort térmico de los espacios, sino que plantea
un modelo de habitabilidad que se adapta al entorno
y minimiza el impacto ambiental. El diseño pasivo
aprovecha los vientos y la orientación solar, garantizando
la eficiencia energética de las viviendas y la reducción de
costos operativos para sus ocupantes. Con esta estrategia,
el proyecto se convierte en una iniciativa autosostenible,
que alienta a otras comunidades de la región a explorar
soluciones similares para sus propios desafíos.
En el largo plazo, se espera que este enfoque innovador
no solo mejore la calidad de vida en Montecristo, sino que
también inspire el desarrollo de un modelo replicable de
arquitectura sostenible que impulse el crecimiento de
la región y resalte el valor de sus recursos naturales y
culturales.
Esta investigación concluye que, al optar por un modelo de
construcción inclusivo, como lo es la vivienda sostenible y
replicable, es posible establecer las bases para un futuro
próspero, resiliente y respetuoso con el patrimonio natural
y social del municipio. A través de esta visión, se busca
no solo ofrecer una solución inmediata a las personas
afectadas, sino también proporcionarles una perspectiva
más segura y esperanzadora hacia el futuro. Al integrar
las necesidades sociales y las características ambientales
del entorno.
Abstract
The research has provided a deep understanding of the
issues and potentialities of the municipality of Montecristo,
Bolívar. The initial analysis, complemented by field visits
and written and photographic documentation, provided
a comprehensive understanding of the context, covering
both its cultural and water resources richness as well as
the socio-economic challenges it faces.
Although Montecristo is rich in natural resources, it suffers
from economic and social limitations that prevent it
from fully harnessing its potential. It faces serious social
problems, such as conflicts with armed groups, and the
precarious condition of many of its homes, which lack
basic services. Furthermore, pollution in the local creek
highlights the need for more effective environmental
management.
Based on this context, the architectural proposal
developed is grounded in an integrated strategy that
responds to these needs and contributes to improving the
quality of life in the municipality. The solution proposed
not only addresses habitability from a technical and urban
perspective but also prioritizes community work and selfsufficiency
through the use of local resources, such as
wood. This choice aligns with the lack of access to large
material suppliers and strengthens the community's
economy and cohesion.
Additionally, the project incorporates bioclimatic
architecture principles, ensuring that the buildings are
self-sustaining and provide thermal comfort by taking
advantage of natural resources. This approach proposes
a development model that will not only impact current
inhabitants but also attract new populations and energize
the local economy. This proposal aspires to establish a
benchmark for sustainable architecture in Montecristo,
demonstrating that with the right approach, it is possible
to transform challenges into opportunities for community
progress and the strengthening of its cultural and economic
identity.
The transformative role of architecture is also highlighted
when used as a tool for social and environmental
development. Implementing a construction based on
local materials like wood not only reduces dependency on
external suppliers but also fosters a sense of belonging and
community participation.
The joint effort of the inhabitants in building their own
spaces, in addition to providing them with construction
skills, strengthens social cohesion and promotes a circular
economy that directly benefits the municipality. This strategy
addresses current economic limitations while preserving
Montecristo’s cultural identity, achieving a balance between
housing needs and environmental sustainability.
The joint effort of the inhabitants in building their own
spaces, in addition to providing them with construction
skills, strengthens social cohesion and promotes a circular
economy that directly benefits the municipality. This strategy
addresses current economic limitations while preserving
Montecristo's cultural identity, achieving a balance between
housing needs and environmental sustainability.
Language
spa
Keywords
Citation
Garay Medina, D. E. (2024). Vivienda Flexible y Replicable en Montecristo Bolívar. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Collections
Creative commons license
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia