Perspectivas para pensar y problematizar un filosofar indígena desde América Latina

dc.contributor.advisorGiraldo Agudelo, Claudia Patricia
dc.contributor.authorChicuazuque Ávila, Lady Viviana
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000000955spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=JHhW1GgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4473-958Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-01T15:49:09Z
dc.date.available2019-02-01T15:49:09Z
dc.date.issued2019-01-29
dc.descriptionEl propósito de la presente investigación es problematizar la forma como se ha pensado la filosofía indígena a partir de algunas investigaciones centradas en determinadas culturas del contexto latinoamericano. Dicha problematización tiene como punto de partida el lugar que ha ocupado la filosofía indígena en el marco de la filosofía latinoamericana, pues esto permite tener claridad sobre el reconocimiento que ha tenido por parte de la academia filosófica y, así mismo, ir escudriñando cuáles han sido los aportes y objeciones referidos a este proyecto filosófico. Así, algunos de los problemas que se abordan dentro de la presente investigación son: ¿Qué se entiende por filosofía cuando se habla de filosofía indígena? ¿Quién es el sujeto filosófico que habla en nombre de la comunidad? ¿El lenguaje de las comunidades indígenas es adecuado para la formulación de problemas filosóficos? ¿Existe una distancia entre el saber religioso y el saber filosófico dentro del pensar indígena? ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas que sustentan la realización de un filosofar indígena?spa
dc.description.abstractThe purpose of the present investigation is to problematize the way in which indigenous philosophy has been thought out from some research focused on certain cultures of the Latin American context. This problematization has as its starting point the place occupied by the indigenous philosophy within the framework of Latin American philosophy, because this allows to have clarity about the recognition that it has had on the part of the philosophical academy and, likewise, to go scrutinizing which have been the contributions and objections referred to this philosophical project. Thus, some of the problems that are addressed in the present investigation are: What is understood by philosophy when speaking of indigenous philosophy? Who is the philosophical subject who speaks on behalf of the community? Is the language of the indigenous communities adequate for the formulation of philosophical problems? Is there a distance between religious knowledge and philosophical knowledge within indigenous thinking? What are the bibliographical sources that support the realization of an indigenous philosophy?spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Filosofía latinoamericanaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChicuazuque Ávila, Lady Viviana. (2018). Perspectivas para pensar y problematizar un filosofar indígena desde América Latina. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00303
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15230
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría Filosofía latinoamericanaspa
dc.publisher.programMaestría en Filosofía latinoamericanaspa
dc.relation.referencesBeorlegui, Carlos. (2010). El pensamiento indígena en la América pre-colombina. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao, España: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesCepeda H., Juan. (2012). Ontología indígena. Aproximación filosófica a saberes precolombinos que posibilitan una filosofía latinoamericana. Aproximaciones ontológicas a lo latinoamericano I. Rosario, Argentina: Fundación Ross.spa
dc.relation.referencesDewey, John. (1960). Prólogo. El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires, Argentina: Universitaria de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Nueva Américaspa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2009). Introducción. La filosofía de algunos pueblos originarios. El pensamiento filosófico, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Ediciones Akal México.spa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, Raúl. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao, España: Desclée de brouwerspa
dc.relation.referencesFornet-Betancourt, Raúl. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José, Costa Rica: DEI.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. Friedrich. (1955). Lecciones sobre la historia de la filosofía. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHeidegger, Martin. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Herder.spa
dc.relation.referencesKusch, Rodolfo. (2007a). “América profunda”, “El pensamiento indígena y popular de América” y “La negación en el pensamiento popular”. Obras completas. Tomo II. Rosario, Argentina: Fundación Ross.spa
dc.relation.referencesKusch, Rodolfo. (2007b). “Geocultura del hombre americano” y “Esbozo de una antropología filosófica”. Obras completas. Tomo III. Rosario, Argentina: Fundación Ross.spa
dc.relation.referencesLeón Portilla, Miguel. (2006). La filosofía náhuatl estudiada desde sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de investigaciones históricas.spa
dc.relation.referencesLeón Portilla, Miguel. (2008). La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl. Barcelona, España: ERA.spa
dc.relation.referencesMejía Huamán, Mario. (2011). Teqse. La cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Andina. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.spa
dc.relation.referencesMejía Huamán, Mario. (2012). La cosmovisión andina y la reflexión filosófica. Conceptos andinos con los que se puede construir un filosofar. Aproximaciones ontológicas a lo latinoamericano I. Rosario, Argentina: Fundación Ross.spa
dc.relation.referencesPúa, Giovanny. (2011). Filosofías amerindias: búsquedas de lo propio en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesRadin, Paul. (1960). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires, Argentina: Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRivara de Tuesta, María Luisa. (2000a). El quipu y su importancia en el sistema educacional prehispánico. Logos latinoamericano, Año 5, n° 5. Recuperado el 21 de mayo en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/Logos/2000_n5/filosofia_multicultural idad4.htmspa
dc.relation.referencesRivara de Tuesta, María Luisa. (2000b). Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y runa (hombre) en la cultura prehispánica (incaica). Pensamiento prehispánico y filosofía colonial en el Perú. Tomo I. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica, pp. 98-132.spa
dc.relation.referencesRivara de Tuesta, María Luisa. (2003). ¿Filosofía o pensamiento prehispánico? El proyecto de creación filosófica y el pensamiento prehispánico. Lima, Perú. Recuperado el 21 de marzo en: https://es.scribd.com/document/110270334/Maria-Luisa-Rivara-de-Tuesta-Filosofia-opensamiento-prehipanicospa
dc.relation.referencesSEmillero MEtafísica y ONtología: SEMEyON. (2015). La hermenéutica textual como herramienta metodológica. Colección semillas. Bogotá, Colombia: USTAspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLatin American philosophyspa
dc.subject.keywordIndigenous thinkingspa
dc.subject.keywordPhilosophical subjectspa
dc.subject.keywordReligious knowledgespa
dc.subject.keywordEthnophilosophy-- Latin Americaspa
dc.subject.keywordIndigenous people of Latin America -- Social life and customsspa
dc.subject.keywordIndigenous communitiesspa
dc.subject.lembEtnofilosofía -- América Latinaspa
dc.subject.lembIndígenas de América Latina -- Vida Social y costumbresspa
dc.subject.lembComunidades indígenasspa
dc.subject.proposalFilosofía Latinoamericanaspa
dc.subject.proposalPensar Indígenaspa
dc.subject.proposalSujeto Filosóficospa
dc.subject.proposalSaber Religiosospa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.titlePerspectivas para pensar y problematizar un filosofar indígena desde América Latinaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018vivianachicuazuque.pdf
Tamaño:
824.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
44.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de la Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
288.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: