El videojuego como recurso central de una secuencia didáctica, para el fortalecimiento de los hábitos en el manejo de los desechos y residuos en los estudiantes del grado segundo de primaria de la Escuela Rural Mixta de Tálaga

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-04-06

Link to resource

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

description domain:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santo Tomás

Share

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

El videojuego ha venido ganando terreno en los últimos años como recurso de aprendizaje, debido a su capacidad para atrapar a los estudiantes en un ambiente de motivación, entretenimiento e interacción. En este sentido, el presente estudio expone la aplicación de esta herramienta tecnológica como eje central de una secuencia didáctica para crear hábitos frente al manejo de los desechos y residuos con estudiantes del grado segundo de primaria, con el fin de contribuir en el cuidado del entorno ambiental de la institución, hogares y la comunidad en general. El estudio es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, el cual se apoya en el enfoque investigación-acción, el cual comprendió en primer lugar, la caracterización de los estudiantes y sus familias; segundo, el desarrollo de un videojuego relacionado con el tema de la separación de residuos y tercero, se implementó la secuencia didáctica con base a la herramienta diseñada. El estudio logra determinar que la población en cuestión presenta características favorables para la integración del videojuego en el proceso de aprendizaje asociado al manejo de los residuos, donde se destaca la buena preparación académica de los padres de familia y su disponibilidad para acompañar el proceso. La población en general se caracteriza por contar con un legado de valores ambientales como el respeto por los recursos naturales y la “madre tierra” los cuales han sido transmitidos de generación en generación. Se establece que el videojuego promueve espacios interactivos a través de los cuales los estudiantes experimentan y retienen como mayor facilidad los conceptos, contribuyendo así a la formación de hábitos ambientales saludables.

Abstract

The videogame has been gaining ground in recent years as a learning resource, due to its ability to engage students in an environment of motivation, entertainment and interaction. In this sense, the present study exposes the application of this technological tool as the central axis of a didactic sequence to create habits regarding the management of waste and residues with students of the second grade of primary school, in order to contribute to the care of the environment. environment of the institution, homes and the community in general. The study is of a qualitative type with a descriptive character, which is based on the research-action approach, which included, in the first place, the characterization of the students and their families; second, the development of a videogame related to the topic of waste separation and third, the didactic sequence was implemented based on the designed tool. The study manages to determine that the population in question has favorable characteristics for the integration of the videogame in the learning process associated with waste management, where the good academic preparation of the parents and their availability to accompany the process stand out. The population in general is characterized by having a legacy of environmental values such as respect for natural resources and "mother earth" which have been transmitted from generation to generation. It is established that the videogame promotes interactive spaces through which students experience and retain concepts more easily, thus contributing to the formation of healthy environmental habits.

Language

spa

Keywords

Citation

Pardo Toconas, N. M. (2022). El videojuego como recurso central de una secuencia didáctica, para el fortalecimiento de los hábitos en el manejo de los desechos y residuos en los estudiantes del grado segundo de primaria de la Escuela Rural Mixta de Tálaga. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional USTA

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia