La capacidad de contratación de los pueblos indígenas: un análisis crítico de cara a la inaplicabilidad de del artículo 6. de la ley 80 de 1993.
Cargando...
Fecha
2023-06-15
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Resumen
En Colombia se le da reconocimiento por primera vez de derechos a los pueblos indígenas a través de la Constitución Política de 1991, materializándose a través de lo dispuesto en los artículos 7, 8, 63, 68, 72,176 y 246. En consecuencia, con la expedición de la ley 80 de 1993, la cual es considerada como el Estatuto de la Contratación Pública en Colombia, se regula la contratación en nuestro país e indica las diferentes modalidades por medio de la cual es posible vincularse con el Estado, y que, para los grupos indígenas se tiene en cuenta a partir del 25 de noviembre de 2021 por medio de la ley 2160 de 2021, que a su vez es modificada junto con la ley 1150 de 2007; estos cambios normativos traen consigo una nueva discusión en referencia a la capacidad para contratar, pues se reglamenta los requisitos que debe cumplir las comunidades indígenas que desean contratar con el Estado.
No obstante, esto ha llevado a que algunos gobiernos regionales, de manera caprichosa, manipulan a estas comunidades para que no sean ellos los que elijan con quien quieren contratar, sino que sea a disposición del alcalde o gobernador de turno, y así están estas comunidades, sin quién les dé una efectiva asesoría o les direccione para que la ley se aplicada de una manera más eficaz. El análisis que realizamos en este escrito se basa en una investigación de carácter propositivo con un método deductivo.
Palabras Clave: Comunidades Indígenas, Contratación Estatal, Asociación.
Abstract
In Colombia, the rights of indigenous peoples were recognized for the first time through the Political Constitution of 1991, materializing through the provisions of articles 7, 8, 63, 68, 72, 176, and 246. Consequently, with the issuance of Law 80 of 1993, which is considered the Statute of Public Contracting in Colombia, contracting in our country is regulated and indicates the different modalities through which it is possible to be linked with the State, and that, for indigenous groups is taken into account from November 25, 2021, through Law 2160 of 2021, which in turn is modified along with Law 1150 of 2007; These normative changes bring with them a new discussion in reference to the capacity to contract since the requirements that indigenous communities must comply with in order to contract with the State are regulated.
However, this has led some regional governments, in a capricious manner, to manipulate these communities so that they are not the ones who choose with whom they want to contract, but it is at the disposal of the mayor or governor of the day, and so these communities are left without anyone to give them effective advice or direct them so that the law is applied in a more effective manner. The analysis in this paper is based on propositional research with a deductive method.
Key Words: Indigenous Communities, Public Contract, Association.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Moreno Suarez, L.A. (&) Guerrero Alarcón, M.H. (2023). La capacidad de contratación de los pueblos indígenas: un análisis crítico de cara a la inaplicabilidad de del artículo 6. de la ley 80 de 1993. [Articulo académico, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia