Síndrome de Burnout y Niveles de Actividad Física en Docentes de la Universidad Santo Tomás de Colombia: Un Enfoque Cuantitativo

dc.contributor.advisorCastiblanco Torres, Bernardo
dc.contributor.authorRojas Rodríguez, Karol Dayanna
dc.contributor.authorVelásquez Martínez, Daniela
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000559970spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001733211spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IAYMUbEAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4064-0355spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-05-03T16:28:45Z
dc.date.available2024-05-03T16:28:45Z
dc.date.issued2024-05
dc.descriptionEl Síndrome de Burnout (SB) fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral debido a que afecta la calidad de vida de los trabajadores (Saborío e Hidalgo, 2015). La Organización Internacional del Trabajo (OIT), presenta estadísticas significativas acerca de la relevancia del fenómeno psicológico generado por multiplicidad de variables en el ámbito laboral, los hallazgos investigativos permiten inferir que es relevante el estudio del SB, ya que, en los contextos educativos es un factor influyente en la incapacidad laboral de los miembros de las comunidades educativas (Molina, et al, 2023). Este estudio cuantitativo se enfoca en el SB y los niveles de Actividad Física (AF) en docentes de la Universidad Santo Tomás de Colombia. El objetivo general consiste en medir, describir y clarificar la evaluación entre las variables del SB y la AF de los docentes. Adoptando un paradigma empírico-analítico, se utiliza el Maslach Burnout Inventory (MBI, 1981) para evaluar el Burnout y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para abordar la AF. La metodología se sustenta en la recopilación y síntesis de información proveniente de diversas bases de datos, así como en conclusiones investigativas de orden cuantitativo y aportes de los instrumentos mencionados. Los hallazgos se presentan detalladamente en secciones posteriores, ofreciendo una perspectiva integral de la relación entre el SB y los niveles de AF en el contexto universitario, con el propósito de contribuir al entendimiento de estos fenómenos y sus posibles implicaciones.spa
dc.description.abstractBurnout Syndrome (BS) was declared in 2000 by the World Health Organization (WHO) as an occupational risk factor because it affects the workers quality of life. The International Labor Organization (ILO) presents significant statistics about the relevance of the psychological phenomenon generated by a multiplicity of variables in the workplace, the research findings allow inferring that the study of BS is relevant, since, in educational contexts, it is an influential factor in the work incapacity of the educational communities members (Romero, et al, 2023). This quantitative study focuses on Burnout Syndrome and Physical Activity Levels in professors of the Santo Tomás University of Colombia. The general objective is to measure, describe and clarify the evaluation between the variables of Burnout Syndrome and professors Physical Activity. Adopting an empirical-analytical paradigm, the Maslach Burnout Inventory (MBI, 1981) is used to assess Burnout and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to address physical activity. The methodology is based on the compilation and synthesis of information from various databases, as well as on q uantitative research findings and contributions from the aforementioned instruments. The findings will be presented in detail in later sections, offering an integral perspective of the relationship between Burnout Syndrome and Physical Activity Levels in the university context, with the purpose of contributing to the understanding of these phenomena and their possible implications.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRojas Rodríguez, K. D., Velásquez Martínez, D. (2024). Síndrome de Burnout y Niveles de Actividad Física en Docentes de la Universidad Santo Tomás de Colombia: Un Enfoque Cuantitativo. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54977
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAlave, G. (2022). Competencias digitales y el síndrome de Burnout en docentes de la UGEL, El Collao. Horizontes, 6(26). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.476spa
dc.relation.referencesBermúdez, C. (2022). Contribuciones del pensamiento y la acción de Paulo Freire al trabajo social latinoamericano: algunas consideraciones. Pedagogía y Saberes n 56. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n56/0121-2494-pys-56-43.pdfspa
dc.relation.referencesBorda, M., et al. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Revista Redalyc 23(1). https://www.redalyc.org/pdf/817/81723106.pdfspa
dc.relation.referencesBuendía, J. y Riquelme, A. (1995). Burnout factores de estrés y locus de control en un grupo de vigilantes de instituciones penitenciarias. Universidad de Murcia. 1 (2-3). https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/1995/anyes1995a15.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, J., et al. (2021). Evaluación de estrategias de manejo del Síndrome Burnout en odontólogos. Revisión Sistemática. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34887/2021HernandezMaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCalvopiña, G. y Martínez, A. (2023). Síndrome del profesor quemado y su relación con el clima institucional. Revista Scientific, 8(27), 98-118. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2023.8.27.5.98-118spa
dc.relation.referencesCamacho, J. (1981) Antropología, educación física y deportes. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22865/20786521spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2012). Educación física, una mirada desde la filosofía. Revista N°10 motricidad y persona. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027605spa
dc.relation.referencesChaidez, L. (2023). El Burnout como síndrome social del siglo XXI en Byung- Chul Han. Maestría en investigación humanística. Leteo. Revista de Investigación y Producción en Humanidades, 4(8). https://vocero.uach.mx/index.php/leteo/article/view/1307/2258spa
dc.relation.referencesClavijo, M. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6050/9175spa
dc.relation.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo. (2011). https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20%20%20%20%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCollado, S. (2009). Quemarse hasta las cenizas… El caso de Burnout en los trabajadores de telecomunicaciones de la Provincia de Mendoza. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/2122.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesCoral, R., et al. (2015). Prevalence of Burnout Syndrome and Sociodemographic Factors in a Group of Teachers in Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana, 9(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-42212015000100006&lng=enspa
dc.relation.referencesCruz, S. (2023). Burnout: depresión, creencias de eficacia y variables relacionadas con el trabajo entre profesores de escuela. YUYAY Estrategias Metodologías y Didácticas Educativas, 1(1). https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.8spa
dc.relation.referencesCupe, W., et al. (2023). Burnout y la autoconfianza en docentes de una universidad peruana en coyuntura de pandemia. Horizontes, 7(29). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.578spa
dc.relation.referencesDávila, M., et al. (2023). Síndrome de Burnout: una revisión sistemática en Hispanoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/378/412spa
dc.relation.referencesDecreto n 614. (1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Ministerio del Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1357spa
dc.relation.referencesDecreto n 676. (2020). Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos-no-compilados-y-otros-decretos/-/document_library/9gX59PkUWi1Z/view_file/61245306spa
dc.relation.referencesDecreto n 1295. (1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de Gobierno. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629spa
dc.relation.referencesDecreto n 1477. (2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Ministerio del Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=58849spa
dc.relation.referencesDecreto n 2566. (2009) Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Ministerio del Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36783spa
dc.relation.referencesDelgado, L. (2018). Nivel de Actividad Física en docentes de colegios estatales de un distrito de Lima. Universidad de Ciencias y Humanidades. (2)1. http://52.37.22.248/index.php/hgh/article/view/17/43spa
dc.relation.referencesDíaz, F., et al. (2010). Factores asociados al síndrome de Burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lZtDEJITvSEJ:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/649/1531+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesDiaz, F. y Renteria, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6122470spa
dc.relation.referencesDíaz, S. y Álvarez, A. (2023). Síndrome de Burnout en las relaciones humanas de docentes, Trujillo, 2021. Revista Científica Yachaq. 6(2). https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/468/521spa
dc.relation.referencesDonoso, B., et al. (2019). Citando a Garcia, M. (1990). Los significados del deporte de competición para las mujeres deportistas. Sociología del Deporte, 2(2). https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/6370/5493spa
dc.relation.referencesDorado, L., et al. (2023). Relación entre factores psicosociales y la calidad del servicio en instituciones educativas. Desarrollo gerencial, 15(1). https://doi.org/10.17081/dege.15.1.5777spa
dc.relation.referencesForero, M., et al. (2019). El síndrome de Burnout, su incidencia en enfermedades y accidentes laborales que genera responsabilidad por culpa patronal. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5346/Burnout_enfermedades_accidentes_laborales.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFranciosi, A., et al. (2023). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación Física de educación básica. Ciencias de la actividad física, 24(1). https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.2spa
dc.relation.referencesGilmonte, P. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica, 91 (92). https://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Articulos/01_SQT/2007_08_Gil_Monte.pdfspa
dc.relation.referencesGracia, T. (2013) Citado por Portolé, A. y González, J. (2016) Actividad física y niveles de Burnout en alumnos de la E.S.O. Revista Redalyc, n 29. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464019.pdfspa
dc.relation.referencesGuerra, J., et al. (2022). Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana. QhaliKay, 6(1), 9-15. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3902spa
dc.relation.referencesGuerrero, K., et al. (2023). Síndrome de Burnout en profesionales educativos. Revista de Investigación Ciencias de la Educación, 7(28). http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664309022/4664309022.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, G., et al. (2025). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista cubana de enfermería. 31(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesInche, M., et al. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analitico. Industrial Data 6(1). https://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, M., et al. (2018). Síndrome de Burnout en profesores de una institución de educación superior de Manizales-Colombia. Revista de Investigaciones UCM, 19(34). https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/114/pdfspa
dc.relation.referencesJarrín, G., et al. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de la pandemia Covid-19. Polo Del Conocimiento, 7(2). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331397spa
dc.relation.referencesJuarez, A. (2020). Síndrome de Burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4). http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v52n4/0121-0807-suis-52-04-432.pdfspa
dc.relation.referencesLey n 1010. (2006). Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlspa
dc.relation.referencesLey n 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205spa
dc.relation.referencesLey n 1562. (2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48365spa
dc.relation.referencesManassero, A., et al. (2000). Análisis causal del Burnout en la enseñanza. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 16, n 2. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/63239.pdfspa
dc.relation.referencesManassero, A., et al. (2005). Burnout en la enseñanza: aspectos atribucionales. Revista de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 21, n. 1-2. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039006.pdfspa
dc.relation.referencesManzano, B., et al. (2018). Intención y práctica de Actividad Física en maestros españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2). https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v15n2/ciencias_deporte07.pdfspa
dc.relation.referencesMarenco, A. y Ávila, J. (2016). Dimensiones de apoyo social asociadas al síndrome de Burnout en docentes de nivel escolar. Pensamiento Psicológico, 14(2). https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi14-2.dasaspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. 112. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, E., et al. (2008). Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(2). https://www.redalyc.org/pdf/120/12012738002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. y Martinez, V. (2018). Estudio comparativo México - Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral. https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3684/1/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20M%C3%89XICO.pdfspa
dc.relation.referencesMaslach, C. y Jackson, S. (1981). La medición de la experiencia del Burnout. Journal of Occupational Behavior 2. https://www.researchgate.net/publication/227634716_The_Measurement_of_Experienced_Burnoutspa
dc.relation.referencesMendoza, N., et al. (2020). Niveles de Actividad Física en docentes y administrativos de diferentes centros educativos en Latinoamérica: una revisión sistemática. Facultad de Cultura Física, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28111/2020MendozaNicolas.pdf?sequence=26spa
dc.relation.referencesMintrabajo. (2007). Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdfspa
dc.relation.referencesMintrabajo. (2014). Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Ministerio de trabajo. https://www.fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/protocolo-determinacin-doriglas-patologas-derivadas-destrs-2014.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, J. (2023). Riesgos laborales asociados a la práctica educativa de los docentes. GACETA DE PEDAGOGÍA, 45, 177-193. https://doi.org/10.56219/rgp.vi45.1838spa
dc.relation.referencesMoreno, B., et al. (2003). Estudios transculturales del Burnout. Revista Colombiana de Psicología, 12. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401201.pdfspa
dc.relation.referencesNúñez, R. (2005). Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio físico. En Weinberg y Gould. Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-belgrano/psicologia-del-deporte/bienvenidos-a-la-psicologia-del-deporte-y-el-ejercicio-fisico-weinberg-y-gould/9028097spa
dc.relation.references9028097 OIT, OMS. (1984). Informe del comité mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena reunión, Ginebra. http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/704.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (2020). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dc.relation.referencesOlaya, C. (2015). Síndrome de Burnout de Agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme. Universidad Militar Nueva granada, Facultad de Educación y Humanidades, Maestría en Educación. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6691/SINDROME%20DE%20BURNOUT%20O%20SINDROME%20DE%20AGOTAMIENTO%20PROFESIONAL%20EN%20DOCENTES%20DISTRITALES.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOlivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, 19(58). Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059spa
dc.relation.referencesPando, M, et al. (2006). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3). Redalyc.org. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304spa
dc.relation.referencesParra, K. (2023). Síndrome de Burnout y desempeño laboral de docentes de Ciencias de la Salud. Odontología sanmarquina, 26(2). https://doi.org/10.15381/os.v26i2.23761spa
dc.relation.referencesPedrero, E. (2003). Modelo de conservación de los recursos de Hobfoll y su potencial aplicación al tratamiento de drogodependencias. Psicología.com, 7(2). https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Pedrero-Perez/publication/265166210_Modelo_de_conservacion_de_los_recursos_de_Hobfoll_y_su_potencial_aplicacion_al_tratamiento_de_drogodependencias/links/5402e2310cf23d9765a5502c/Modelo-de-conservacion-de-los-recursos-de-Hobfoll-y-su-potencial-aplicacion-al-tratamiento-de-drogodependencias.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, L., et al (2023). Síndrome de Burnout en profesores universitarios de Latinoamérica: una revisión de literatura. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3). https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/4302/5985spa
dc.relation.referencesPeréz, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. VivatAcademia, 112. Universidad Complutense de Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdfspa
dc.relation.referencesPizarro, M., et al. (2023). Prevalencia del síndrome de Burnout en docentes de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos de la Ciudad de Cuenca: estudio de caso en el Instituto Superior Tecnológico del Azuay. Ciencia latina, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4676spa
dc.relation.referencesPorras, D. (2019). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Revista de investigación, administración e ingeniería. 7(1). https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1691/1882spa
dc.relation.referencesQuiñónez, M, et al. (2023). Síndrome del Burnout en los docentes en el contexto de la pandemia del Covid-19. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 5(1). https://doi.org/10.52948/rcca.v5i1.792spa
dc.relation.referencesRamírez, N., et al. (2019). Niveles de Actividad Física de los docentes de planta de la Universidad Del Quindío, a través del cuestionario IPAQ. Universidad Del Quindío, Facultad de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Educación Física y Deportes. https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5256/Niveles%20de%20actividad%20f%C3%ADsica%20de%20los%20docentes%20de%20planta%20de%20la%20Universidad%20Del%20Quind%C3%ADo%2C%20a%20trav%C3%A9s%20del%20cuestionario%20IPAQ.%20-%20copia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRamón, G., et al. (2014). Estrés laboral y Actividad Física en empleados. Diversitas perspectivas en psicología. 10(1). https://www.redalyc.org/pdf/679/67935714009.pdfspa
dc.relation.referencesResolución n 2404. (2019). Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. Ministerio del Trabajo. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85641spa
dc.relation.referencesResolución n 2646. (2008). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Ministerio de Protección Social y de Salud. https://safetya.co/normatividad/resolucion-2646-de-2008/spa
dc.relation.referencesResolución n 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/spa
dc.relation.referencesRivera, A., et al. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 37(2). https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/4_sindrome_de_burout_en_docentes.pdfspa
dc.relation.referencesRobres, J. y Téllez, P. (2020) Relación entre la resiliencia y el síndrome de Burnout en docentes de primaria y secundaria de instituciones educativas públicas de Villavicencio y Acacías - Meta. Universidad Santo Tomás, Facultad de Psicología. Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28341/2020jennyrobles?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez, R., et al. (2023). Resiliencia y prevención del síndrome de Burnout en docentes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.801spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., et al, (2017). Síndrome de Burnout en docentes. Revista de investigación educativa de la rediech, 8(14). https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267015/html/spa
dc.relation.referencesRomero, V., et al. (2023). Funcionamiento psicológico adaptativo y Burnout en docentes: implicaciones en los procesos instruccionales. Phychology, society & Education, 15(1). https://journals.uco.es/psye/article/view/15345spa
dc.relation.referencesRoldan, E., et al. (2008). Análisis descriptivo de las variables; nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín. Apunts, Medicina del Deporte, 43(158). Science direct. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1886658108700720spa
dc.relation.referencesRomero, A., et al. (2019). Niveles de síndrome de Burnout en docentes de una universidad ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(1). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1773/1946spa
dc.relation.referencesRomero, V. et al. (2023). Funcionamiento psicológico adaptativo y Burnout en docentes: implicaciones sobre los procesos instruccionales. Psychology, society & education, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15345spa
dc.relation.referencesRosas, O. (2010). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 60(145). Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/809/80918571001.pdfspa
dc.relation.referencesRozas, C. (2015). Niveles de desgaste profesional (Burnout) en docentes y estrategias de prevención. Universidad de Málaga. Publicaciones y Divulgación Científica.https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12219/TD_ROZAS_CAAMANO_Graciela_Cecilia.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRyan, R. y Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. America Psychologist, 2(1). https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdfspa
dc.relation.referencesSaborío, L. y Hidalgo, L. (2015). Revisión Bibliográfica Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1). Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014spa
dc.relation.referencesSalazar, M., et al. (2023). Estudio comparativo del síndrome de Burnout en psicólogos ecuatorianos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.997spa
dc.relation.referencesSampieri, R., et al. (2014). Metodología de la investigación. https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacionspa
dc.relation.referencesSánchez, F., y Velasco, J. (2017). Comorbilidad entre síndrome de Burnout, depresión y ansiedad en una muestra de profesores de Educación Básica del Estado de México. Papeles de población, 23(94). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252017000400261spa
dc.relation.referencesSánchez, A., y León, H. (2012). Psicología de la Actividad Física y del deporte. Hallazgos, 9(18). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/727/1007spa
dc.relation.referencesSandoya, R., y Quintana, O. (2023). Síndrome de Burnout y ansiedad en los maestros durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Portal de Revistas Científicas, Redepsic, 2(2). https://doi.org/10.48204/red.v2n2.4024spa
dc.relation.referencesSotelo, M. (2011). Factores de la teoría motivacional de auto determinación de Deci y Ryan presentes en la residencia naval de Veracruz. Revista Observatorio Calasanz. https://core.ac.uk/download/pdf/6348452.pdfspa
dc.relation.referencesTabares, Y. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3). https://doi.org/10.22267/rus.202203.199spa
dc.relation.referencesTlatoa, H., et al. (2014). Artículo de la medicina y el deporte: la actividad física, un estilo de vida saludable que se perdió en la historia de la humanidad. Revista de Medicina e Investigación, 2(2). https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-pdf-S221431061530011Xspa
dc.relation.referencesUSTA, (2024). Universidad Santo Tomás. https://www.ustadistancia.edu.co/index.php/contactenos/97-contenidos-presentacion/218-historiaspa
dc.relation.referencesVásquez, P., et al. (2022). Ideología del rol sexual de estudiantes de una facultad de ingeniería colombiana. Masculinities Social Change 11(1). https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/8345/3567spa
dc.relation.referencesVidarte, J., et al. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1). http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfspa
dc.relation.referencesVillalobos, G. (2017). Avances metodológicos para la determinación del origen de enfermedades laborales relacionadas con el estrés: la experiencia colombiana. Pontificia Universidad Javeriana, 15(4). https://cdn.publisher.gn1.link/rbmt.org.br/pdf/v15n4a10.pdfspa
dc.relation.referencesVivas, S. y Fonseca, M. (2019). Síndrome de Burnout de un fenómeno laboral a un diagnóstico médico. Revista Colombiana de Salud Ocupacional 9(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/5962/10949spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBurnout Syndromespa
dc.subject.keywordPhysical Activityspa
dc.subject.keywordBurnout Inventoryspa
dc.subject.keywordIPAQspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembOrganización Mundial de la Saludspa
dc.subject.lembEstadísticaspa
dc.subject.lembÁmbito Laboralspa
dc.subject.proposalSíndrome de Burnoutspa
dc.subject.proposalActividad Fisícaspa
dc.subject.proposalInventario de Burnoutspa
dc.subject.proposalIPAQspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleSíndrome de Burnout y Niveles de Actividad Física en Docentes de la Universidad Santo Tomás de Colombia: Un Enfoque Cuantitativospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Thumbnail USTA
Name:
2024 Carta Aprobacion Karol Rojas y Daniela Velasquezpdf.pdf
Size:
257.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2024 Karol Rojas.pdf
Size:
820.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
2024 Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.docx (1)-2.pdf
Size:
268.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: