Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 14. Sostenibilidad, competitividad y Logística Inversa. Prácticas de la Industria Editorial y Comunicación Gráfica colombiana
Cargando...
Fecha
2018
Director
Enlace al recurso
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La inquietante preocupación surgida a partir de la problemática
sobre la sostenibilidad del planeta presentada por el informe Burtland
en 1987, y la necesidad de optimizar los procesos logísticos como
estrategia para la generación de ventajas competitivas, ha derivado
en una importante apuesta en la que se han establecido con mayor fuerza que en años anteriores, conceptos como la optimización,
aprovechamiento y eficiencia, que, desde el desarrollo económico
como social, permiten reconocer, el resultado de la incidencia de la
racionalidad industrial en la objetivación y cosificación del mundo.
La globalización, hoy más que nunca, determina la forma como se
mueven las cosas a través del planeta. La definición de cadenas productivas genera la posibilidad de incluir una gran diversidad de países
y de negocios y, en consecuencia, la búsqueda de la eficiencia, por
parte de las empresas, dando lugar a formas complejas de entender
y desarrollar la relación producción-distribución con el fin de que sea
más veloz y menos costosa
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Ducón Salas, J. C. & Cely Torres, A.T. (2018). Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 14. Sostenibilidad, competitividad y Logística Inversa. Prácticas de la Industria Editorial y Comunicación Gráfica colombiana. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia, p.p. 362-387 Tunja: Ediciones USTA, 2018
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia