Parte 5: Identidades. Capítulo 7: “Normales”, “anormales”, “renormalizadas”. Mujeres excombatientes: fronteras difusas entre víctimas y victimarias
dc.contributor.author | Escobar Sabogal, Natalia | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-11T13:44:45Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-11T13:44:45Z | spa |
dc.date.issued | 2020-08-10 | spa |
dc.description | Este texto se propone indagar acerca de las violencias de género infringi- das sobre mujeres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las reflexiones que se generan en este trabajo son producto de relatos que emergieron en una experiencia testimonial sobre el conflicto armado con perspectiva de género, en el que participaron mujeres víctimas y mujeres excombatientes que habitan la ciudad. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00913 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29031 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22684 | spa |
dc.relation.references | Arango, L. G. y Viveros, M. (2011). El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lara, P. (2000). Las mujeres y la guerra. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estu- dios Sociales, 21, 67-74. | spa |
dc.relation.references | Ferro, J. G. y Uribe, G. (2002). El orden la de guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. | spa |
dc.relation.references | Medina, C. (2008). “No porque seas paraco o seas guerrillero tienes que ser un animal”. Procesos de socialización en FARC-EP, ELN y grupos paramilitares (1996-2006). Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. E. (2002). Las mujeres y la guerra. Psicología desde el Caribe, 9, 89-124. Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, M. (2001). Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista. Otras Palabras, 8, 17-32. | spa |
dc.relation.references | Wills, M. E. (2005). Historia, memoria, género: trayectoria de una inicia- tiva y aprendizajes. En Unifem. ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia (pp. 41-81). Bogotá: Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Armed conflict - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict - psychological aspects - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Human rights - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Displaced by violence - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Fear. | spa |
dc.subject.keyword | Women - political activity - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Women - social conditions - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Social problems - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Prostitution - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Prostitution - Brazil. | spa |
dc.subject.keyword | Violence - Colombia. | spa |
dc.subject.keyword | Violence in art. | spa |
dc.subject.keyword | Violence in literature. | spa |
dc.subject.keyword | Violence in the mass media - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado - aspectos psicológicos - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Desplazados por la violencia - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Miedo. | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres - actividad política - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres - actividad política - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Problemas sociales - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Prostitución - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Prostitución - Brasil. | spa |
dc.subject.lemb | Violencia - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Violencia - Colombia. | spa |
dc.subject.lemb | Violencia en la literatura. | spa |
dc.subject.lemb | Violencia en los medios de comunicación de masas - Colombia. | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Derechos humanos | spa |
dc.subject.proposal | Miedo. | spa |
dc.subject.proposal | Problemas sociales | spa |
dc.title | Parte 5: Identidades. Capítulo 7: “Normales”, “anormales”, “renormalizadas”. Mujeres excombatientes: fronteras difusas entre víctimas y victimarias | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Parte5identidadescapitulo7normales2020alejandrocastillejo.pdf
- Tamaño:
- 171.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: