Estrategias didácticas apoyadas en las tecnologías de información y comunicación para la mediación de la enseñanza de la lectura en estudiantes del primer grado de educación básica.

dc.contributor.advisorMartínez Rodríguez, Jorgespa
dc.contributor.advisorMorera Arévalo, Williamspa
dc.contributor.authorTorres, Álvaro Joséspa
dc.contributor.authorMejía, Carol Maríaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-09-16T20:23:30Zspa
dc.date.available2019-09-16T20:23:30Zspa
dc.date.issued2019-09-12spa
dc.descriptionEste trabajo de investigación se lleva a cabo en niños de primer grado de la Institución Educativa Técnica José Celestino Mutis del corregimiento de Guacoche en la ciudad de Valledupar. Esta investigación consta de siete capítulos. El documento comienza con la introducción, en el primer capítulo se presenta el problema de investigación, en el segundo capítulo se presenta el desarrollo del marco teórico donde se señalan los conceptos de lectura, las tics y las estrategias didácticas, en el capítulo tres está el marco legal donde se ubican los marcos de referencias nacional e institucional, posteriormente se presenta el marco metodológico, se describe la población objeto de estudio, así como los instrumentos utilizados en la recolección de información. La investigación elegida se enmarca dentro del paradigma cualitativo, la investigación acción por cuanto la información será recolectada a través de la observación, la encuesta y la descripción la cual a su vez será interpretada, analizada y evaluada en el transcurso de la investigación. El capítulo cinco detalla la estrategia didáctica implementada denominada secuencia didáctica. A continuación, se realiza el análisis de resultados y finalmente, se presentan las conclusiones, la bibliografía y los anexos.spa
dc.description.abstractThis research work is carried out in first grade children of the José Celestino Mutis Technical Educational Institution of the Guacoche district of the city of Valledupar. This research consists of seven chapters. The document begins with the introduction, in the first chapter the research problem is presented, in the second chapter the development of the theoretical framework is presented where the concepts of reading, the tics and didactic strategies are pointed out, in chapter three there is the legal framework where the national and institutional frameworks are located, then the methodological framework is presented; the population under study, the instruments used in the collection of information are described. This research is framed within the qualitative paradigm, action research. Chapter five details the didactic strategy implemented called didactic sequence. Next, the results analysis is carried out, finally, the conclusions, the bibliography and the annexes are presented.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTorres, A., Mejia, C. (2019). Estrategias didacticas apoyadas en las tecnologias de informacion y comunicacion para la mediacion de la enseñanza de la lectura enestudiantes de primer grado de la educacion basica. Universidad Santo Tomas de Colombia. Valledupar, Cesar.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18699
dc.relation.referencesAbril, C., & Acosta, E., (2015). Aplicación del tic como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del Colegio Nydia Quintero De Turbay I.E.D. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlegría, M. (2013). Uso del tic como estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.spa
dc.relation.referencesAlfonzo, A. (2003). Estrategia instruccional. Recuperado 15 febrero 2007, desde www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf.spa
dc.relation.referencesArea, M. (1993). Unidades Didácticas e Investigaciones en el Aula. Enhttps://manarea.webs.ull.es/wpcontent/uploads/2010/06/librounidades.pdfspa
dc.relation.referencesBetancur, J. (2016). Estrategias didácticas mediadas por tic para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa de Entrerríos (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCabero, J., (1996 febrero) Nuevas Tecnologías, Comunicación Y Educación Universidad de Sevilla Edutec. núm. 1 [Revista Electrónica de Tecnología Educativa] disponible en www.uib.es/depart/dcweb/ revelec1.htlm [consultado enero 10, 2001].spa
dc.relation.referencesCassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó de Irif, S.Lspa
dc.relation.referencesCassany, D. (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesCassiany, D., Luna, M., & Sanz, G., (2003). Enseñar Lengua. Editorial Grao. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCEPAL-UNESCO/OREALC. (2009). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Naciones Unidas, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesColomer, T., Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (23 de Octubre de 2013). Sentencia T – 743 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesCortez, J. (2013). Incorporación de las tic como estrategia pedagógica para determinar las relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de séptimo grado de una institución educativa oficial del distrito capital. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesConstituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesDelgado, M & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9 (2), p. 1-21.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G,. (1999) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesElliott, J. La investigación acción en la educación. Ediciones Morata. Quinta edición Madrid 2005.spa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2016). El uso de las tic como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesFeo. Ronald. Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto pedagógico de Miranda. 2009.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E., & Teberosky, A., (1979). Los sistemas de escritura en el Desarrollo del niño. México; Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFerreiro, E., (2002.). Relaciones de In-dependencia entre Oralidad y Escritura, Barcelona, Gedisa,spa
dc.relation.referencesFernández, Ana G. Recursos didácticos. Elementos indispensables para facilitar el aprendizaje. Editorial Limusa. México 2010.spa
dc.relation.referencesFlores, F., Lazo, Y., & Palacios M., (2015). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar del municipio de Estelí en el segundo semestre del año 2014. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua.spa
dc.relation.referencesGardner. H, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelonaspa
dc.relation.referencesGibbs, G. El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid 2007.spa
dc.relation.referencesHamburger, F. (2011). Las nuevas tecnologías y su incidencia en la educación. Actualidades pedagógicas. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/534/454spa
dc.relation.referencesHunter, C. S. (1987). Myths and realities of literacy/illiteracy. Convergencespa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2007). La investigación sobre el analfabetismo funcional. Estado actual del concepto. Revista Efora. Vol. 1, Octubre 2007. Recuperado de: http://campus.usal.es/~efora/revista_1/articulos_rev_1/articulos_rev_1_pdf/n1_01_jiminez_castillo.pdf.spa
dc.relation.referencesJohnson. D., Johnson. R., Holubec, E., (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidos. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesKustcher N., y St.Pierre A., (2001) Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas México DF.spa
dc.relation.referencesLlamazares P. Mª Teresa. La activación de conocimientos previos (ACP). Una estrategia de comprensión lectora. Universidad de León. 2015.spa
dc.relation.referencesMarqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura. México: Editorial Planeta, Grandes Publicaciones.spa
dc.relation.referencesMarqués, D. (2012). Impacto de las TIC en la edcación: Funciones y limitaciones. Revista de investigación, 23-24.spa
dc.relation.referencesMartínez, R., Trucco, D., & Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe - Panorama y principales desafíos de política. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesMartínez, María Cristina .Los procesos de Lectura y Escritura. Editorial, Universidad del Valle. Santiago de Chile, 1997.spa
dc.relation.referencesMarubuelna (2009). Definición Cuento. El blog de Marubuelna. Consultado el 13 de abril de 2013, en: http://espacioliterario.obolog.com/definicion-cuento-240206spa
dc.relation.referencesMédicis, J. (2018). Implementación de las tic en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto. Universidad Santo Tomas. San Juan de Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesMedina. R Antonio. Didáctica general. Segunda edición. Madrid 2009.spa
dc.relation.referencesMesía, R. (2005). Estrategias didácticas: Antología. Lima: Facultad de Educación - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesMeza, A. (1987). Psicología del Aprendizaje. 2ª ed. Lima: Editora Caribespa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, Lengua Castellana. Lineamientos Curriculares. Bogotá, Cooperativa Editorial .Magisterio, 1998.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Lengua Castellana. Documento Nº 3. 2006.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2002). Plan sectorial 2002 -2006 la revolución educativa, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontessori, M. (2 de Junio de 1943). montessorideacapulco. Recuperado de http://www.montessorideacapulco.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=57&ite..spa
dc.relation.referencesNavarro, Federico y Revel Chion, Andrea (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria, Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesOchoa, C., (2006). Estudios sobre pruebas diagnósticas. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; PP. 43-55.spa
dc.relation.referencesPimienta, J. (2012). Estrategias para Aprender a Aprender. Pearson Educación en México. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://es.scribd.com/doc/93347010/Estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-Autor-Julio-H-Pimienta-Prietospa
dc.relation.referencesPérez, M., (2003). Leer en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. ICFES. Primera edición.spa
dc.relation.referencesReynoso, C. (2010-2011). Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias. En Diplomado para la Formación y Desarrollo de las Competencias Docentes. Consultado el 13 de abril de 2013, en: http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/DOCUMENTOS%20Y%20ADJUNTOS/Documentos,%20propuestas,%20manuales/Propuesta%20de%20diplomado/dise%C3%B1o%20de%20una%20estrategia%20metodol%C3%B3gica.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García Jiménez, E. (1996) metodología de la investigación Cualitativa. Granada: Ed. Aljibe.spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (10 de febrero de 2015). http://www.itesca.edu.mx/. Recuperado de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdfspa
dc.relation.referencesSáez, J. M., (2011) Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en educación primaria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesUNESCO - INNOVEMOS. (2013). Alfabetización y Educación Lecciones desde la Práctica Innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: RIL.spa
dc.relation.referencesUniversidad de la Salle (2012). Uso pedagógico de las TIC. Librillos institucionales. Bogotá: Ediciones Unisalle. No48, 44.spa
dc.relation.referencesVelazco, M. & Mosquera. (S.F.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordStrategiesspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordTeachingspa
dc.subject.keywordReadingspa
dc.subject.keywordTechnological tools.spa
dc.subject.lembTecnologías de la información y de la comunicaciónspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembEnseñanza primariaspa
dc.subject.proposalHerramientas tecnológicasspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.titleEstrategias didácticas apoyadas en las tecnologías de información y comunicación para la mediación de la enseñanza de la lectura en estudiantes del primer grado de educación básica.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019carolmejia.pdf
Tamaño:
2.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Aprobacion_Carol Mar_a Mej_a- Alvaro Torres.pdf
Tamaño:
36.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento de autorizacion por la universidad
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorizacion_Carol Mar_a Mej_a- Alvaro Torres.pdf
Tamaño:
302.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorizacion por los autores del trabajo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: