Capitulo 8: La imagen de la Virgen de Chiquinquirá: historia, sistema iconográfico y sistema cultural en la Colonia

dc.contributor.authorRincón Avendaño, Julieth Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000570680spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=qhie9hcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9425-499Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-05-05T16:21:47Z
dc.date.available2021-05-05T16:21:47Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionEn 1585, en la región de “Suta de Merchán”, del Nuevo Reino de Granada, tuvo comienzo la configuración social y cultural del culto a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, gracias al milagro de renovación de una imagen creada por Alonso de Narváezspa
dc.description.abstractIn 1585, in the region of "Suta de Merchán", in the New Kingdom of Granada, the social and cultural configuration of the cult of Our Lady of the Rosary of the Rosary began. the social and cultural configuration of the cult of Our Lady of the Rosary of Chiquinquirá began, thanks to the Chiquinquirá, thanks to the miracle of the renovation of an image created by Alonso de Narváezspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRincón , J. (2014). Religiosidad e imagen: aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33942
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesAcuña, L. (1973). Siete ensayos sobre el arte colonial en la Nueva Granada. Bogotá: Kellyspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (1986). Chiquinquirá arte y milagro. Bogotá: Presidencia de la Republica, Museo de Arte Moderno de Bogotáspa
dc.relation.referencesAriza, A. (1950). Hagiografía de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá: Iqueima.spa
dc.relation.referencesArizmendi, O. (1986). Chiquinquirá 400 años. Bogotá: Fondo de Cultura Cafeterospa
dc.relation.referencesBelting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2012). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo. Bogotá: Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesCornejo, A. y Mesanza, A. (1945). Historia de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de su Ciudad y su Convento (2ª ed.). Bogotá: Centro.spa
dc.relation.referencesD’Alleva, A. (2005). Methods & Theories of Art History. Londres: Laurence King Publishingspa
dc.relation.referencesFajardo, M. (1999). El arte colonial neogranadino. A la luz del estudio iconográfico e iconológico. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesFajardo, M. (2006). Contemplación, pensamiento y acción. Los dominicos y el arte colonial en Tunja. Tunja: Museo de Arte Religioso Colonial y Convento de Santo Domingo.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). El poder de las imágenes. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGómez, A. y Gil, F. (1987). Arte virreinal en Bogotá. Bogotá: Villegas.spa
dc.relation.referencesInterian, J. (1883). El pintor cristiano, y erudito,ótratado de los errores que suelen cometerse freqüentemente en pintar, y esculpir las Imágenes Sagradas. Madrid: D. Joachín Ibarra.spa
dc.relation.referencesLlanos, H. (2007). En el nombre del padre, del hijo y el Espíritu Santo: adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI - XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, I. (1785). El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento. Madrid: Imprenta Real. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=wfj_1zkAJQwC&pg=PA431&hl=es&source=gbs_ toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesMesanza, A. (1938). El Convento Dominico de Nuestra Señora en Santafé. Chiquinquirá: Imprenta La Rotativa.spa
dc.relation.referencesPanofsky, E. (2004). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E., Lander. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso, Unesco.spa
dc.relation.referencesShenone, H. (1998). Iconografía del arte colonial: los santos. Buenos Aires: Fundación Tareaspa
dc.relation.referencesShenone, H. (2008). Santa María: iconografía del arte colonial. Buenos Aires: Educa.spa
dc.relation.referencesTéllez, L. (2005). Una luz en el camino. Santuario de la Virgen del Rosario Chiquinquirá. Bogotá: Centro Don Bosco.spa
dc.relation.referencesTobar y Buendía, P. (1986). Verdadera Histórica relación del Origen, Manifestación y Prodigiosa Renovación por sí misma y Milagros de la Imagen de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Edición Facsimilar de la Primera Edición de 1694. Bogotá: Instituto Caro y Cuervospa
dc.relation.referencesVences, M. (2004). Romerías y sacralización del espacio en Boyacá, Colombia, siglo XVI. Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 37, 123-143spa
dc.relation.referencesVences, M. (2008). La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad. México, D.F.: Museo de la Basílica de Guadalupe.spa
dc.relation.referencesVences, M. (2009a). Las advocaciones marianas en la construcción de identidad hispanoamericana. En A. Santana (Coord.). Bicentenario de la Independencia de Nuestra América: visiones, lecturas e interpretaciones (pp. 21-32). México, D.F: UNAM, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).spa
dc.relation.referencesVences, M. (2009b). Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal. Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 49, 97-126.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDominicans - Iconography -- Colombiaspa
dc.subject.keywordDominicans - History - Colombiaspa
dc.subject.keywordColonial art - Colombiaspa
dc.subject.keywordArt and religion - Colombiaspa
dc.subject.keywordChristian art - History -- Colombiaspa
dc.subject.keywordEvangelization - History - Colombiaspa
dc.subject.proposalDominicos – Iconografía -- Colombiaspa
dc.subject.proposalDominicos – Historia – Colombiaspa
dc.subject.proposalArte colonial – Colombiaspa
dc.subject.proposalArte y religión – Colombiaspa
dc.subject.proposalArte cristiano – Historia -- Colombiaspa
dc.subject.proposalEvangelización – Historia – Colombiaspa
dc.titleCapitulo 8: La imagen de la Virgen de Chiquinquirá: historia, sistema iconográfico y sistema cultural en la Coloniaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo8imagen2014JuliethRincón.pdf
Tamaño:
2.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: