Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica

dc.contributor.advisorMoncada Torres, Luz Marinaspa
dc.contributor.authorLopez Muñoz, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.authorSuarez Morales, Jesica Vivianaspa
dc.contributor.authorSuarez Lozano, Maria Alejandraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400474spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0507-8651spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-23T14:26:32Zspa
dc.date.available2020-09-23T14:26:32Zspa
dc.date.issued2020-09-22spa
dc.descriptionEl presente documento con énfasis en profundización, se encuentra adscrito al grupo Psicología Familia y Redes, a la línea de Investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macroproyecto historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás – USTA. Para la presente investigación intervención se planteó como objetivo general, comprender las narrativas dominantes y emergentes entorno a la enfermedad crónica, connotada como problema en un sistema terapéutico, posibilitando la emergencia de memorias familiares y la coevolución, empleando el arte como techne en el proceso investigativo interventivo. El proceso investigativo interventivo, del siguiente estudio de caso, es una propuesta enmarcada desde una cibernética de segundo orden, con una metodología cualitativa, en donde el fenómeno de estudio, hace referencia a la construcción narrativa de enfermedades crónicas, desde una perspectiva ecológica, sistémica y compleja; involucrando dispositivos terapéuticos relacionados con el arte y la narrativa que permiten la comprensión del fenómeno estudiado desde ópticas posibilitadoras y evolutivas. Los principales aportes de esta investigación-intervención, fueron orientados hacia la integración del arte como techne y dispositivo movilizador en pacientes crónicos con cáncer, siendo este un método interventivo novedoso que posibilito la emergencia de nuevas comprensiones frente a la enfermedad, la expresión emocional del sistema familiar, la apertura al cambio y la transformación de las relaciones.spa
dc.description.abstractIn this document with emphasis in deeping, is appointed to the Netting and Psychology Family Group, to the Researching Psychology strand, Human Systems and Mental Health and the macro-project Familiar Stories and narratives in different contexts, from Master’s degree in Clinical and the Psychology Family from the Psychology school of Santo Tomás University - USTA. For this intervention-research was posed as a general objective, to understand the rising and dominant narratives around chronic disease, connoted as a problem in a therapeutic system, enabling the emergence of familiar memories and coevolution using art as a techne (Greek word to art or crafting) in the interventional researching process. The interventional researching process in the following case study, is a proposal framed from a second order cybernetics, with a qualitative methodology, where the phenomenon of study refers to the narrative construction of chronic diseases from an ecological, systemic and complex perspective; involving therapeutic devices related to art and narrative that allow the understanding of the phenomenon studied from enabling and evolutionary optics. The main contributions of this intervention-research were guided towards the integration of art as techne and rallying device in chronic cancer patients, being this a novel interventional method which allows the emergence of new understandings opposite the illness, the emotional expression of familiar system, opening to change and relationships transformation.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSuarez, J. Suarez, M. y Lopez, L. (2020) Narrativa y Arte: la construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. ( Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29956
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAcosta, I., López, L. y Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana. Vol. 17, No. 2, 24-32. ISSN 1405-0943. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609004.pdfspa
dc.relation.referencesAmado, B., y Carvajal, F. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAntolinez, R., y Chaves, J. (2015). Construcción de la experiencia de cáncer: narrativas que Favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBarbero, M. (2008). Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicooncología. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp. 179-191. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820038.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, M y Bayes, R (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Murcia (España) anales de psicología, 6 (2), 169-180. Recuperado de: http://www.centropsicologicomca.es/articulos/el%20psicologo%20ante%20el%20enfermo%20terminal.pdfspa
dc.relation.referencesBassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 1, 19 - 25. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0606110019Aspa
dc.relation.referencesBlanco, C., Soler, E., y Torres, V. (2007). Lectura ecológica del proceso de acompañamiento de un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica desde las narrativas de la familia. (Tesis de pregrado). Universidad de Lasalle, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBruder, M. (2011). Escritura y cuento terapéutico Enfoque teórico-clínico. Argentina: Horme.spa
dc.relation.referencesCalvente, A. (2007). Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Complejidad y sustentabilidad. Universidad abierta interamericana. 1-6.spa
dc.relation.referencesCaro, N,, Durán, A., y Niño, J.(2018). La psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, V., Ruiz, M. y Florez,C (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 5. No. 2: 81-94. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/19686/16742spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., y González, G. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEspada, M. y Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 1, 2012, pp. 25-40 ISSN: 1696-7240 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/39136/37741spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2009). El Impacto de la Enfermedad en la Familia, Revista Facultad de Medicina. Mexico, 1-5. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/viewFile/12822/12141spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Cruz, F., Schmidt, J., Muñoz, A., Montoya, R., Prados, D., Pappous, A. y Botella, M. (2010). Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. Red de Revistas Científicas de América Latina, Vol. 10, Nº 1, pp. 57-73. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33474/GarciaCaro_JuicioClinico.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas ˜ (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2):84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesGrau, C. y Fernández, M. (2010). familia y enfermedad crónica pediátrica. An. Sist. Sanit. Navar, 33 (2), 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (1997). Eutanasia Activa en Pacientes Terminales, Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol 28 n° 3. recupetado de: http://www.redalyc.org/html/283/28328308/spa
dc.relation.referencesHeredia, J, y Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: un enfoque sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000100002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Peru, Lima: IEP.spa
dc.relation.referencesLey 1581 de 2012: disposiciones generales para la protección de datos personales (octubre 17 de 2012).spa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2016: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6 de 2006).spa
dc.relation.referencesLondoño, E. (2017). Las enfermedades crónicas y la ineludible transformación de los sistemas de salud en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. Vol.43 (1): 68-74. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n1/spu07117.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2008), la complejidad de la salud interacciones entre lo biológico y lo social, Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (p.96 -108).spa
dc.relation.referencesMartínez, L., Martínez, G., Gallego, D., Vallejo, E., Lopera, J., Vargas, N. & Molina, J (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor. Vol. 21(6): 338-344. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/07_revision2.pdfspa
dc.relation.referencesMenéndez, C. (2008). La Fotografía Como Diario de Vida. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 3, 141 - 156. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110141spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993, Octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http: www.minsalud.gov.cospa
dc.relation.referencesMontalvo, A. y Herrera, A. (2015). Sida: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Av Enferm. 33(1):85-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n1/v33n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesMondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Redalyc, 30(6), 25-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58230604.pdfspa
dc.relation.referencesPeñaloza, P., y Anzola, Y. (2016). Abordaje del Desarraigo y la Recuperación de Memoria a través de la Expresión Plástica con los Niños (as) Asistentes a la Casa de Memoria y Lúdica Kukulkán en el Marco de la Sistematización del Proyecto Atrapasueños. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, L., Mercado, L. y Espinosa, I. (2011) Percepción familiar de la enfermedad crónica. revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 14 N° 4: 268-293. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art15.pdfspa
dc.relation.referencesPoblación, P., y Lopez, B. (1991). La escultura en terapia familiar. Revista Vínculos, (3).spa
dc.relation.referencesPorras, I., y Lerma, I. (2015) Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRamos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesReyes, P., & Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad. Cinta de moebio, (32), 70-89spa
dc.relation.referencesRitter, W., Guzmán, S., Sánchez, N., Suárez, J., Corona, C., Muñoz, H. y Pérez, T. (2002). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Ciencia y Mar, Vol 6, N, 17. Recuperado de: http://www.umar.mx/revistas/17/coevolucion.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Calderon, J., Krikorian, A. y Zuleta, A (2017). Comunidades Compasivas en Cuidados Paliativos: Revisión de Experiencias Internacionales y Descripción de una Iniciativa en Medellín, Colombia, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=politicas+publicas+pacientes+terminales+en+colombia&btnG=spa
dc.relation.referencesRousso, H., Garapon, A. y Kisteva, J. (1998). La necesidad de olvido. en : p. Ricoeur, J. Kristeva, G. Xinegjian, W. Soyinka, U. Eco, J. Le goff, J. Semprun y a. Touraine, 1998. ¿Por qué recordar?.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. y Coca, M. (2008). El Pacto del Silencio en los Familiares de Los Pacientes Oncologicos terminales., Revistas Cientificas Complutenses, Universidad Complutense de Madrid, vol 5, N°1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808130053A/15496spa
dc.relation.referencesSalas, T. y Vargas, Q. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Transito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSanz-Aránguez, B., & Del Rio, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de psiquiatría, 73(2), 1-18.spa
dc.relation.referencesSilva, J. , Barrientos, J. y Espinoza, R.(2013). Un Modelo Metodológico para el Estudio de Cuerpo en Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Escuela de psicología. Artículo de investigación Alpha no.37 Osorno dic.( 2013). Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012spa
dc.relation.referencesSuárez, E. y Guibert, W. (2000) Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina general integral, Vol, 16(3), pp 285-294. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013spa
dc.relation.referencesTaboada, P (2000). El derecho a morir con dignidad. Acta Bioethica. Vol. 6 Nº 1: 89-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art07.pdfspa
dc.relation.referencesTejeda, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. MEDISAN 2011; 15(2):197. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san08211.pdfspa
dc.relation.referencesVallejo, M. (2005) Tratamiento Psicológico del Dolor. Boletín de Psicología, No. 84,41-58. Recuperado en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-4.pdfspa
dc.relation.referencesVinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. Vol. 1 N° 2: 125-137. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesVon Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesZavala, M., Ríos, M., García, G. y Rodríguez, C.(2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Vol. 9 Nº 3: 257-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a06.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNarrativespa
dc.subject.keywordArtspa
dc.subject.keywordChronic Diseasespa
dc.subject.keywordPacts of silencespa
dc.subject.keywordCoevolutionspa
dc.subject.lembEnfermedades crónicasspa
dc.subject.lembPsicología Clínicaspa
dc.subject.lembEnfermedades-- Colombiaspa
dc.subject.proposalnarrativaspa
dc.subject.proposalartespa
dc.subject.proposalenfermedad crónicaspa
dc.subject.proposalpactos de silenciospa
dc.subject.proposalcoevolucionspa
dc.titleNarrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónicaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020jesicasuarez.pdf
Tamaño:
744.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf
Tamaño:
103.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derechos de autor jesis - jesica, alejandra y luisa.pdf
Tamaño:
436.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: