Desafíos para la construcción de una agenda ambiental en el regionalismo. El caso de la Alianza del Pacífico

dc.contributor.authorVega, María Eugeniaspa
dc.contributor.authorLafosse, Hadrienspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001530983spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001558643spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-30T15:43:15Zspa
dc.date.available2020-06-30T15:43:15Zspa
dc.date.issued2020-06spa
dc.descriptionEn un contexto internacional marcado por la creciente complejidad de los fenómenos de carácter interméstico, es menester contribuir a la discusión de los problemas ambientales desde una perspectiva que considere plausible el tratamiento de sus consecuencias indeseadas. En el caso de América Latina, es por demás evidente lo crucial de la problemática con economías predominantemente agrícolas y aunque es innegable que estos aspectos afectan al planeta en su totalidad, son precisamente los habitantes de los países en desarrollo los más vulnerables a sus efectos ya que dependen -directa o indirectamentede actividades primarias para su supervivencia y bienestar (Renner, 2004).spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVega, M. E., & Lafosse, H., (S.F.) Desafíos para la construcción de una agenda ambiental en el regionalismo. El caso de la Alianza del Pacífico Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01305spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27506
dc.relation.referencesAlianza del Pacífico (s/f) ¿Qué es? Recuperado de https://alianzapacifico. net/que-es-la-alianza/spa
dc.relation.referencesAlianza del Pacífico (2014) Oportunidades de colaboración en Investigación sobre Cambio Climático en los países de la Alianza del Pacífico: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al Cambio Climático. Recuperado de https://alianzapacifico.net/cooperacion-cientifica- en-materia-de-cambio-climatico-en-la-alianza-del-pacifico-monitoreo- de-la-biodiversidad/spa
dc.relation.referencesAlianza del Pacífico (2015) X Cumbre, Paracas, Perú. Recuperado de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/07/DECLARACION- LAM-BID.pdfspa
dc.relation.referencesAlianza del Pacífico (2016) Declaración de los Ministros del Ambiente de la Alianza del Pacífico hacia una Plataforma de Crecimiento Verde. Recuperado de https://alianzapacifico.net/declaracion-de-los-ministros- de-ambiente-de-la-alianza-del-pacifico-hacia-una-plataforma- de-crecimiento-verde/spa
dc.relation.referencesArdila, M. (Ed.) (2012) El Pacífico latinoamericano y su inserción internacional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBartesaghi, I. (2014) “América Latina y Asia Pacífico. Realidades que definen la agenda”, Observatorio América Latina Asia Pacífico, ALADI-CAF-CEPAL, pp. 1-21. Recuperado de www.observatorioasiapacifico. orgspa
dc.relation.referencesBergamaschine, J. Mata Diz y Ribeiro Volpini, S. (2011) El regionalismo y la integración en el Mercosur, Revista Ética e Filosofia Política – Nº 13 – Volume 2 – Junho. Recuperado de http://www.ufjf.br/eticaefilosofia/ files/2011/05/13_2_diz.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Meza, R. (2015) Alianza del Pacífico versus ALBA y MERCOSUR: Entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica. Pesquisa & Debate, SP, vol 26 N° 1 (47), pp. 1-34, jan-mar.spa
dc.relation.referencesBitar, S. (2014) Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, Santiago de Chile: CEPAL-Diálogo Interamericano, Serie de Gestión Pública 78.spa
dc.relation.referencesBorón, Atilio (2013). Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza de Pacífico. Atilio Borón Blog. Julio. Recuperado de http://www.atilioboron. com.ar/2013/05/santos-la-conjura-contra-venezuela-y-la. htmlspa
dc.relation.referencesBotello, Páez-Osuna et al (2014) Pacífico mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD MAZATLÁN, CIBNOR, CICESE, 930 p.spa
dc.relation.referencesBrañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental Latinoamericano: Su aplicación después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el desarrollo. México, D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesBriceño Ruiz, José (2012) “La Alianza del Pacífico: la viabilidad de un naciente bloque regional”, en Ardila, Martha (ed.), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 135-158.spa
dc.relation.referencesBustamante (2011) Comparación de políticas ambientales en la Unión Europea, Comunidad Andina y Mercosur Politeia, vol. 34, núm. 47, julio-diciembre, 2011, pp. 33-54 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesCaldentey del Poz, P. Santos Carrillo, F. (2014) Las implicaciones para América Latina de la renovación de paradigmas sobre regionalismo e integración. Congreso REEDES. Recuperado de http://www.uhu. es/IICIED/pdf/7_9_regiona.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente (1974) República de Colombia. Recuperado de biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS.../ MADS-0026.pdfspa
dc.relation.referencesConferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994) Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfspa
dc.relation.referencesConferencia de París sobre el Clima (2015) Acuerdo de París. Recuperado de http://newsroom.unfccc.int/es/acuerdo-de-paris/spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014) La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR Hacia la convergencia en la diversidadspa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Chile (2005)spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991)spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Perú (1993)spa
dc.relation.referencesDecreto 1397 (2016) Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov. co/images/normativa/app/decretos/cd-decreto-1397.pdfspa
dc.relation.referencesDe Lisio, A. (2013) Desarrollo sustentable e integración regional, ILDIS, Caracas, Venezuela. Noviembre.spa
dc.relation.referencesDecreto N° 1200 (2004) Instrumentos de Planificación Ambiental. República de Colombia. Recuperado de http://www.ideam. gov.co/documents/51310/536020/Decreto+1200+de+2004. pdf/6c173c1d-7bc3-49bc-a6cf-04539795b482spa
dc.relation.referencesDecreto N° 1397 (2016) Por el cual se establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de zonas del territorio nacional para la ubicación temporal de miembros de organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de paz. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/ app/decretos/cd-decreto-1397.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2012). PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ABC: Adaptación Bases Conceptuales, Marco Conceptual y Lineamientos. Bogotá .spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Tomos 1 y 2. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial de la Federación (2012) México, 6 de juniospa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. (2015). Contribución Nacional Tentativa de Chile (INDC) para el Acuerdo Climático Paris 2015.spa
dc.relation.referencesGobierno de la República. (2013). ENCC 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. México, D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental, Dirección General de Políticas para el Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesFalconí, F. (2014) Decálogo de las decisiones esenciales: acciones ambientales que UNASUR podría proponer. LÍNEASUR Revista de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Número 8, mayo/agosto (Vol. III, Issue 8, May-August, 2014) Quito, Ecuador, pp. 42-57.spa
dc.relation.referencesFriedrich-Naumann-Stiftung für die Freiheit (2014) La ruta hacia la Alianza del Pacífico. Situación del comercio y el ambiente en los países miembro y en los países observadores candidatos a miembro. Recuperado de http://www.la.fnst.org/index.php/medio-ambiente/ item/252-la-ruta-hacia-la-alianza-del-pac%C3%ADficospa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2013) Alianza del Pacífico. ¿Hacia dónde vamos? Agenda Internacional Año XX, N° 31, 2013, pp. 43-54spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2002) La Ecología Política de la Integración: reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo. En Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires. pp. 137-152. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20100930023829/8moreira.pdfspa
dc.relation.referencesHaas, E. (1971) The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing, en Lindberg, L. y Scheingold, S.spa
dc.relation.references(Eds.) Regional Integration: Theory and Research. Harvard University Press. Cambridge. pp. 3-44.spa
dc.relation.referencesKrippendorf, K. (2004) Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesLey N° 19.300 (1994) Bases Generales del Medio Ambiente. República de Chile. Recuperado de www.sinia.cl/1292/articles-51743_ Ley19300_12_2011.pdfspa
dc.relation.referencesLey N° 685 (2001) Código de Minas. República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ ley_0685_2001.pdfspa
dc.relation.referencesLey General de Cambio Climático (2012) México. Recuperado de www. inecc.gob.mx/descargas/2012_lgcc.pdfspa
dc.relation.referencesLey General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (1988). México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/compi/l280188.htmlspa
dc.relation.referencesLey N° 28611 (2004) Ley General del Ambiente. República de Perú. Recuperado de www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/ files/ley_n-28611.pdfspa
dc.relation.referencesLey General del Ambiente N° 99 (1993) República de Colombia. Recuperado de www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_ 99-93.pdfspa
dc.relation.referencesLey Marco N° 28.245 (2005) del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. República de Perú. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/normas/ reglamento-ley-ndeg-28245-ley-marco-sistema-nacional-gestion- ambientalspa
dc.relation.referencesLey Orgánica 26821 (1997) para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. República de Perú. Recuperado de www.ana. gob.pe/media/95192/ley_26821.pdfspa
dc.relation.referencesMalamud, C. (2012): “La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina”, ARI 46/2012, Real Instituto El Cano, 27 de junio.spa
dc.relation.referencesMellado, Noemí (Coord. y Ed.) (2013). Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado.spa
dc.relation.referencesMendívil, A. (2015) El cambio climático y la biodiversidad para el desarrollo sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado de: http://www.cemda.org.mx/el-cambio-climatico-y-la-biodiversidad- para-el-desarrollo-sustentable/spa
dc.relation.referencesMoreira, A. (2012a) Integración regional y medio ambiente. Reflexiones acerca de la dimensión ambiental del MERCOSUR, en Sociedad Latinoamericana para el Derecho Internacional. Conferencia Bienal: Río de Janeiro. Brasil. Recuperado de http://lasil-sladi.org/files/ live/sites/lasil-sladi/files/shared/Working%20Papers/Working%20 Paper%207%20Moreira.pdfspa
dc.relation.referencesMoreira, A. (2012b) La protección ambiental en los procesos de integración. Aportes para cubrir un déficit del Mercosur. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 211-232.spa
dc.relation.referencesNaranjo Morales, A. (2013) El medio ambiente como eje de la integración: un trayecto inconcluso. Revista Ágora, Bogotá: Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/ undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlspa
dc.relation.referencesQuiliconi, C. (2014) Atlántico versus Pacífico: Las alternativas en competencia de la integración comercial en América Latina. Revista Relaciones Internacionales, Vol 29 N° 47, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, pp. 165-184.spa
dc.relation.referencesQuiliconi, C. (2015, febrero). Paper “Integración Latinoamericana: Regionalismo a la carta en un mundo multipolar.”, International Studies Association, Nueva Orleans.spa
dc.relation.referencesRenner M. (2004), Environmental security: the policy agenda. Conflict, Security & Development, 4 (3). 313-334.spa
dc.relation.referencesRiggirozzi, P. (2010) “Crisis, Resilience and transformation: The Changing Architecture of Regionalism in Latin America” Paper presented at the annual meeting of the Theory vs. Policy? Connecting Scholars and Practitioners, New Orleans Hilton Riverside Hotel, The Loews New Orleans Hotel, New Orleans, LA Online.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. y Espinoza, G. (2002) Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas. Bogotá: Universidad de Los Andes. Libro complete disponible en http://www.manuelrodriguezbecerra.org/gestiona.htmspa
dc.relation.referencesSaltalamacchia Z. (2014). The Mexican Agenda in Latin America: the Pacific Alliance, en Serbin, A. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe N°10 2014, pp. 421-436.spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. (2008) “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea”, en VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 297-384spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. (2010) La Unión Europea y el regionalismo latinoamericano: un balance. Investigación & desarrollo vol. 21 (1), pp. 156-184.spa
dc.relation.referencesSanahuja, J. (2012) Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica: el caso de UNASUR, en Serbin, A. Martínez, L. y Ramanzini Júnior, H. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe N° 9 pp. 19-72.spa
dc.relation.referencesSerbin, A., Martín, L. y Ramanzini Júnior, H. (2014) ¿Atlántico vs. Pacífico?: América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, No. 10.spa
dc.relation.referencesSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (2015) Perú, país minero. Recuperado de www.snmpe.org.pe/spa
dc.relation.referencesStuhldreher, A. (2013) “La dimensión medioambiental del MERCOSUR desde el enfoque del constructivismo: ¿Chances para u n a construcción participativa?”, en Mellado, N. (Coord y Ed.) Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado, pp. 249-267.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2013) El medioambiente como un problema de seguridad en el regionalismo, en Mellado, N. (Coord. y Ed.) Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado, pp. 231-248spa
dc.relation.referencesVon Molkte, K. y Ryan, D. (2001) Medio ambiente y comercio: El caso de Mercosur y los principios de Winnipeg. Recuperado de https:// publications.iadb.org/handle/11319/2975spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordEnvironmental problemsspa
dc.subject.keywordClimate changespa
dc.subject.keywordEnvironmental developmentspa
dc.subject.keywordSustainable developmentspa
dc.subject.keywordEconomic developmentspa
dc.subject.lembDesarrollo ambientalspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembDesarrollo económicospa
dc.subject.proposalMedio ambientespa
dc.subject.proposalProblemas ambientalesspa
dc.subject.proposalCambio climáticospa
dc.titleDesafíos para la construcción de una agenda ambiental en el regionalismo. El caso de la Alianza del Pacíficospa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEDIO AMB Y SOST-417-456.pdf
Tamaño:
443.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: