Segunda parte: identidades, etnicidades y prácticas. Capítulo 1: Raza y clase: marcas identitarias desde la colonia hasta el colonialismo cultural actual

dc.contributor.authorMeza Maya, Clara Victoriaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6033-6492spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-09T14:33:09Zspa
dc.date.available2020-07-09T14:33:09Zspa
dc.date.issued2020-07-07spa
dc.descriptionEste capítulo ofrece la reflexión realizada en la investigación “Estos chiitas: prácticas coloniales en la Chía contemporánea” (Meza Maya, 2011), que gira en torno a la pregunta: ¿cómo caracterizar la persistencia de prácticas sociales que invocan y rememoran aquellas que se instauraron en el territorio colombiano desde la Colonia? El tema y la pregunta se inscriben en una preocupación descolonizadora, para lo cual se examinan tres rutas que han hecho carrera en el ámbito académico y político en América Latina: el multiculturalismo, presente en las definiciones institucionales, que basa su propuesta en los preceptos de la tolerancia liberal; la interculturalidad, que busca la interacción de las culturas mediante un diálogo respetuoso y fecundo. Y, finalmente, por la propuesta por la que me incliné, el diálogo ch’ixi y su proyecto mestizo, con una apuesta y una postura política que opta por un lenguaje comprometido que suscita consecuencias en la práctica socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationReyes, F. (2016). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02716
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27918
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12388spa
dc.relation.referencesÁngel, D. (2011). La hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de Filosofía, 43(34), 9- 29spa
dc.relation.referencesBhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Caracas: Manantial.spa
dc.relation.referencesCapriotti, P. (octubre-noviembre, 2006). Concepción e importancia actual de la ciudadanía corporativa. Razón y Palabra (53). Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/pcapriotti.htmlspa
dc.relation.referencesCarroll School of Management. (2012). The State of Corporate Citizenship in 2012 is Strong. The Corporate Citizen - Boston College Center for Corporate Citizenship, 7, (3)spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pág. 246). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. [en línea]. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/castro1.htmspa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca – Universidad Javeriana (Instituto Pensar).spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010). Michael Foucault: Colonialismo y geopolítica. En En: I. Rodríguez y J. Martínez (editoras), (editoras.), Estudios trasatlánticos posColoniales. 1. Narrativas comando / sistema-mundo/ modernidad-Colonialidad (pp. 271-292). Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesCésaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, D. (2008). La postcolonialidad y el artificio de la historia. En Al Margen de Europa, pensamiento poscolonial y diferencia histórica, (pp. 57-81). Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesChatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso Edicionesspa
dc.relation.referencesCosta, J. (2004). DirCom on Line. La Paz: Grupo Editorial Design.spa
dc.relation.referencesDe Acosta, J. (1589-2012). Historia natural y moral de las indias. Madrid: Red Ediciones S. L.spa
dc.relation.referencesEisenstein, Z. (1978). The Combahee River Collective Statement [en línea]. Recuperado de http://circuitous.org/scraps/combahee.htmlspa
dc.relation.referencesFanon, F. (1965). Racismo y cultura. En Por la revolución africana (pp. 38-52). México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesGonzález Stephan, B. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. En Cultura y Tercer mundo. Nuevas identidades y ciudadanías (pp. 17-47). Caracas: Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesGuha, R. (1983). Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Delhi: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Traducción de Eduardo Sadier. Cambridge: Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesHuergo, J. (2005). Hacia una genealogía de Comunicación/Educación La Plata, Universidad Nacional de la Plata,spa
dc.relation.referencesKinnicutt, S. (2009). From back room to boardroom management - structures reflect coporate citizen evolution. The Corporate Citizen - Boston College Center for Corporate Citizenship, 3, (36).spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesLasségue, J. (1974). La larga marcha de Las Casas. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).spa
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comp.), El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesMeza Maya, C. V. (2011). ¡Estos chiitas! Prácticas coloniales en la Chía contemporánea (tesis de maestría, sin editar). Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesMeza Maya, C. V. (2013). Relacionándonos en un mundo diverso: un problema social contemporáneo. Hallazgos. Revista de Investigaciones (19), 47-66.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. D. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad, (pp. 39-49). Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. C. (12 de abril de 2011). La Tendencia de la ciudadanía corporativa es implicar a un grado superior a las compañías. Portafolio.spa
dc.relation.referencesOtálora, E. (2011). Módulo IV. Énfasis en Comunicación Organizacional. Bogotá, Colombia: Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesOtálora, E., Caro, A., Granada, N. y Torres, J. (2012). Cultura Ciudadana para la Convivencia en Ambientes Pedagógicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPérez, R. A. (2004). ¿Una Nueva teoría estratégica? Razones y Sinrazones. Madrid: Iniciativa de la Comunicación.spa
dc.relation.referencesPérez, R. A. (2006). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Revista FISEC Estrategias, 3, Año II, 3-18spa
dc.relation.referencesPizzolante Negrón, I. (2004). El Poder de la Comunicación Estratégica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPizzolante Negrón, I. (2013). Lo que la sociedad espera y que a la empresa le cuesta comprender. Una organización socialmente responsable. Revista Imágen y Comunicación - Revista Oficial del Dircom - Edición 43, 17.spa
dc.relation.referencesPons, J. S. (1929). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Barcelona: Editorial F. T. D. [en línea] Recuperada de http://es.slideshare.net/maherran/ cartilla-de-urbanidad-para-nias-1929spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000a). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000b). La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana [en línea]. Recuperado de http://jwsr.ucr.edu/archive/vol6/ number2/pdf/jwsr–v6n2–quijano.pdfspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000c). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World System Research, XI, (2), 342-386.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. y Ramos, A. (2005 ). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29), 39-62.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (1993). La raíz: colonizadores y colonizados. En X. Albó y R. Barrios, (coord.). Violencias encubiertas en Bolivia (pp. 10-86). La Paz: Cultura y política, Cipca-Aruwiyiri, N°1.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (26 de noviembre de 2010a). Entrevista con Esteban Fuentes. Ukhamawa Noticias. http://caio.uy.over-blog.com/article-sylvia-rivera-cusicanqui-vivimos-un-colonialismo-republicano-61818350.html.spa
dc.relation.referencesSaid, E. W. (2004). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesSchwab, K. (abril-junio, 2008). La ciudadanía corporativa global. Foreign Affairsspa
dc.relation.referencesSpivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akalspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCommunication in educationspa
dc.subject.keywordJournalism and educationspa
dc.subject.keywordMass mediaspa
dc.subject.keywordJournalism - Colombiaspa
dc.subject.lembComunicación en educaciónspa
dc.subject.lembPeriodismo y educaciónspa
dc.subject.lembMedios de comunicación de masasspa
dc.subject.lembPeriodismo - Colombiaspa
dc.subject.proposalComunicación en educaciónspa
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleSegunda parte: identidades, etnicidades y prácticas. Capítulo 1: Raza y clase: marcas identitarias desde la colonia hasta el colonialismo cultural actualspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Segundaparteidentidadescapitulo1razayclase2020fredyalbarracin.pdf
Tamaño:
2.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: