Outsiders y dinámicas de reificación en los procesos de consulta previa.
Cargando...
Fecha
2020-08-25
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El derecho es visto como un sistema que no se referencia a sí mismo, sino que se activa dependiendo del orden de quien actúe o lo mueva. El derecho no es visto entonces como algo vivo que pueda comprenderse y crear mejores situaciones a iniciativa propia; de hecho, a modo de ejemplo, si alguien sufre una vulneración en sus derechos subjetivos y ni siquiera sabe que dispone de alguna forma de auxilio, en que un tercero pueda detener esta transgresión, entenderá el afectado su sufrir en relación con algo que merecía. Con el anterior ejemplo, pueden vincularse un sinnúmero de situaciones, pero aquí solo se referirán dos en particular: primero, el padecimiento de comunidades indígenas, negras, afrodescendientes o raizales que ignoran sus derechos, o bien porque sus líderes no les transmiten la existencia de estos, o bien por desconocimiento del entorno que los rodea; segundo, el maltrato que recibe el medio ambiente, al considerarse vivo, pero sin voz, es decir, la naturaleza no puede dar cuenta propia de las afectaciones que se le hacen, y también carece de una lengua en la que pueda darse a entender. Las cosas ya parecen ser lo suficientemente complicadas para agregarle un nuevo elemento, la reificación, vista como la transformación que padece el accionante, accionado y autoridad judicial, todos ellos porque quieren tener la razón y buscan en el derecho el reconocimiento de su voluntad. La comunidad indígena es un actor identificado; el accionante o empresa multinacional prestadora de servicios también quiere tener razón en cuanto a su actuar; los funcionarios del poder ejecutivo buscan asimismo defenderse de las órdenes del juez, y este también busca decidir para dar su razón. Sea cual fuere el desenlace, surgen etiquetas en todos los órdenes: se etiqueta a quien se le transgreden sus derechos, pero también al empresario o dueño del proyecto, incluso al funcionario encargado de vigilar los procesos; en otras palabras, todos llegan a sentirse outsiders. La razón de aplicar una herramienta como la planeada es dar explicaciones que determinen esa espiral argumentativa de outsiders, reificación o desprecio que involucra a todos y a ninguno dentro del proceso, pero que, en últimas, las causas son las mismas restricciones que crean los actores según sus roles asociados a sus prácticas o funciones durante cada proceso de consulta previa y que terminan por generar complejidad de alguna forma en el otro. Para ello, desde la investigación cualitativa dogmática, se buscará explicar el círculo vicioso asociado a los procesos de consulta previa en los que se involucran las dinámicas de outsiders, reificación y desprecio, a través de la revisión de los aspectos generales de la teoría de la etiqueta social y su conjugación en los procesos de la consulta previa acompañado del proceso descriptivo de las líneas dogmáticas sobre la reificación para dar cuenta del beneficio que se ve en el otro como instrumento y no como persona.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Blanco, C. (2019) La responsabilidad constitucional desde el escenario de la actividad administrativa. Bogotá: Ediciones USTA
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia