Capítulo 1. “Nada más que la verdad”: relato de un “falso positivo”
Date
2017Google Scholar
https://scholar.google.com/citations?user=zttxFNMAAAAJ&hl=esCvlac
cienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588946https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448569
Metadata
Show full item recordCollections
Abstract
En este capítulo se presenta una reflexión en torno a la memoria como un
escenario de luchas en el que se disputa la construcción de sentidos sobre
el pasado. Esta disputa ha producido tanto la validación como la precarización de ciertas formas de narrar los acontecimientos de la guerra. Así
pues, teniendo en cuenta las tensiones propias de la producción de verdad en los países en transición, se hace necesario proponer ejercicios que propicien la visibilización de las voces precarizadas, ya que las oficializadas son las más difundidas y reconocidas en la sociedad. En relación con
lo anterior, este capítulo está dividido en dos partes. La primera parte está
compuesta por una introducción en la que reflexionamos sobre algunos
temas de importancia en relación a la construcción de memoria histórica –los discursos oficializados, el carácter testimonial de distintos relatos y
manifestaciones en torno al conflicto, el silenciamiento de ciertas voces, el
quehacer académico en escenarios de construcción de paz, entre otras–.
La segunda parte es el relato de doña María Ubilerma Sanabria, madre
víctima de las ejecuciones extrajudiciales de Soacha.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: