Petróleo y desarrollo humano en el departamento del Meta (1990-2015)
Date
2019Google Scholar
https://scholar.google.es/citations?user=RpKLCrsAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=_vVoNVEAAAAJ&hl=es
Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001592680https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000479110
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000963950
Metadata
Show full item recordCollections
- Producción Editorial [673]
Abstract
En la literatura económica existente se ha planteado, desde los clásicos hasta las escuelas de pensamiento actuales, una relación virtuosa entre riqueza y bienestar. Esta relación tiene matices que dependen del grado de división y especialización del trabajo, los avances técnicos y tecnológicos y los criterios políticos de la distribución. La investigación, cuyos resultados se presentan en este libro, consideró el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano, refiriéndose concretamente a la explotación de recursos de hidrocarburo y su incidencia en el desarrollo humano en el departamento del Meta para el periodo 1990-2015.
El departamento del Meta cuenta con una gran riqueza natural, representada en biodiversidad y recursos energéticos, como la Sierra de la Macarena o las tierras fértiles del alto Ariari, caracterizadas por su potencial en producción alimentaria y en hidrocarburos.
Desde el inicio del proceso de apertura económica en el país en 1991, la riqueza de hidrocarburos del departamento del Meta despertó el interés del capital nacional y transnacional y ocasionó el movimiento de importantes recursos de capital orientados a la explotación del petróleo. Como consecuencia de ello, se registraron modificaciones en la vocación productiva del territorio, en particular en el sector agropecuario, que presenta un declive que hoy por hoy parece irreversible. El nivel de importancia relativa que se registra en la actualidad en la producción de hidrocarburos, desde la perspectiva de aportes al PIB departamental en el Meta, contrasta con el declive en otros sectores, y no ha significado mejoras en los niveles y condiciones de vida de sus habitantes.
En efecto, en el año 2015 el Meta era el primer productor de hidrocarburos de Colombia. Sin embargo, lejos de observarse que esa posición haya significado efectos e impactos positivos en el desarrollo humano, lo que se evidencia son los impactos negativos de la actividad petrolera en uso y explotación de recursos naturales, en la sostenibilidad ambiental, en la vocación productiva del territorio y en la riqueza cultural. Estos contrastes han constituido el escenario de múltiples movilizaciones sociales que denuncian la contradicción entre el crecimiento impulsado por la explotación de hidrocarburos y los nulos efectos en el bienestar y el desarrollo humano de la población del departamento. Tal situación motivó la pregunta central de la investigación: ¿cuál fue la incidencia del sector petrolero en el desarrollo humano de los habitantes del departamento del Meta durante el periodo 1990-2015?
La hipótesis de trabajo afirmaba que durante el periodo 1990-2015 el auge de la explotación de hidrocarburos en el departamento del Meta permitió el crecimiento económico del PIB real, pero no lo hizo en términos de desarrollo humano. Para probar esta hipótesis, la investigación se desarrolló en cuatro etapas: la primera consistió en revisar los enfoques teóricos y los antecedentes relacionados con el tema de la investigación crecimiento económico basado en el sector de hidrocarburos vs desarrollo humano; la segunda etapa se orientó al análisis del sector petrolero en la dinámica nacional y departamental; la tercera etapa se destinó a la comprobación empírica de la incidencia del sector petrolero en el desarrollo humano departamental, y la cuarta etapa se dedicó a generar propuestas de política pública en la perspectiva de potenciar el desarrollo humano en el Meta.
La investigación tomó referentes teóricos que permitieron analizar la producción material de la sociedad, el capitalismo dependiente y el desarrollo humano. Tuvo en cuenta el estado del arte sobre el tema, revisando investigaciones realizadas en México, Perú, Venezuela y Colombia, en las cuales se hacen mediciones al aporte de variables económicas al desarrollo humano, utilizando como proxy de desarrollo humano el capital humano o Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Asimismo, se realizó una contextualización económica de la explotación petrolera, ubicando la dinámica de la producción nacional y departamental, la balanza de pagos, los precios internacionales del petróleo y su impacto en la economía metense. Posteriormente, para el desarrollo de comprobación empírica, se formuló un modelo econométrico a través del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), y se calculó el aporte de la actividad petrolera, industrial, comercial, de construcción y agropecuaria al desarrollo humano, que para esta investigación estará representado por la variable proxy: Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Finalmente, se proponen algunas acciones de política pública, con la perspectiva de incentivar una relación equilibrada entre el crecimiento económico impulsado por el sector petrolero y los niveles de desarrollo humano, enfatizando en la importancia de invertir la renta petrolera en otros sectores económicos que sí explican el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el aumento del desarrollo humano.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.
The following license files are associated with this item: