Satisfacción con la vida, satisfacción laboral y actitud ante el cambio en tiempos de pandemia: la experiencia de quienes estudian y trabajan. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza

Documentos PDF

Resumen

Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben entenderse hoy en un ambiente de incertidumbre producto de la pandemia (COVID 19), que requiere creatividad y flexibilidad, y ha obligado a implementar de forma generalizada la educación a distancia. Para muchas personas el trabajo es una forma de conseguir recursos para vivir, para otras tiene un sentido personal (Gil-Monte, 2006). Por este motivo buscan continuar profundizar sus estudios y con ello mejorar en el ámbito laboral. Una forma de hacerlo es a través de la educación universitaria vespertina y la mayoría de quienes estudian en la universidad en jornada vespertina deben combinar diversas actividades tales como labores, familia, y académicas (SIES, 2014), lo cual puede incidir en sus niveles de satisfacción y su actitud frente a los cambios (Bravo, Peiró, & Rodríguez, 1996; Chiang, Salazar, Martín, & Nuñez, 2011; Ramírez-Vielma, & Nazar, 2019; Schneider, 1985). Este estudio busca establecer una relación entre la satisfacción con la vida, la satisfacción laboral y la disposición al cambio de estudiantes de educación superior modalidad vespertina, quienes además son trabajadores y se enfrentan a un contexto de pandemia. Es de carácter cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional, no experimental y de corte transversal (Bernal, 2010; Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). La unidad de análisis corresponde a una institución de educación superior de la zona central de Chile y los sujetos de estudio son estudiantes vespertinos de una Facultad de Ciencias Empresariales. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde 50 estudiantes seleccionados al azar contestaron el cuestionario utilizado. Para la recolección de información se aplicaron tres escalas: satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall (1979); satisfacción con la vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) y actitudes ante el cambio organizacional de Rabelo, Ros, & Torres (2004). La mayoría de los encuestados se encuentran moderadamente satisfechos laboralmente (media = 5,2), presentando puntajes más altos los factores extrínsecos relativos a la organización del trabajo por sobre los factores intrínsecos involucrados en este. A su vez, se muestran satisfechos (34%) o altamente satisfechos (42%) respecto su vida, a pesar del contexto que se vive. Las actitudes frente al cambio, los encuestados presentan aceptación moderada (64%) y alta (32%) hacia el cambio. Aun así, entre sus temores evidencian por ejemplo que las personas reaccionan negativamente a los cambios que generan disminución del salario. Se evidenciaron correlaciones significativas entre los factores de satisfacción laboral extrínseca y satisfacción laboral intrínseca, donde existe una relación positiva y significativa al nivel 0,01, al igual que entre los factores temores ante el cambio y cinismo, vinculados a la escala de actitud hacía el cambio. Resulta interesante evidenciar como a pesar de que compatibilizar estudios y trabajo es un gran desafío, acrecentado por la pandemia, los estudiantes presentan altos niveles de satisfacción y han sido capaces de flexibilizar y adaptarse al cambio. Asimismo, si bien expresan su vida no es perfecta se sienten a gusto con esta y creen que la mayoría de las cosas que la conforma son en general buenas.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Salazar, C .M., Muñoz, Y., Mendoza, R. & Acuña , A. (2020). Satisfacción con la vida, satisfacción laboral y actitud ante el cambio en tiempos de pandemia: la experiencia de quienes estudian y trabajan. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza [Descripción de la ponencia] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia