Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar.

dc.contributor.advisorOrtiz Nova, Yaneth
dc.contributor.authorBarreto Castillo, Fabian Leonardo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-07-21T19:55:38Z
dc.date.available2022-07-21T19:55:38Z
dc.date.issued2022-07-19
dc.descriptionTransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales del desarrollo como lo son sector público y ciudadanía, construyendo escenarios de fortalecimiento social y organizacional en la gestión de las comunidades con el sector público. Es por esto que el objetivo de la investigación propone analizar los procesos de comunicación participativa y participación ciudadana en Ciudad Bolívar, relacionados con la construcción y puesta en marcha de TransMiCable, que posibilitaron las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades involucradas en el proyecto, entre 2016 y 2018. Lo anterior tendrá como resultado dar alternativas de abordaje e incidencia para la gobernanza necesaria en la construcción de proyectos e intervenciones territoriales, que tenga como eje del desarrollo el trabajo mancomunado con las comunidades. Por otro lado, se espera identificar los procesos de comunicación y participación que posibilitaron el diálogo ciudadano, el intercambio de saberes y la promoción de la cultura ciudadana para la apropiación del proyecto. Además de determinar cuáles fueron las estrategias de participación y comunicación que se implementaron durante la construcción y puesta en marcha de TransMiCable en Ciudad Bolívar entre 2017 y 2018 cuando entró en funcionamiento. Y comprender los procesos de comunicación en la localidad de Ciudad Bolívar, derivados de la construcción y puesta en marcha del TransMiCable y su contribución al empoderamiento ciudadano y la apropiación en la transformación del territorio. Para el proceso de investigación se recurre a la metodología de investigación cualitativa, con el método de estudio de caso, tomando como eje las experiencias de las comunidades de la localidad y las entidades públicas que participaron en el proceso constructivo del sistema, a través de una aproximación a los actores sociales que hicieron parte del proyecto, los escenarios de participación ciudadana y de comunicación implementados en el desarrollo de la obra, la incidencia y el alcance que dejaron todas las estrategias de intervención que se ejecutaron durante la construcción del Cable. Como resultado del proceso de investigación se puede determinar que desde el año 2017 en TransMiCable se implementaron diferentes estrategias que fortalecieron el tejido social y cultural de la localidad, se integraron procesos que tradicionalmente habían sido ejecutados por separado en las entidades públicas: la gestión social y el servicio a la ciudadanía; esta articulación fortaleció ambos procesos, consolidó la intervención del proyecto y la incidencia del componente sociocultural. Como efecto de lo anterior, se optimizó el relacionamiento con las comunidades, haciendo estratégico de esta forma la necesidad de comunicar y formar a la ciudadanía. Además que los procesos de comunicación y participación implementados en TransMiCable permitió que pasara a convertirse en un desarrollo urbano integral para la modernización de la localidad, por cuanto transformó el espacio alrededor con una serie de equipamientos complementarios planeados participativamente con la ciudadanía y que suman valor social al proyecto, trayendo prosperidad y cultura de convivencia a la localidad (centros culturales, museo, parques, gimnasios al aire libre, parques con juegos para niños, centros para el adulto mayor, salones comunales, espacios dedicados al turismo y un SuperCade). Por otro lado, se logró establecer que durante el desarrollo del proyecto se contó con la participación de diversos actores sociales como líderes de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de vecinos, asociaciones de residentes y propietarios, organizaciones ambientalistas, agremiaciones, consejo local de discapacidad y otras organizaciones interesadas en la obra, fortaleciendo la gestión territorial de las entidades y las comunidades, espacios de diálogo y formación haciendo especial énfasis en los mecanismos de participación, diálogo y cultura ciudadana. Como conclusión del proceso investigativo se puede asegurar que la participación de la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas se convierte en el eje del desarrollo, dando herramientas de incidencia, presencia territorial para la transformación social y comunitaria, esto desde las etapas previas, iniciando en la etapa de factibilidad, pasando por los estudios y diseño que es la más incidente de los proyectos, y finalizando en la construcción y mantenimiento de la obra. También se puede determinar que los procesos de comunicación participativa, alternativa y comunitaria juegan un rol determinante en la construcción del tejido social de la comunidad, haciéndolas corresponsables en el desarrollo urbano de la localidad y la ciudad, logrando apropiación y sostenibilidad para Ciudad Bolívar y el proyecto. Como resultado de los procesos de comunicación y participación ciudadana TransMiCable se convirtió en un ejemplo de gestión social que se ha replicado por parte de la administración distrital en otros proyectos de Bogotá que buscan la transformación territorial de cara al trabajo constante con la ciudadanía.spa
dc.description.abstractTransMiCable (a cable railway) is a paradigmatic project in the implementation of participatory citizen relationship processes. This is because in addition to being an innovative project in terms of technology for urban transport, it improves urban governance by articulating common objectives of various social development actors such as the public sector and citizens. In this way, scenarios of social and organizational strengthening are built in the management of communities with the public sector. That is why this research aims to identify and analyze what were the processes of participatory communication and citizen participation in Ciudad Bolívar related to the construction and start-up of TransMiCable. Understanding that these processes made possible the social transformations and the improvement of the quality of life in the communities involved in the project between 2016 and 2018. This seeks to offer the necessary alternatives of approach and incidence for the governance in the construction of projects and territorial interventions, having as its axis the development of work with the communities. On the other hand, it is expected to identify the communication and participation processes that enabled citizen dialogue, the exchange of knowledge and the promotion of citizen culture for the appropriation of the project. In addition to determining what were the participation and communication strategies that were implemented during the construction and commissioning of TransMiCable in Ciudad Bolívar when it came into operation between 2017 and 2018. This also seeks to understand the communication processes in the town of Ciudad Bolívar, derived from the construction and commissioning of the TransMiCable and its contribution to citizen empowerment and appropriation in the transformation of the territory. The above are the specific objectives that will allow knowing the experiences and activities that made the project, which was conceived as a mobility solution, become a Comprehensive Urban Project. For the research process, the qualitative research methodology is used, with the case study method, taking as its axis the experiences of the local communities and the public entities that participated in the construction process of the system, through a approach to the social actors that were part of the project, the citizen participation and communication scenarios implemented in the development of the work, the incidence and scope left by all the intervention strategies that were executed during the construction of the Cable. As a result of the research process, it can be determined that since 2017, TransMiCable implemented different strategies that strengthened the social and cultural fabric of the locality, and processes that had traditionally been executed separately in public entities were integrated: social management and service to citizens. This articulation reinforced both processes, consolidated the intervention of the project and the incidence of the sociocultural component. As a result of the foregoing, the relationship with the communities was optimized, making strategic the need to educate and communicate with citizens. In addition to the above, the communication and participation processes implemented in TransMiCable allowed it to become a comprehensive urban development for the modernization of the town, as it transformed the surrounding space with a series of complementary facilities planned in collaboration with the citizens and that added social value to the project. These facilities bring prosperity and a culture of coexistence to the town (these are cultural centers, a museum, parks, open-air gyms, parks with games for children, centers for the elderly, community halls, spaces dedicated to tourism and a SuperCade, a citizen service office). On the other hand, it was possible to establish that during the development of the project there was the participation of various social actors such as leaders of Community Action Boards, neighborhood associations, associations of residents and owners, environmental organizations, unions, local disability council and other type of organizations interested in the work; thus strengthening the territorial management of entities and communities. These spaces for dialogue and training have special emphasis on the mechanisms of participation, dialogue and citizen culture. As conclusions of the research process, it can be ensured that the participation of citizens in the design and execution of public policies becomes the axis of development, providing advocacy tools, and territorial presence for social and community transformation. This occurs from the previous stages, beginning in the feasibility stage, going through the studies and design, which is the most influential stage in the projects, and ending in the construction and maintenance of the work. It can also be determined that the processes of participatory, alternative and community communication play a determining role in the construction of the social fabric of the community. In such a way that the community becomes jointly responsible for the urban development of the locality and the city, and with this the appropriation and sustainability for Ciudad Bolívar and for the project is achieved. As a result of the communication and citizen participation processes, TransMiCable became an example of social management that has been replicated by the district administration in other projects in Bogotá that seek territorial transformation in the face of constant work with citizens.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarreto Castillo, F. L. (2022). Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45981
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.relation.referencesAguilar Cardoso, L. E., (2006). Aproximaciones a la participación ciudadana en la región andina el caso peruano. Lima, Comisión Andina de Juristasspa
dc.relation.referencesAlberich, T. (1999). Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Política y Sociedadspa
dc.relation.referencesAlfaro, R. M. (1993). Una comunicación para el desarrollo, Lima: Calandriaspa
dc.relation.referencesAlonso-Hernández, A. (2005). La participación de las identidades locales en la gobernabilidad: mercado de trastos o institucionalización. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Democracia y Buen Gobierno. Madrid: Universidad Complutensespa
dc.relation.referencesArboleda, (2013). La comunicación para el cambio social como estrategia para la cooperación internacional en Colombia: una mirada desde dos organizaciones socialesspa
dc.relation.referencesAsociación Internacional para la Participación Pública, (2000). Spectrum de Participación Públicaspa
dc.relation.referencesAvidad, (2012). Comunicación para el desarrollo y la inclusión social de minorías: la clase mágica: un modelo de intervención para el cambio socialspa
dc.relation.referencesBagnasco, A., (2000). Cities in contemporary Europe, Cambridge University Press, Cambridgespa
dc.relation.referencesBarranquero, A., & Sáez Baeza, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicaciónspa
dc.relation.referencesBarranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. Ecos, 13, Pág. 1-9spa
dc.relation.referencesBecerra, (2008). Estrategia de comunicación para el restablecimiento de los derechos vitales y sociales de población en situación de desplazamientospa
dc.relation.referencesBecerra, (2016). ¿Herramienta fundamental en la reivindicación por el derecho a la ciudad? reflexiones entre la retórica y la acción de la participación ciudadana en el modelo neoliberalspa
dc.relation.referencesBerrigan, F. J, (1979). Community communications. the role of community media in development, Paris: Unescospa
dc.relation.referencesBlanco D., Castañeda O., Pacheco W, (2019), Del barrio de la Divina Providencia al Jorge Eliécer Gaitán 1930-2019 Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesBonilla, I. (2008). Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombiaspa
dc.relation.referencesBonilla, I. (2003). Re-visitando el concepto de comunicación política: Apuntes para una discusión. Revista Mediaciones N3. P. 85-94. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesBozzano, Horacio, (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumierespa
dc.relation.referencesCravacuore, D., Ilari, S. y Villar, A. (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/agm .pdfspa
dc.relation.referencesCLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Públicaspa
dc.relation.referencesCongreso Internacional AE-IC Málaga, (2010). Comunicación y desarrollo en la era digital. Retrieved from http://www.ae-ic.org/malaga2010/ upload/ok/453.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Europea, (2001). La Gobernanza Europea. Un libro blanco. Bruselasspa
dc.relation.referencesComisión Europea, (2003). Gobernanza y Desarrollo. Bruselas, 20 de octubrespa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia, Art. 1 y 2spa
dc.relation.referencesCoyle, D, (2017). El Producto Interno Bruto. Una historia breve pero entrañable. México D.F.: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesDel Valle, C, (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com, 4, Pág.13spa
dc.relation.referencesDel Valle, C, (2008). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latinaspa
dc.relation.referencesDíaz-Bordenave, J. (1989). La sociedad participativa, Chasgui, Quito, Núm. 32spa
dc.relation.referencesDolan, P. (2007). How can measures of subjective well-being be used to inform public policy? Perspectives on Psychological Science, Vol.2 (1)spa
dc.relation.referencesFunes-Rivas, M. y Monferrer, J. (2003).Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación., En Movimientos sociales: cambio social y participación., editores: Funes Rivas, María Jesús y Adell Argilés, Ramón, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)spa
dc.relation.referencesFlórez y Lazo, (2010). Comunicación participativa para el desarrollo: incidencia de radio éxito en la transformación del desarrollo humano y comunitario de Tacubaspa
dc.relation.referencesGarnier, L. y Mora, M. (1999). Compromisos de resultados en el sector social. Su aplicación en Costa Rica, Reforma y democracia, No 13, Caracasspa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2001). Haciendo olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. La Paz: Plural Edicionesspa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2002). Comunicación para la salud, el reto de la participación. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/gumucio1.htmspa
dc.relation.referencesGumucio -Dagron, A. (2012). Comunicación y cambio social: raíces ideológicas y horizontes teóricos. En M. MARTÍNEZ & F. SIERRA (Coords.), Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesGuillen, A; Sáenz, K; Badii, M; y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Consciencespa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasilspa
dc.relation.referencesHamelink, C. (2000). The ethics of cyberspace. London: Sagespa
dc.relation.referencesHiernaux, D. y Lindón, A. (2002). Modos de vida y utopías urbanas, en: Ciudades, Procesos de Metropolización, núm. 53, enero-marzo, Puebla: Red Nacional de Investigación Urbana, pp. 26-32. ISSN 0187-8611spa
dc.relation.referencesHleap, J. (2011). De como un régimen de gestión se convirtió en imperativo categórico de la Universidad. Nexus, Pág. 10 - 14spa
dc.relation.referencesIglesias, A. García, V.(2005). Notas en torno a las nociones de gobernanza urbana y participación ciudadana., En La participación ciudadana en grandes ciudadesspa
dc.relation.referencesIlari, S. (2002). Articulaciones en la política social local: ¿sinergia o antagonismo? Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Bernal, Argentinaspa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Toronto: Capitan Swingspa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1978). La Radio como Instrumento de Educación Popular”. Producción de programas de radiospa
dc.relation.referencesKymlicka, W y Wayne N. (2002). El retorno del ciudadano. una revisión de producción reciente en teoría de la ciudadaníaspa
dc.relation.referencesKrauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesLahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. FCEspa
dc.relation.referencesLe Galès, P. (2009). Gobernanza, en L. Boussaguet, S. Jacquot, P. Ravinet, J. I. Cuervo R., J.-F. Jolly, & D. Soto Uribe (Edits.), Diccionario de políticas públicas (A. C. González, J.-F. Jolly, V. Herrán Ocampo, & D. Soto Uribe, Trads.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMayntz, R. (1999). La teoría de la governance: sfide e prospective, Revista Italiana de Scienza Politica, Número 1, abrilspa
dc.relation.referencesMarc, E. y Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidósspa
dc.relation.referencesMarín, (2009). Comunicación participativa y adaptación del proyecto de producción más limpia y desarrollo sostenible, para la implementación del plan de saneamiento básico de Nabusimake, Cesarspa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesMartín Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMartin, J. (1995). La equidad en el presupuesto público (LC/IP/R.155), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), mayospa
dc.relation.referencesMartín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI julio-diciembre, Pág. 52-67spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2014). Historia mundial del Estado. El estado de la doble revoluciónilustrada e industrial (1776-2014). Teoría de la gran transformación al Estado constitucional democrático social y ambiental. Bogotá: Ecoe Edicionesspa
dc.relation.referencesMatta, M, (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teóricos de su articulación. Revista Fronteiras. Rio de Janeiro. VIII. Abril del 2006spa
dc.relation.referencesMelkote, S; Steeves H. (2001). Communication for development in the third world; theory and practice for empowerment. Londres, UK: Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesMerino, C. (1995). Metodología cualitativa de la investigación psicosocial, UNAM-CISE, Españaspa
dc.relation.referencesMiguel de Bustos, J. C. (2007). Comunicación sostenible y Desarrollo Humano en la Sociedad de la Información. Madrid: AECIspa
dc.relation.referencesMowlana H. & L. (1987). Communication and development: a global assessment, Paris: UNESCOspa
dc.relation.referencesMucchielli, A. (2001). Les sciences de l`information et de la comunication”. En Rodrigo, Miquel (ed.). Teoría de la comunicación. Barcelona, España Universidades Catalanasspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. C. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Ediciones Paidós Ibéricaspa
dc.relation.referencesObando D, (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá impulsadas por la administración distrital en los últimos 20 añosspa
dc.relation.referencesOlaya, (2009). La influencia de la participación ciudadana en las políticas públicas: El caso de la Política Habitacional Chilenaspa
dc.relation.referencesPérez Quintana, V. (2005). Hacer ciudad - Hacer democracia: las dos caras del movimiento ciudadano., En La participación ciudadana en grandes ciudadesspa
dc.relation.referencesPinochet, (2017). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel (Chile)spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992): Réflexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles, en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, Parísspa
dc.relation.referencesRamírez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio XI (37), Pág. 553-573spa
dc.relation.referencesRincón, Omar (2004). Comunicación política en América Latina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net. Bogotáspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2008). Territorio y marginaciones sociales: Una relación compleja y estratégica. Instituto de Investigaciones Gino Germani – FSOC-UBAspa
dc.relation.referencesRodríguez (2017). Territorio, Sociedad y Política 2.0: Usos de Internet en el ámbito local y estrategias digitales de comunicación y participación de los partidos políticos en Andalucíaspa
dc.relation.referencesRojas, M. (2011). La medición del progreso y del bienestar. Propuesta desde América Latina. México: Roro consultivo científico y tecnológico. ACspa
dc.relation.referencesRuano, J. (2010). Acción pública y gobernanza: desafíos gerenciales y consecuencias políticas de la coproducción de servicios públicos‖. En ARENILLA, Manuel (Ed.), La administración pública entre dos siglos. Madrid: INAPspa
dc.relation.referencesSánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Editorial Universidad de Barcelonaspa
dc.relation.referencesSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia?: ensayo. Bogotá: Altamir Edicionesspa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2009). Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas. En Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas Pág. 162-212. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesSenge, P. (1990). La quinta disciplina. Barcelona: GRANICAspa
dc.relation.referencesSotelo, (2010). El plan de Gestión Ambiental de Bogotá y los dilemas de la participación ciudadanaspa
dc.relation.referencesSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Book Pint Digitalspa
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2011). Mal desarrollo y mal vivir: pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Producciones Digitales Abya-Yala. http://web.ua.es/es/iudesp/documentos/publicaciones/maldesarrollo- libro.pdfspa
dc.relation.referencesUrrea, (2001). La participación democrática desde las organizaciones comunitarias, un sueño por alcanzarspa
dc.relation.referencesVelásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación en Colombia? Bogotá: Fundación Coronaspa
dc.relation.referencesVillarreal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Monterrey, Méxicospa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2012). Territorios plurales, cambio sociopolítico, y gobernabilidad cultural. Territorios y cultura: territorios de conflicto y cambio socioculturalspa
dc.relation.referencesZibechi 2007: R. Zibechi (2007). Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales, Barcelonaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembParticipación ciudadanaspa
dc.subject.lembComunicación Socialspa
dc.subject.lembCambio socialspa
dc.subject.proposalComunicación para el desarrollospa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalComunicación participativaspa
dc.subject.proposalComunicación y participación ciudadanaspa
dc.subject.proposalCultura ciudadanaspa
dc.subject.proposalApropiación ciudadanaspa
dc.subject.proposalArticulación interinstitucionalspa
dc.subject.proposalDemocracia urbanaspa
dc.subject.proposalDesarrollo urbanospa
dc.subject.proposalDiálogo de saberesspa
dc.subject.proposalDiseño participativo y co-creaciónspa
dc.subject.proposalGestión urbanaspa
dc.subject.proposalGobernanza urbanaspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalParticipación incidentespa
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.titleComunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022fabianleonardobarretocastillo.pdf
Tamaño:
2.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación Fabian Barreto.pdf
Tamaño:
457.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
411.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: