Programa de estimulación oportuna para beneficiar el desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 meses 3 años del jardín de la Tita en Tabio (Cund.)
dc.contributor.advisor | Londoño Holguín, Patricia | spa |
dc.contributor.author | Arango Romero, Sandra Paola | spa |
dc.contributor.author | Gutierrez Riveros, Maribel | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-02T12:29:53Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-02T12:29:53Z | spa |
dc.date.issued | 2020-08-31 | spa |
dc.description | El presente documento es el resultado del trabajo de investigación realizado en el Jardín de la Tita con los niños y niñas de 3 meses a 3 años, y tuvo como objetivo diseñar un programa estimulación oportuna para contribuir con el desarrollo integral; para las investigadoras ha sido una experiencia enriquecedora al realizar las actividades para el aprendizaje de la estimulación oportuna mediante el uso del programa que en términos generales recopila una variedad de experiencias didácticas significativas en el jardín como en casa para que sirva de apoyo a la cuidadora y padres de familia. | spa |
dc.description.abstract | This document is the result of the research work carried out in the Jardín de la Tita with children from 3 months to 3 years, and its objective was to design a timely stimulation program to contribute to comprehensive development; For the researchers it has been an enriching experience when carrying out the activities for the learning of timely stimulation through the use of the program that in general terms collects a variety of significant didactic experiences in the garden and at home to serve as support to the caregiver and parents. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Preescolar | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arango Romero, Sandra Paola & Gutierrez Riveros, Maribel. (2020) Programa de estimulación oportuna para beneficiar el desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 meses 3 años del jardín de la Tita en Tabio, Cundinamarca. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00329 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29379 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar | spa |
dc.relation.references | Albornoz, Z. E. J. & del Carmen, G. M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: Centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192. | |
dc.relation.references | Articulo 15 (ley 115 de 994) Ley general de educación | |
dc.relation.references | Articulo 16 (ley 5 de 1994) Ley general de educación. | |
dc.relation.references | Articulo 70 constitución política de Colombia. | |
dc.relation.references | Articulo 71 constitución política de Colombia. | |
dc.relation.references | Baker, H. & López, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo. Lo que funciona por qué y para quién. Banco Interamericano de Desarrollo protección y salud. Recuperado de http://www.iadb.org | |
dc.relation.references | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Recuperado de site.ebrary.com | |
dc.relation.references | Bedoya, L. C. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad distrital francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Bromfman, M. & Gleizar, M. (1994). Participación Comunitaria: ¿Necesidad, Excusa o Estrategia? O ¿de qué Hablamos Cuando Hablamos de Participación? Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 10 (1): 11-122. | |
dc.relation.references | González (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4 (1), 5- 39. | |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation.references | Camacho, E., Carrera, A., Cortés, M., García, M., Martínez, L., & Moreno, I. (2009). Estimulación temprana. Crecimiento y desarrollo, Guía Comunitaria. Instituto Carlos Slim de la Salud. México. | |
dc.relation.references | Campos, A.N. (s,f.). Proyecto Educativo para el desarrollo Humano: un instrumento pedagógico innovador. III Seminario Internacional de la Primera Infancia. Perú | |
dc.relation.references | Castillo, S. (2014). Estimulación oportuna para el desarrollo integral del infante. (Trabajo de grado). Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Castillo-Sindy.pdf | |
dc.relation.references | Castro, M.(2019) recuperado de https://eresmama.com/la-falta-estimulos-bebe-puede-causarretrasos-desarrollo/ | |
dc.relation.references | Colmenares E., A., & Piñero M., M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. | |
dc.relation.references | Erickson, E. (2000). Teoría del desarrollo psicosocial. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Fernández (2010). El libro de la estimulación para niños de 0 a 36 meses. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=X385fSeSFbEC&oi=fnd&pg=P A6&dq=habilidades+en+ni%C3%B1os+de+0+a+3+a%C3%B1os+en+estimulacion +segun+fern%C3%A1ndez+2010&ots=wcO4wFMGFh&sig=7yDdsN459zUqeTci9 WRHbCaHhvo#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Fernández, M. (2019). El libro de la estimulación para chicos de 0 a 36 meses. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=X385fSeSFbEC&pg=PA6&dq=Estimulaci% C3%B3n+oportuna&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd2Lu2_LzcAhWGv1MKHUX wAe0Q6AEISDAG#v=onepage&q=Estimulaci%C3%B3n%20oportuna&f=false | |
dc.relation.references | Fortuny, P. (2015). Estimulación oportuna y sus beneficios en el desarrollo de la psicomotricidad en niños del nivel inicial. (Trabajo de grado). Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Fortuny-Perla.pdf | |
dc.relation.references | Gómez, M & Polania, N. (2008). Estilos de enseñanza y Modelos pedagógicos: Un estudio con profesores del programa de ingeniería financiera de la Universidad Piloto de Colombia. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf | |
dc.relation.references | González, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. R Liberabit, 13(13), pp. 19-27. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100003 | |
dc.relation.references | González, R. (2005). La dimensión socio afectiva: Un desafío formativo para la institución educativa. (Trabajo de grado) Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA%20DIMENSI %C3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 4(1), 5-39. (Bruce y Gerber, como se cita en González (1997, p. 9) | |
dc.relation.references | Gracida, J. L., Marino, V. M., & Contreras, B. (2010). Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México. | |
dc.relation.references | Hernández, S. R., Fernández, C.C. & Baptista, L. M. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw. | |
dc.relation.references | Hernández, S. R., Fernández, C.C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%2 0investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2005). La investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accionConocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | |
dc.relation.references | lineamientos curriculares de preescolar. | |
dc.relation.references | López, G. W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educare, 17 (56), 139-144. | |
dc.relation.references | López, D. & Puebla, N. (2014). Acciones intersectoriales de la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje. Revisión Bibliográfica. Humanidades Médicas 14(3):659-675. | |
dc.relation.references | Mayall, (2002). Tomado de la revista de sociología. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132236092.pdf | |
dc.relation.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | |
dc.relation.references | Medina, I. (2013). Guía didáctica para favorecer el desarrollo en bebés de 0 a 12 meses por medio de la canción infantil y la estimulación temprana. (Trabajo de grado). Universidad Pedagogía Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1642 | |
dc.relation.references | MEN Lineamientos curriculares en preescolar (1996). | |
dc.relation.references | Méndez, I., & Pérez, L. (2011). Conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año en el servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital San Bartolomé, período mayo-agosto 2011. Tesis presentada para optar al título de licenciada en enfermería. Universidad Wiener. Lima, Perú. | |
dc.relation.references | Molina, T. & Banguero, L. (2008). Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit. Revista Ingeniería Biomédica, ISSN 1909–9762, volumen 2, número 3, pp. 40-47. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v2n3/v2n3a07.pdf | |
dc.relation.references | Ordoñez, M., & Tinajero, A. (2005). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años, centro de desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu | |
dc.relation.references | Osorio, T., Cortés, N., Herrera, E & Orozco, L. (2017). Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia. Revista Infancias Imágenes, 16(2), pp. 242-256. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias | |
dc.relation.references | Papalia, D. E., Olds, S.W. y Feldman, R.S. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw Hill. | |
dc.relation.references | Perdomo, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574006 | |
dc.relation.references | Perilla, M. (2015). Propuesta pedagógica de desarrollo infantil en el medio acuático para niños entre 8 meses y 3 años. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2812 | |
dc.relation.references | Piaget, (2008). Desarrollo psicomotor según Piaget, Recuperado del blog pssicomotricidadinfantil.blogspot.com. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial Labor S.A. | |
dc.relation.references | Pirajan, M. (2017). Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/11903 | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1993). Perdomo (2010) Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Madrid, España: Díada. | |
dc.relation.references | Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Prieto, H. J. (2017). Investigación de mercados. Bogotá, Colombia: ECOE. | |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2014). La estimulación temprana y su relación con el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de primer grado de educación general básica de la “unidad educativa fiscomisional San Francisco de Asís” de la ciudad de Loja, período lectivo 2013-2014. Tesis para optar al título de Psicólogo infantil y Educación Parvularia. Loja, Ecuador. | |
dc.relation.references | Roselló, L., Baute, B., Ríos, M., Rodríguez, S., Quintero, M., & Lázaro, Y. (2013). Estimulación temprana en niños con baja visión. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013; 12(4), 659-670. Recuperado de http://scielo.sld.cu | |
dc.relation.references | Salas Guzmán, N., & Morales Ramírez, M. (2004). Estimulación oportuna: ventajas para el desarrollo de su hijo. Revista Electrónica Educare, (5), 27-36. https://doi.org/10.15359/ree.2004-5.2 | |
dc.relation.references | Sarmiento, M. (1999). Como aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. | |
dc.relation.references | Simón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Revista EduSol, vol. 15, núm. 51, abril-junio, 2015, pp. 100-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192008 | |
dc.relation.references | Solorzano, N. (2016). Las relaciones socioafectivas en la atención integral a la Primera Infancia en tres hogares comunitarios de Soacha. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/693 | |
dc.relation.references | Stein, L. (2012). Estimulación Temprana, Guía de actividades para niños hasta 2 años. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=RatcrBQVY6EC&printsec=frontcover&dq= Antol%C3%ADn,+M.+(2004)+Estimulaci%C3%B3n+temprana+del+desarrollo+In fantil.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1iM3W7zcAhUCu1MKHSEkD1kQ6AEIMTAC#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Tabera, M & Rodríguez, M. (2010). Intervención con familias y atención a menores. Editex S.A. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=6wqUrgRJUUkC&pg=PA8&dq=infancia+d efinicion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf6cCziMLcAhWK1lMKHUe8B7kQ6AEI JzAA#v=onepage&q=infancia%20definicion&f=false | |
dc.relation.references | UNICEF (2011). Ejercicios de Estimulación Temprana. México. Recuperado de http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf | |
dc.relation.references | Uzuriaga, C. (2016). Participación de las madres de familia en el desarrollo de su niño/niña menor de 03 años utilizando métodos de estimulación temprana, en el Fundo Cervantes Yanag. Tesis para optar al título de Mágister en Sociología. Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanaco, Perú. Recuperado de http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/1636/PSGS%200003 %20U99.pdf?isAllowed=y&sequence=1 | |
dc.relation.references | Viani, L. (1996). Glosario de Psiquiatría. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. | |
dc.relation.references | Vigosky (2001). Enfoque sociocultural Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio pág., 42 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela | |
dc.relation.references | Weeb, J. (2002). Investigación de marketing Aspectos esenciales (Págs. 27 y 28) (2ª ed.). México, Consejo Nacional de Fomento Educativo (2010). Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. | |
dc.relation.references | Yuni. J. A. & Urbano A. C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 1 Vol. Córdoba, Argentina: Brujas. | |
dc.relation.references | Anónimo (2014). Leyes céfalo - caudal y próximo distal [Ilustración]. Recuperado de http://edadpreescolarde3a6.blogspot.com/2014/11/leyes-cefalo-caudal-y-proximodistal.html?m=1 | |
dc.relation.references | Estremera, L. (2015). Moverse en libertad [Ilustración]. Recuperado de http://actividadesparaguarderia.blogspot.com/2015/03/moverse-en-libertad.html?m=1 | |
dc.relation.references | M. (2018) Patrones de movimiento [Ilustración]. Recuperado de. https://www.telemetro.com/creciendo-con-mama/2018/05/07/conoce-riesgos-usoandaderas-bebes/1160944.html | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | timely stimulation | spa |
dc.subject.keyword | development dimensions | spa |
dc.subject.keyword | boys and girls 3 months to 3 years old | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Educación Preescolar | spa |
dc.subject.lemb | Educación preescolar | spa |
dc.subject.lemb | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | estimulacion oportuna | spa |
dc.subject.proposal | dimensiones del desarrollo | spa |
dc.subject.proposal | niños y niñas de 3 meses a 3 años de edad | spa |
dc.title | Programa de estimulación oportuna para beneficiar el desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 meses 3 años del jardín de la Tita en Tabio (Cund.) | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020sandraarango.pdf
- Tamaño:
- 2.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- CARTA FACULTAD.pdf
- Tamaño:
- 628.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta facultad

- Nombre:
- CARTA DERECHO DE AUTOR.pdf
- Tamaño:
- 1003.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derecho de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: