Ansiedad, Síntomas de Adicción a las redes sociales y Procrastinación en Adolescentes de Colegios Públicos de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Delgado Correa, Jimmy Alejandro | |
dc.contributor.author | Zabala Baquero, Sara Stephanie | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-23T17:44:14Z | |
dc.date.available | 2021-04-23T17:44:14Z | |
dc.date.issued | 2021-04-21 | |
dc.description | Este estudio propuso como objetivo establecer el tipo de relación entre ansiedad, la procrastinación y los síntomas de adicción a las redes sociales en adolescentes de colegios públicos de Villavicencio. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental transaccional de alcance descriptivo y correlacional y los participantes se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico (Tamayo, 2011). Los instrumentos que se aplicaron son el DASS-21, Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y Escala de Procrastinación Académica (EPA). Una vez seleccionados los participantes, y aplicados los instrumentos, se realizó un análisis estadístico descriptivo y correlacional a través del programa SPSS para dar cumplimiento a los objetivos. Entre los principales hallazgos se resalta una relación positiva entre ansiedad y adicción a las redes sociales, así como en cada una de sus dimensiones, y una relación negativa entre autorregulación académica y postergación de actividades | spa |
dc.description.abstract | This study proposed as an objective to establish the type of relationship between anxiety, procrastination and symptoms of addiction to social networks in adolescents from public schools in Villavicencio. The research is quantitative, non-experimental, transactional with a descriptive and correlational scope, and the participants were selected through non-probabilistic sampling (Tamayo, 2011). The instruments that were applied are the DASS-21, the Social Media Addiction Questionnaire (ARS) and the Academic Procrastination Scale (EPA). Once the participants had been selected and the instruments were applied, a descriptive and correlational statistical analysis was carried out through the SPSS program to comply with the objectives. Among the main findings is a positive relationship between anxiety and addiction to social networks, as well as in each of its dimensions, and a negative relationship between academic self-regulation and postponement of activities. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Zabala,s (2021) Ansiedad, síntomas de adicción a las redes sociales y procrastinación en adolescentes de colegios públicos de Villavicencio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33756 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57-82. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29 | spa |
dc.relation.references | Al-Menayes, J. (2015). Social Media Use, Engagement and Addiction as Predictors of Academic Performance. International Journal of Psychological Studies, 7(4). DOI: doi:10.5539/ijps. v7n4p86 | spa |
dc.relation.references | American Psychological Association. (2003). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. APA | spa |
dc.relation.references | Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. 5a Ed.Arlington. American Psychiatric Association- APA. Madrid. Editorial Médica Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2),48-58. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494 | spa |
dc.relation.references | Arenas, M., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1). 20 – 29. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf?fbclid=IwAR0uZBc5wwmW5ZzL4StpeuL7lh8squqyvvycat5EIVSD-Dz6iC0pYfB__KQ | spa |
dc.relation.references | Arias, M., Sanda, B., & Mora, E. (2012). La didáctica y las herramientas tecnológicas web en la educación interactiva a distancia. Educere, 16(53), 21-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538004.pdf | spa |
dc.relation.references | Báez, K. (2002). Guías de Educación Sanitarias 2; Ansiedad como Controlarla. Gobierno Vasco Departamento de Sanidad. Recuperado de: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_mental/es_4050/adjuntos/ansiedadComoControlarla_c.pdf | spa |
dc.relation.references | Barahona, K. (2018). Ansiedad Frente a los Exámenes y Procrastinación Académica en Estudiantes Adolescentes Tardíos de una Universidad Privada de Lima. [Tesis de Maestría]. Lima, Perú. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/4467/barahona_rkg.pdf;jsessionid=F1CD12FDBCF65CEDBB4B8D197746194D?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | Barros, S., Hernández, Y., Vanegas, O., Cedillo, M., Alvarado, H., & Cabrera, J. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20, (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf | spa |
dc.relation.references | Bazán, J., Olórtegui, V., Vargas, H., y Huyanay, L. (2016). Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1). 3 – 15. Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972016000100002&script=sci_arttext&tlng=pt&fbclid=IwAR1zHjQiQ0wbMHGa9b5Lj-C5ihfkfk5vg-FhZf__JVXD6xSp-ETrOVclLEI | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. 10. 79 – 84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/911/91101010.pdf | spa |
dc.relation.references | Borrás, C., Pérez, F., y Palmer, A. (2001). Ansiedad y diagnóstico del síndrome premenstrual (SPM). Clínica y Salud, (12)3. 341 – 366. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618319004.pdf?fbclid=IwAR1jSN4JYr3nYnLkzFmfDcRcZTXz0sUbBLLayZUPCmWaFwGB2AFgI2iz2tg | spa |
dc.relation.references | Bustamante, R. (2013). Ansiedad en Adolescentes y Jóvenes Aspectos Genéticos y Epigenéticos. X Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes "Comprometidos siempre". http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Ansiedad%20-Bustamante.pdf | spa |
dc.relation.references | Cahuana, E. (2019). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Arequipa, 2019. [Tesis de Grado]. Universidad Peruana Unión, Lima Perú. Recuperado de: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2822 | spa |
dc.relation.references | Carhuapoma, Y. (2019). Motivación Académica y Procrastinación en Adolescentes en Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública José Buenaventura Sepúlveda , Cañete-2017, 2018. [Tesis de Doctorado para Optar el Grado Académico de Doctora en Educación]. Universidad de San Martín de Porras, Lima Perú. Recuperado de: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4130/carhuapoma_ayc.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cañón, S., Castaño, J., Hoyos, D., Jaramillo, J., Leal, D., Rincón, R., Sánchez, E., y Ureña, L. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016. Archivos de Medicina, 16(2), 312-25.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945010.pdf | spa |
dc.relation.references | Carranza, R., y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociadas a estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2), 95-108.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, S., y Mahamud, K. (2017). Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana. Avances en Psicología, 25(2). DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.13.355 | spa |
dc.relation.references | Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0, el impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. España. Editorial Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Challco, K., Rodríguez, S., & Jaimes, J. (2017). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Recuperado de: https://www.issup.net/es/knowledge-share/research/2018-11/riesgo-adiccion-redes-sociales-autoestima-y-autocontrol-en | spa |
dc.relation.references | Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. (2020). Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. http://www.colfemenino.edu.co/pagina/ | spa |
dc.relation.references | Condori, Y., y Mamani, K. (2015). Adicción a Facebook y Procrastinación Académica en Estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca – 2015. [Tesis de Grado]. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/177 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 49. [Título II, Cap. 1] Pagina 13. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (16 de enero de 2001). Ley 643 de 2001. Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0643_2001.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (08 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (31 de junio de 2012). Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (09 de julio de 2012). Ley 1554 de 2012. Por la cual se dictan normas sobre la operación y funcionamiento de establecimientos que prestan el servicio de videojuegos y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1554_2012.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Por Medio de la cual se Expide la Ley de Salud Mental y se Dictan otras Disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (2018). Proyecto de Ley No. 179 de 2018 “por medio del cual se crean normas de buen uso y funcionamiento de redes sociales y sitios web en Colombia”. https://observatoriolegislativocele.com/colombia-proyecto-de-ley-sobre-regulacion-del-buen-uso-y-funcionamiento-de-redes-sociales-y-sitios-web-2018/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (05 de enero de 2009). Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.html | spa |
dc.relation.references | Corrêa de Carvalho, J. (2007). En: Políticas Públicas: Historia de las Drogas y de la Guerra de su Difusión. Salud Pública Virtual, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdf | spa |
dc.relation.references | Cross, C., Copping, L., & Campbell, A. (2011). Diferencias sexuales en la impulsividad: un metaanálisis. Psychological Bulletin, 137 (1), 97-130. Reuperado de:https://doi.org/10.1037/a0021591 | spa |
dc.relation.references | Cuyún, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes (Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del Colegio Liceo San Luis de Quetzaltenango). [Tesis de Especialización, Universidad Rafael Landívar], Quetzaltenango, Guatemala. Archivo digital: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf | spa |
dc.relation.references | Del Toro, M., Chávez, J., & Arias, M. (2019). Procrastinación Académica y Adicción al Internet en Estudiantes Universitarios. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán,. 73 – 87. México. http://rges.umich.mx/ecbooks/12/12.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Constantino, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R., y Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, 19, 55-75. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/327099602.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. (2019). Procrastinación Académica y Ansiedad en Estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de Una Institución Educativa Pública de un Distrito de Llapa, Cajamarca–2018. [Tesis de Grado]. Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/6183 | spa |
dc.relation.references | Díaz-Morales, J. (2017). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 51(2), 43-60. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-04/RIDEP51-Art4.pdf | spa |
dc.relation.references | Domínguez, J., e Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2): 181-230. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/309367303_Adiccion_a_las_redes_sociales_y_habilidades_sociales_en_estudiantes_de_una_institucion_educativa_privada | spa |
dc.relation.references | Domínguez, S., Villegas, G., y Centeno, S. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2); 293-304. | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E., y de Corral, Paz. (2010), Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, Palma de Mallorca, España, 22(2). 91 – 95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf | spa |
dc.relation.references | Educación en Colombia. (2020). Educación en Colombia: Buscar Centros Educativos. https://guia-meta.educacionencolombia.com.co/once/INSTITUCION-EDUCATIVA-GERMAN-ARCINIEGAS-villavicencio-meta-i13379.htm | spa |
dc.relation.references | Escurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91 | spa |
dc.relation.references | Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36, 521-527.Recuperado de: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3606/sm3606521.pdf | spa |
dc.relation.references | Festorazzi, A., Rodríguez, A., y Lotero, J. (2008). Epidemiologia de los Trastornos De Ansiedad y Depresión en Adolescentes de una Población Rural. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 184. 4 – 9. | spa |
dc.relation.references | Galindo, A., y Reyes, Y. (2015). Uso de internet y habilidades sociales en un grupo de estudiantes de los programas de psicología y comunicación social y periodismo de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá. [Tesis de Pregrado]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/580/GalindoRend%C3%B3nAndreaStefania.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | García, D., y Zecenarro, L. (2019). Adicción a internet, Adicción a las Redes Sociales, Dependencia al Móvil y su influencia sobre la Procrastinación Académica en una muestra de Adolescentes de la ciudad de Juliaca-2019. [Tesis de Grado]. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2132 | spa |
dc.relation.references | García, J. (2013). Adicciones Tecnológicas: el Auge de las Redes Sociales. Salud y Drogas, 13(1). 5 – 13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf | spa |
dc.relation.references | Gil, L., y Botello, V. (2018). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad de Lima Norte. Casus, 3(2):89-96 | spa |
dc.relation.references | Gómez, C., Bohórquez, A., Tamayo, N., Martín, N., Rengifo, H., y Medina, M. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población de adolescentes colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1). 50 – 57. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, G. (2016). Procrastinación Académica, Motivos de Procrastinación y Bienestar Psicológico en Alumnos de Ingeniería Industrial de una Universidad de Trujillo. [Tesis de Grado]. Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú. Recuperado de: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10716/Hern%C3%A1ndez%20Malca%20Gabriel%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hernández, G., y Castro, A. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima. https://core.ac.uk/download/pdf/51068081.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. México. McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J., y Zavala, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1): 6-18. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf | spa |
dc.relation.references | Huerta, M. (2000). El estado de ánimo de la mujer durante su ciclo reproductivo. Salud Mental, 23(3). 52 – 60. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2000/sam003g.pdf?fbclid=IwAR3sfIZ2M4uwITRC76uFofgOmRDQGClswQHKbAVo0-X6w_XIy4XB2kRWOgE | spa |
dc.relation.references | Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf | spa |
dc.relation.references | IE Alfonso López Pumarejo. (2020). Institución Educativa Alfonso López Pumarejo. Recuperdo de: http://iealpvillavicencio.edu.co/website/ | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Playa Rica. (2020). Institución Educativa Playa Rica. [Consultado el 5 de Agosto del 2020]. http://ieplayaricavillavicencio.edu.co/ | spa |
dc.relation.references | Ikemiyashiro, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. [Tesis de Pregrado]. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://200.37.102.150/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-de-las-redes-sociales-virtuales.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de la Salud Mental. (2009). Trastornos de Ansiedad. National Institute of Health, Maryland, Estados Unidos. Recuperado de: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/ansiedad_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, 18, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf | spa |
dc.relation.references | Jasso, J., López, F., y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2838. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3589/358954155010.pdf | spa |
dc.relation.references | Joseph, D., Hernández, C. y Mellado, C. (2018). Relación entre parentalidad, depresión, ansiedad y estrés y el fenómeno de la ideación suicida durante la adolescencia. Sistema de Bibliotecas, Universidad de Chile. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11397?fbclid=IwAR09LJSVdx0n60ME2iCtpL6_xqFWgYLr6N92R7Y8nVTSS_SFXhGPOq0DwOM | spa |
dc.relation.references | Kolstad, A. (2013). The Epistemology of Human Psychological Development. Frontiers in Psychological and Behavioral Science, 2(3). 107 – 116. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257137137_The_Epistemology_of_Human_Psychological_Development | spa |
dc.relation.references | Kuss, D. J., Griffiths, M. D., Karila, L., & Billieux, J. (2014). Internet addiction: A systematic review of epidemiological research for the last decade. Current Pharmaceutical Design, 20. doi:10.2174/13816128113199990617 | spa |
dc.relation.references | León, M. (2015). Serotonina, ciclo menstrual y síndrome premenstrual. Medicina Naturista, 9(2), 103-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171319 | spa |
dc.relation.references | Mariano, J., Guimón, J., Echeburúa, E., Yllá, L., y González, L. (1989). Etiología de la ansiedad. Monografías de Psiquiatría, 1 (4). Recuperado de:http://www.psicoter.es/pdf/etiolog_ansiedad.pdf?fbclid=IwAR2Uy2rVE8U7FWHc9XMH6h52ywZWf34TBtfSUcwAAp4UmysA3FNKamD7jPQ | spa |
dc.relation.references | Martelo, L., Jiménez-Pitre, I., y Martelo, P. (2017). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia). Revista Espacios, 38(45). https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p24.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., y López, D. (2011). Trastornos de ansiedad. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 44(3). 101 – 107. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf | spa |
dc.relation.references | Matalinares, M., Díaz, A., Rivas, L., Dioses, A., Arenas, C., Villalva, O., Baca, D., Espinosa, J…, y Limache, J. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y postgrado de Lima. Horizonte de la ciencia, 13, 63-81. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.13.355 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Resolución No.8430 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (2020). Los accesos a Internet móvil aumentaron tres millones en el último año. Sala de Prensa, Noticias. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/125653:Los-accesos-a-Internet-movil-aumentaron-tres-millones-en-el-ultimo-ano | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (28 de mayo de 2013). Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (1841). http://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Resolucion/30031789?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de febrero de 2016). Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud (429). DO: 49.794. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col157678.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministro de Salud y Protección Social. (16 de enero de 2019). Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas (089). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Mousalli-Kayat, M. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Revista researchgate. Mérida. DOI 10.13140/RG.2.1.2633.9446. | spa |
dc.relation.references | Muñoz., M., Fragueiro, M., y Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito Educativo. Escuela Abierta, (16), 91-104. | spa |
dc.relation.references | Muzio, R., y Yorio, A. (2012). Perspectivas Sobre adicciones: ¿causas y efectos?: Bases psicobiológicas de la adicción. Intersecciones Psi, Revista Electrónica de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 3. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/8769/CONICET_Digital_Nro.11150.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Nasaescu, E., López, I., Llorent, V., Ruiz, R. & Zych, I. (2018). Abuse of technology in adolescence and its relation to social and emotional competencies, emotions in online communication, and bullying, [Doctorate Thesis]. University of Córdoba, Córdoba, Spain. DOI: doi: 10.1016/j.chb.2018.06.036 | spa |
dc.relation.references | Navarro, C. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Revista Katharsis, 21, 241 – 271. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA560014698&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01247816&p=IFME&sw=w | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial para la Salud. (1994). Glosario de Términos de Alcohol y Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo Centro De Publicaciones, Madrid, España. Recuperado de: https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Orozco, W., y Vargas, M. (2012). Trastornos de Ansiedad: Revisión Dirigida para Atención Primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 69(604), 497 – 507. Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Claseshistoria, 408, 1-23. Recuperado de:. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5174556 | spa |
dc.relation.references | Ospina, F., Hinestrosa, M., Paredes, Y., y Granados, C. (2011). Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista de Salud Pública, 13(6). 908 – 920. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n6/908-920/es | spa |
dc.relation.references | Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35, 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, G. (2018). Uso de las redes sociales y su relación con el desempeño académico. (Trabajo de Bachiller en Administración). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3210/3/2018_Palacios-Berrospi.pdf | spa |
dc.relation.references | Pardo, D., Perilla, L., y Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1): 31-44. | spa |
dc.relation.references | Peña, G., Ley, S., Castro, J., Madrid, P., Apodaca, F., y Aceves, E. (2019). Predominio de las tic y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. RITI Journal, 7(13) 1-17. Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/157/html | spa |
dc.relation.references | Pereiro, C., Arias, F., Bascaran, M., Bermejo, A., Bobes, J., Cabarcos, P., Cardús, M., Carrera, I., … y Viñas, F. (2010). Manual de Adicciones para Médicos Especialistas en Formación. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/243.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (2003). Dónde y cómo se produce la ansiedad: sus bases biológicas. Revista Ciencia 54(2), 16 – 28. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/como_produce_ansiedad.pdf | spa |
dc.relation.references | Pompa, E., y Meza, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3) 1-11. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/16-3%20(2017)/64752604018/?fbclid=IwAR1d-mp3gAdPrmpal5XGqyK1lxvG5DWT_cmqhmxoJPEdPVgSN7ieaYv1nsQ | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República. (02 de noviembre de 2011). Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social (4107). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%204107%20DE%202011.pdf | spa |
dc.relation.references | Quant, M. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación y Procrastinación Académica: Concepto e Implicaciones. Revista Vanguardia Psicologica clínica Teorica y Practica, 3(1), 45-59. ISSN 2216-0701 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Avances en Psicología Latinoamérica, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramos, C., Jadán, J., Paredes, L., Bolaños, M., y Gómez, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos, 43(3), 275-289. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art16.pdf | spa |
dc.relation.references | Riveros, M., Hernández, H., Rivas, G., y Castillo, R. (2009). Relación Entre Trastorno Disfórico Premenstrual Y Ansiedad, Depresión Y Estrés En Estudiantes Universitarias De La UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 12(1). 131 – 151. http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/1561/revista_de_investigacion_en_psicologia04v12n1_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A., y Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su Relación con la Edad y el Curso Académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1). DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, S., Mata, J., y Moreno, S. (2007). Psicofisiología del ansia por la comida y la bulimia nerviosa. Clínica y Salud, 18(1). 99 – 118. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n1/v18n1a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Romero, S., González, I., García, A., y Lozano, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Revista tecnológica, Ciencia y Educación, (9), 83-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247305 | spa |
dc.relation.references | Rosell, S. (2010). Tres Concepciones de la Libertad: Racionalismo, Voluntarismo/Existencialismo y Naturalismo. THÉMATA. Revista de Filosofía, 43, 349-372. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/43/19Rosell.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105. | spa |
dc.relation.references | Samaha, M., & Hawi, N. S. (2016). Relationships among smartphone addiction, stress, academic performance, and satisfaction with life. Computers in Human Behavior, 57, 321–325. Doi: 10.1016/j.chb.2015.12.045 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2002). Sociología y Enfermedad Mental: Reflexiones en torno a un Desencuentro. Revista Internacional de Sociología, 60(31). 35 – 58. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/704 | spa |
dc.relation.references | Schou, C., Billieux, J., Griffiths, M., Kuss, D., Demetrovics, Z., Mazzoni, E. y Pallesen, S. (2018). La relación entre el uso adictivo de las redes sociales y los videojuegos y síntomas de trastornos psiquiátricos: un estudio transversal a gran escala. RET, Revista de Toxicomanías, (81), 2-9. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6390833 | spa |
dc.relation.references | Soria, G. (2006). Sistemas Cannabinoide y Purinérgico: Posibles Sustratos Neurobiológicos de la Drogadicción. [Tesis de Doctorado]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7101/tgsr.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Steel, P. & König, C. (2006). Integrating theories of motivation. Academy of Management Review, 31(4), 889–913. https://www.researchgate.net/publication/230899017_Integrating_Theories_of_Motivation | spa |
dc.relation.references | Suárez, D. (2019). La Procrastinación Académica y su Relación con las Adicciones en Estudiantes Universitarios. [Tesis de Grado]. Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. Recuperado de:https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/17609/La%20procrastinacion%20academica%20y%20su%20relacion%20con%20las%20adicciones%20en%20estudiantes%20universitarios.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sun, L., & Jung, K. (2017). The relationship among Smartphone addiction, Emotional intelligence, Critical thinking disposition and Communication skill for nursing students. Journal of Digital Convergence, 15 | spa |
dc.relation.references | Tamayo, G. (2011). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7). | spa |
dc.relation.references | Tawfeeq, A. (2016). The impact of social media on the academic performance of second year medical students at College of Medicine, University of Babylon, Iraq. Journal of Medical & Allied Sciences, 6(2): 77 – 83. DOI: 10.5455/jmas.236927. | spa |
dc.relation.references | Terán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). 16° Congreso de Actualización de Pediatría 2019. Lúa Ediciones 3.0; 2019. 131-141. | spa |
dc.relation.references | Ticona, F. (2017). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la macro región sur del Perú, 2016. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, 6(4), 329-336. DOI: http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.4.57 | spa |
dc.relation.references | Torres, C., Padilla, M., y Valerio, C. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 153 – 163. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4330 | spa |
dc.relation.references | Tresáncoras, A., García-Oliva, C., & Piqueras, J. (2017).Relationship of the problematic use of whatsapp and anxiety in adolescents. Health and Addictions, 17(1), 27-36. Recovered from: https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782003.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad del País Vasco. (2020). Yo procrastino, tú procrastinas…Euskampus. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/2632144/2634184/Yo+procrastino.pdf | spa |
dc.relation.references | Van Deursen, A., Bolle, C., Hegner, S. M., & Kommers, P. A. M. (2015). Modeling habitual and addictive smartphone behavior. Computers in Human Behavior, 45, 411–420. doi: 10.1016/j.chb.2014.12.039 | spa |
dc.relation.references | Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, 25. 57 – 59. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2e1.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas, J., y Jiménez, D. (2018). La Teoría del Proceso Oponente como Modelo para Explicar las Adicciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(1). 222 – 233. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi181l.pdf | spa |
dc.relation.references | Vegue, F. (2016). Inteligencia emocional y uso problemático del smartphone en adultos. (Trabajo de Grado). Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Vélez, J. (2014). Breve Historia de la Adicción. Revista de Psicoanálisis, Teoría, Crítica y Cultura, Errancia, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/errancia/v10/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%2012%20ERRANCIA%2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Weinstein, A., Dorani, D., Elhadif, R., Bukovza, Y., & Yarmulnik, A. (2015). Internet addiction is associated with social anxiety in young adults. Annals of Clinical Psychiatry, 27(1), 2-7. Recovered from: https://scholar.google.com.co/scholar?q=Internet+addiction+is+associated+with+social+anxiety+in+young+adults&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Anxiety | spa |
dc.subject.keyword | Addiction to social networks | spa |
dc.subject.keyword | Procrastination | spa |
dc.subject.keyword | Adolescents | spa |
dc.subject.lemb | Salud mental | spa |
dc.subject.lemb | Ansiedad | spa |
dc.subject.lemb | Redes sociales | spa |
dc.subject.lemb | Adolescencia | spa |
dc.subject.lemb | Colegios - Villavicencio (Meta) | spa |
dc.subject.lemb | Psicología | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Ansiedad | spa |
dc.subject.proposal | Adicción a las redes sociales | spa |
dc.subject.proposal | Procrastinación | spa |
dc.subject.proposal | Adolescentes | spa |
dc.title | Ansiedad, Síntomas de Adicción a las redes sociales y Procrastinación en Adolescentes de Colegios Públicos de Villavicencio | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021sarazabala.pdf
- Tamaño:
- 1.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- 2021sarazabala1.pdf
- Tamaño:
- 326.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización Facultad

- Nombre:
- 2021sarazabala2.pdf
- Tamaño:
- 413.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Derechos autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: