ECOgrava gravilla ecológica para la sostenibilidad en la industria de la construcción en Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El propósito de éste trabajo es el de dar a conocer el proyecto de emprendimiento MAAD Lite Buildings, a la facultad de Administración de empresas, y al programa de maestría en administración MBA de la Universidad Santo Tomas, que tuvo desarrollo durante el año 2023 y 2024; este consistió en el diseño y desarrollo de un producto destinado exclusivamente a la industria de la construcción, para la conservación y protección del medio ambiente, dando una solución a partir de la esfera empresarial, sostenible e innovadora, de Colombia. El naciente producto que hace parte del emprendimiento MAAD Lite Buildings es la ECOgrava “gravilla ecológica” el desarrollo de este producto es para solucionar aspectos ambientales, como el aumento del Co2 y gases de efecto invernadero generados por la industria de la construcción. Para cumplir este objetivo se ha diseñado y desarrollado el producto a partir de un modelo de negocio robusto, en temas de liquides, sostenibilidad, innovación, e impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, la gravilla ecológica como materia prima de la construcción, ayuda a la conservación del medio ambiente y reutilización de materiales renovables, como el plástico, el vidrio y piedra pómez. El emprendimiento MAAD Lite Buildings, se ubica en la capital del departamento de Boyacá, la ciudad de Tunja. Es una empresa que cumple con el desarrollo óptimo, adecuado y normativo de la gravilla ecológica. Los países desarrollados del mundo se han encaminado hacia la implementación de nuevos conceptos arquitectónicos y materiales que transforman esta enorme industria contaminante en una mucho más ecológica. Las últimas investigaciones, como las realizadas por la Agencia Internacional de Energía (AIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), han demostrado que la construcción es el sector más dañino para el medio ambiente, responsable de casi el 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Además, estudios publicados en revistas como Nature y Journal of Cleaner Production confirman que la producción y el uso de materiales de construcción contribuyen significativamente a la degradación ambiental. La necesidad de un cambio no podría ser más clara. Para profundizar más en el tema relaciono lo descrito por uno de estos entes mundialmente reconocidos: “El Global Status Report for Buildings and Construction de 2020, publicado por PNUMA, destaca que el sector de la construcción no solo es uno de los mayores consumidores 11 de recursos naturales, sino que también contribuye significativamente a la contaminación del aire, el uso excesivo de agua y la generación de desechos sólidos. El informe insta a la industria a adoptar prácticas más sostenibles y a innovar en el uso de materiales reciclados y ecológicos”. En Colombia nos encontramos en estado de desarrollo, es por ello por lo que tenemos una ventaja y es que podemos aprender de los errores de los que ya recorrieron por senderos de innovación antes que nosotros, y descubrieron maneras de controlar o atacar la problemática ambiental de manera óptima, es decir, podemos tomar sus soluciones. como referencia y avanzar con ellos en cuanto a la reutilización de materiales renovables para reducir el impacto ambiental generado por la construcción. Esto ayudará a que nuestro país avance hacia ese futuro, que ya se está construyendo en algunas partes del planeta. Como metodología de trabajo se manejó el problema desde las siguientes temáticas; impacto ambiental, económico, social, materiales y recursos, estos factores serán los elementos de investigación y desarrollo para la consolidación de la propuesta. La propuesta, se identifica desde cuatro pilares: El primer pilar es la recolección, donde se consideraron los materiales necesarios para la construcción, logística de reciclaje y recolección de estos. El segundo pilar es la estructura de las edificaciones, donde consideramos la resistencia psi y la durabilidad del concreto que se formará a partir del uso de ECOgrava como materia prima. El tercer pilar es el paisaje, donde consideramos desarrollar un tipo de grava ecológica con apariencia colorida para áreas urbanas, teniendo en cuenta formas y colores orgánicos para combinar nuestro producto con la naturaleza. El cuarto pilar son las alianzas clave, donde consideramos alianzas con empresas que estén relacionadas con la industria, que nos facilitarían y ayudarían a crecer para cumplir con nuestro principal objetivo que es reducir el impacto ambiental en la industria.

Abstract

The purpose of this work is to publicize the entrepreneurship project MAAD Lite Buildings, to the Faculty of Business Administration, and to the MBA program of the Santo Tomas University, which was developed during the year 2023 and 2024. This consisted of the design and development of a product intended exclusively for the construction industry, for the conservation and protection of the environment, providing a solution from the business, sustainable and innovative sphere of Colombia. The nascent product that is part of the MAAD Lite Buildings venture is ECOgrava "ecological gravel". The development of this product is to solve environmental aspects, such as the increase in Co2 and greenhouse gases generated by the construction industry. To meet this objective, the product has been designed and developed based on a robust business model, in terms of liquidity, sustainability, innovation, and positive impact on society and the environment, ecological gravel as a raw material for construction, helps to preserve the environment and reuse renewable materials, such as plastic, glass and pumice stone. The MAAD Lite Buildings venture is located in the capital of the department of Boyacá, the city of Tunja. It is a company that complies with the optimal, adequate and regulatory development of ecological gravel. The developed countries of the world have moved towards the implementation of new architectural concepts and materials that transform this huge polluting industry into a much greener one. The latest research has shown that construction is the most environmentally damaging industry in the world, so the need for change couldn't be clearer. In Colombia we are in a state of development, which is why we have an advantage and that is that we can learn from the mistakes of those who have already followed innovation paths before us, and discovered ways to control or attack environmental problems in an optimal way that is, we can take their solutions. as a reference and advance with them regarding the reuse of renewable materials to reduce the environmental impact generated by construction. This will help move our country towards that future, which is already being built in some parts of the planet. 13 As a work methodology, the problem was handled from the following topics; environmental, economic, social, material and resource impact, these factors will be the elements of research and development for the consolidation of the proposal. The proposal is identified from four pillars: The first pillar is collection, where the necessary materials for construction, recycling logistics and collection of the same were considered. The second pillar is the structure, where we consider the psi resistance and the durability of the concrete that will be formed from the use of ECOgrava as raw material. The third pillar is landscape, where we consider developing a type of ecological gravel with a colorful appearance for urban areas, taking into account organic shapes and colors to combine our product with nature. The fourth pillar is the key alliances, where we consider construction companies that would help us and collaborate mutually to fulfill our main objective, which is to reduce the environmental impact in the industry.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Veloza,A.(2024).ECOgrava gravilla ecológica para la sostenibilidad de la industria de la construcción en Colombia.(Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás).Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia